Son muchas las horas y los esfuerzos de los docentes de distintos niveles educativos calificando los ensayos escritos por sus estudiantes. Y es todavía más dispendioso este trabajo si los profesores no tienen una didáctica clara sobre cómo construir este tipo de textos. Es decir, si confían en la suerte de los temas libres y en unas someras recomendaciones dichas de afán, hacia el final de la clase. Precisamente, por ello, es que he venido proponiendo elaborar ensayos en una página, en los que cada uno de los cuatro párrafos tenga un objetivo determinado.
El haber concentrado la extensión del escrito, al menos para empezar a escribir esta tipología textual, comporta dos ventajas: la primera de ellas, es que obliga al educador a enseñar a escribir; no sólo a mandar a hacer las tareas. Cuando el campo de trabajo está circunscrito a una actividad focalizada se hace más visible la enseñanza y, por supuesto, la parcela de aprendizaje. El otro beneficio de proceder así está vinculado con la evaluación de la escritura; si se revisa con cuidado una página, y más concretamente un párrafo, la retroalimentación será más precisa, más llena de sentido y con altas posibilidades de que haya un aprendizaje concreto.
Piénsese no más en la importancia de explicar bien el primer párrafo de un ensayo. Sabemos que en él, por lo general, se presenta la tesis. Esto nos obliga a los maestros a explicar bien en qué consiste la tesis, en ayudarles a los aprendices a que distingan tema de tesis y a que se obliguen a “rumiar” o “meditar” bien el tema antes de lanzarse a redactar. Tan importante es el primer párrafo que, dependiendo de su consideración y factura, así será la suerte positiva o negativa del resto del ensayo. Tal vez por la premura con que se pone la tarea, se dejan de lado estas cosas o se dan por hecho, suponiendo falsamente que eso ya lo conoce el estudiante.
Sucede también que en muchas ocasiones, por no conocer bien de qué se trata una tesis y cómo guarda relación con el resto de los párrafos, el estudiante pone en el primer párrafo cualquier cosa y luego no sabe dónde o cómo argumentarla. Entonces, cuando se redacta la tesis el aprendiz de ensayista debe haber previsto o revisado alguna bibliografía que le pueda servir de ayuda o soporte, vislumbrar algunos ejemplos, establecer algunas relaciones con otras realidades o situaciones y tener bastante “caldeado” el tema en cuestión. Para decirlo de otra manera: a la tesis se va llegando a partir de la manipulación del tema, del trasegar un asunto. Además, hay que estar dispuestos a arriesgar cierta originalidad o, al menos, una novedad en la forma de presentar la tesis.
De otra parte, corregir un ensayo párrafo por párrafo garantiza que el aprendiz vea en detalle lo que revisado de manera general no observa o le parece secundario. La corrección puntual obliga a la enmienda específica. Por lo demás, al proceder así, he ido descubriendo que no se puede aprender todo a la vez; es necesario enseñar discriminando cada logro: empezar con la presentación de la tesis, luego mostrarle al estudiante que hay una falla en determinado signo de puntuación (tampoco se aprenden todos los usos de estos signos a la vez), enseguida centrar el interés en los conectores lógicos. Y las diversas versiones que se hacen, a partir de una corrección, son en verdad el verdadero aprendizaje de escribir. Desde luego, esto demanda un mayor compromiso del docente pero es más efectivo desde el punto de vista del aprendizaje.
He notado, por lo demás, que al ser la escritura una labor artesanal, resulta conveniente ver en un “texto-cultivo pequeño” cómo es que entra a jugar la elección o cambio de la sintaxis, la selección o precisión de un término, la pertinencia de uno u otro conector, la ganancia o pérdida de comprensión al poner en un sitio u otro un signo de puntuación. Al tomar el párrafo como unidad de referencia es más legible un acierto o un flagrante error. En consecuencia, el uso didáctico de esta lupa le da al estudiante un mejor panorama de lo que redacta sin pensar muy bien y de los juegos de lenguaje en que entra cuando utiliza determinado término.
Concluyamos diciendo que escribir un ensayo en cuatro párrafos parece, a simple vista, una tarea sencilla. Pero si se hace de manera intencionada, explicando qué y cómo se confecciona un párrafo, si se comprende bien el uso particular de argumentos específicos o se presta todo el valor a la cohesión y la coherencia entre las ideas, pues resultará un ejercicio de gran complejidad. Si así se trabaja la redacción de ensayos, el aprendizaje para los estudiantes tendrá raíces profundas y la labor correctiva de los maestros recuperará su sentido formativo.
rauldaniloramos dijo:
Trabajo de martes de prueba: Un ensayo párrafo por párrafo.
Lizeth Fernanda Cárdenas Rodríguez.
Son muchas las horas que dedica un docente al momento de calificar los ensayos de los estudiantes, Cuando se empieza a construir las ideas y la elaboración del primer párrafo del ensayo, sabemos que siempre se generaliza en explicar bien la tesis y en que consiste. Y en la mayoría de los casos los estudiantes confunden sus temas, y se define en lo que es la redacción y es ahí cuando empiezan a perder el sentido del texto.
Concluyo diciendo que escribir un ensayo en cuatro párrafos, parece demasiado fácil y una tarea sencilla. Pero en el momento de explicarlo es como se redacta el párrafo, también nos damos cuenta en el nivel que tiene el estudiante para la redacción de los textos y toda la creatividad cuando se le asignan los temas y cuando son libres.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lizeth Fernanda, gracias por tu comentario.
Judith Esperanza Escobar Alvarez dijo:
JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ
Un problema más para la educación colombiana es cómo mejorar la calidad, se necesita de un buen ambiente social, estabilidad emocional y económica, pero el gobierno no le ha querido dedicar tiempo a este asunto. Le ha delegado la tarea a la escuela, allí se han dedicado a construir programas para que los estudiantes mejoren su rendimiento académico en matemáticas, lectura e inglés entre otras disciplinas, el problema de su realidad emocional, económica y social ¿quién los va ha tomar en serio?.
Es pertinente comenzar a pensar que la calidad educativa debe estar acompañado por un ambiente económico, social y emocional estable, realidad que para muchos estudiantes está lejana, muchos de ellos viven en medio de la violencia, segregación y desequilibrios sociales y si en la escuela solo encuentran programas, proyectos que se aplican únicamente en el aula, considero que esta es una de las razones para que la educación sea de mala calidad, pero ¿Cuál es la tarea a partir de este momento?.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Judith Esperanza, gracias por tu comentario. Te falta incluir el título. Por ahora, estamos elaborando el primer párrafo; condensa la información. Pon en mayúsculas la tesis.
JEANNIE STEFANIE BERNAL ROLDÁN dijo:
Buenos días Maestro,
Envío mi ensayo, muchas gracias.
DISCERNIR LA REALIDAD EN EL MAR ABIERTO DE LA OPINIÓN
POR, JEANNIE STEFANIE BERNAL ROLDÁN
Uno de los aspectos que no dejan de inquietarme como educadora es sentir la ausencia de competencias que orienten la narrativa crítica y moral en las páginas de opinión. Día a día me encuentro con secciones fragmentadas, aletargadas, desprovistas de sentido ético y responsable. Ciertamente, percibo una red de artículos que penden bajo la luz amarillista del consumismo y tropiezo con una maraña de conjeturas caprichosas al interior de las columnas de opinión. De manera que, en dichos textos argumentativos los escritores suelen gozar de cierto toque irresponsable, fatuo y con tonalidades displicentes. Desde este ángulo, “se debe fomentar en las aulas de clase la lectura crítica para desenmascarar la información, las condiciones morales y las ideologías inmersas que direccionan las columnas de opinión”.
Desde esta perspectiva, es imprescindible analizar críticamente el engranaje de los relatos y la concatenación de argumentos en las columnas de opinión, porque dichos discursos tienden a tejer consideraciones éticas e ideológicas que dominan el sentido real de los sucesos. Efectivamente, las columnas de opinión ejercen un poder que subordina el pensamiento y manipula las representaciones mentales de los individuos. Gomis (1997) afirma:
Los medios tratan de ejercer influencia de una manera abierta y deliberada en sus comentarios. En los comentarios, gobierna lo que llamamos principio de preferencia, el medio deja claro que A es preferible a B. Nada hay que sea indiferente. Siempre hay una cosa que es mejor o menos mala que otra. (p. 155).
Cabe señalar, que dicha influencia se labra de la pasividad colectiva y prospera con total libertad en la carencia de competencias críticas que develen las columnas de opinión. Así, la modalidad del quehacer argumentativo en la columna, introduce directamente su valoración ideológica, al mismo tiempo que se sirve de términos difamatorios o ambiguos para condicionar arteramente la reacción emotiva del lector (Dovifat, 1960). Desde luego, el entramado que se reviste en las columnas de opinión posee elementos que transfiguran el sentido real. De ello resulta que, sea insoslayable desarrollar competencias de lectura crítica para desentrañar los elementos que vician el sentido real de las columnas de opinión.
Definitivamente, sólo a través de una lectura crítica de las columnas de opinión se lograría un desenmascaramiento, porque permitiría analizar la columna vertebral y los contenidos musculares que permiten el ligamento entre ideas. Ilustremos lo dicho: La columna de opinión es semejante al teatro griego de la Antigüedad. Desde un análisis estructural, dicho texto argumentativo también requiere un Skené que decore el escenario, que forje las dinámicas intencionales para montar tramas ideológicas y morales. A su vez, el Koilon o la también conocida gradería se dividía en sectores, que en nuestro caso delimitaría del grado intelectivo y la competencia crítica del lector llevándolo a ubicarse de una manera particular en el relato. El tercer elemento es la Orchestra, su coro y su danza sólo persuaden las motivaciones políticas. Y el último y central rol, lo desempeña la Proendria, un lugar reservado para los sujetos que subordinan de manera medular con su dinero y poder, los argumentos y la difusión de los mensajes con fines de manipular la sociedad. Ahora bien, desde el contenido podemos asimilar cómo la tragedia ateniense del siglo V marca el arte conservador y revolucionario que se desencadenan en las columnas de opinión. Al interior de dichas narrativas, se pretende conducir a un supuesto orden social y reflejan la lucha por la igualdad pero en realidad, sólo buscan focalizar una moralidad y un trazo ideológico maleado.
Un último aspecto que me parece pertinente reflexionar es la manera como se implantan ideas y concepciones ajenas al bienestar común. Es decir, se adhiere a los discursos y al obrar de muchas familias una profunda necesidad de repetir la información, sin un primer filtro que refute los datos suministrados y posibiliten la contrastación en nombre de la verdad. Toda la dramaturgia teatral que erige los medios de comunicación enmascara los sucesos reales para controlar nuestros miedos, inseguridades, responsabilidades, intereses y hasta la casta familiar. Por ende, es urgente mediar con la razón, abordar la lectura crítica a todo fenómeno social, cultural, económico y político para descifrar toda la infraestructura que se edifica en nuestro contexto. Y es precisamente por este motivo, que se debe cultivar en las aulas de clase la lectura crítica para develar la información, las condiciones morales y las ideologías inmersas que direccionan las columnas de opinión como primer texto argumentativo que oriente nuestra reflexión y nuestro consciencia.
REFERENCIAS:
Gomis, L. (1997). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, España: Ed. Paidós.
Dovifat, E. (1960). Periodismo. México D.F: Ed. Uteha.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jeannie Stefanie, gracias por tu comentario. La analogía hay que pensarla mejor. Mira bien qué tan cierto es: “La columna de opinión es semejante al teatro griego de la Antigüedad”. Condensa el tercer párrafo.
Ingrid Giohanna Rodríguez dijo:
Maestro Fernando, envío mi ensayo para que por favor lo revises, he continuado con el escrito después de aprobada la tesis, pero no se si he avanzado correctamente.Tengo dudas si lo puedo enviar por este medio, gracias.
LA LECTURA CRÍTICA, “EL SHERLOCK HOLMES” EN EL CASO DE LOS REPORTAJES TELEVISIVOS.
Ingrid Giohanna Rodríguez Quiroga.
“La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.” Paulo Freire.
La educación tiene la misión de construir un nuevo mirar en las realidades individuales y colectivas del país frente al bombardeo de información que hoy en día se evidencia. Considero de vital importancia que desde el proceso educativo se tengan en cuenta esas realidades que envuelven a la sociedad con respecto al manejo de la información televisiva que se presenta por medio de diferentes formatos, como lo son los reportajes investigativos, tales como séptimo día, cuatro caminos, entre otros, ya que estos reflejan una incidencia en el comportamiento de los ciudadanos, de nuestros jóvenes, debido a los temas de información que por lo general, muestran una visión de pobreza, violencia, muerte, abuso y abandono. Intencionalidades comunicativas, que hacen de estas situaciones una concepción de verdad y proyección de vida, muchos de mis estudiantes creen a simple vista que todo lo que se presenta allí es la única verdad, que la información veraz es la que mezcla el entretenimiento y algunos sucesos noticiosos. Mi vocación como educadora no puede quedar solo en la toma de apuntes, mi papel en la educación como eje orientador es buscar por medio de “la lectura crítica desenmascarar las estrategias de distracción sensacionalista, la ficcionalización de la información que utilizan los reportajes televisivos para desviar la atención de las situaciones reales de crisis que les permite mantener un control conformista de los individuos en la sociedad.”
Cabe señalar que los reportajes televisivos en esta época están considerados como hibridación entre contenidos típicamente informativos y la estética del entretenimiento, ésta relación es denominada como infoentretenimiento (Krüger, 1998 como se cita en Bernardo, 2009), es así como hoy en día podemos evidenciar en programas de reportajes como sétimo día y cuatro caminos, elementos que envuelven la noticia, la información con drama, emoción, trama social expuesta directamente en las voces de sus protagonistas, personas del común. Estas técnicas permiten mantener audiencia, confundiendo y desviando la atención de lo realmente importante, esta podría ser la explicación a tantos programas de reportaje que invaden las franjas televisivas nacionales en los horarios de más audiencia, bien lo plantea Ramonet (1998) “Las cascadas de noticias fragmentadas produce en el telespectador extravío y confusión. Las ideologías, los valores, las creencias se debilitan. Todo parece importante y esto desarrolla indiferencia y estimula el escepticismo”.
Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece de gran importancia el papel de la lectura crítica en las prácticas que se desarrollan en el aula para generar una postura de reflexión, conocimiento frente a los discursos televisivos y sus estrategias de manipulación, y así desafiar el escepticismo, conformismo, confusión de la información creada por los medios y la de verdad. La lectura crítica desenmascara y permite llegar al fondo de las intencionalidades comunicativas, Kurland (2003) la define como una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto, es una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, con esta práctica estaremos dotando a nuestros estudiantes con herramientas para una verdadera transformación en la sociedad, cambios en la visión marginal a los que están sometidos y esperanza en un proyecto de vida sostenible, dejando de lado la indiferencia a los problemas sociales, económicos y políticos del país, es por esto que comparto lo que plantea Umberto Eco (1996), “se necesita de una nueva forma de destreza crítica, una facultad todavía desconocida para seleccionar la información brevemente con un nuevo sentido común. Lo que se necesita es una nueva forma de educación. Leer para entender y transformar el mundo”. (Citado por Lomas 2009).
Iluminemos lo que se viene diciendo con una analogía entre la lectura crítica y el personaje literario Sherlock Holmes, famoso detective llevado a las pantallas de cine. La misión de la lectura crítica en los reportajes televisivos es semejante al papel del personaje, pues él también busca develar la verdad que se esconde en los difíciles casos a los que se enfrenta, analiza los pequeños detalles, particularidades que para otros son insignificantes, pistas que lo guían a la verdad, a desenmarañar los casos más complejos y que al parecer están a la vista de todos, igual que la lectura crítica con los reportajes televisivos, partiendo del hecho que allí se presentan situaciones tan evidentes de manipulación en la información, a la vista de todos, pero que difícilmente la mayoría de la teleaudiencia reconoce o pone en sospecha. Para Sherlock Holmes, es solo cuestión de observar, escudriñar, encontrar relaciones, cada detalle tiene un valor, una razón de ser, -“Elemental mi querido Whatson”-. La correlación de la lectura crítica y Sherlock es su oficio, él, detective consultor, desenmascara las estrategias de engaño, fraude, poder que representa su gran enemigo, también de extraordinarias facultades intelectuales, el profesor Moriarty, figura que guarda consonancia con las estrategias de control mediáticas en los reportajes televisivos, ambos, con gran habilidad y sutiliza envuelven, confunden, desvían la atención de los problemas reales, de la verdad; la característica más notoria de Sherlock Holmes es la utilización del razonamiento para resolver los casos más intrigantes y triviales, recurre a la deducción de mensajes codificados que le permite revelar el misterio, similar a misión de la lectura crítica en los reportajes televisivos, desentrañar discursos, interpretar señales, decodificar mensajes de manipulación sensacionalista, que como ya había mencionado, pasan desapercibidas, para evitar el poder de control conformista que dominan los nuevos formatos televisivos informativos sobre las personas, sobre nuestros estudiantes.
Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece que el papel de la lectura crítica, el Sherlock Holmes, en el aula es fundamental para generar una consciencia colectiva e individual de los estudiantes en la sociedad, desde esta perspectiva está bien reflexionar sobre la forma en que yo y ustedes como maestros estamos vivenciando esa realidad a la que nos impulsan los reportajes televisivos, de cómo diferenciamos la información de la ficcionalización, del sensacionalismo, porque del modo en que nosotros interpretemos, analicemos,, cuestionemos, indaguemos, evaluemos, aceptemos y creemos la realidad en otras palabras, de nuestro pensamiento crítico, se verá reflejado el quehacer pedagógico. Términos como, objetividad, investigación, casos reales, profundidad, que enmarcan las entradas en los formatos de los reportajes televisivos no deben pasar desapercibidos, vale la pena cuestionarnos desde nuestra vocación cómo estamos preparados para brindar herramientas a nuestros estudiantes y que puedan enfrentar, transformar su subjetividad, o si solo somos el resultado, las víctimas de esa manipulación mediática, de esa falta de profundidad en la pedagogía critica de nuestra época escolar, universitaria y si estos medios ejercen sobre nosotros ese control conformista frente a las realidades sociales y educativas, será qué somos nosotros quienes ofrecemos dicho poder manipulador a los medios en el momento en que formamos parte de la teleaudiencia, bien lo dice Freire (1994, p.54), “Sólo cuando los hombres comprendan los temas de su época respectiva pueden intervenir en la realidad, en vez de permanecer como meros espectadores, y sólo desarrollando una actitud permanentemente crítica pueden los hombres superar una postura de acomodación”
REFERENCIAS
Bernardo, et al (2009), La transgresión de la realidad en el reportaje televisivo. El tratamiento del caso “El cabanyal” Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/art/27_826_50_ULEPICC_06/Bernardo_et_al.html
Kurland, Daniel J., (2003), Lectura crítica versus pensamiento crítico. Publicación del documento en EDUTEKA. Recuperado de http://www.critical-reading.com/critical.reading.thingking.htm.
Lomas, Carlos., (2003), Revista Enunciación, N° 8, pág. 57-67, Leer para entender y transformar, Recuperado de http://revista.udistrital.edu.co/ojs/index.php/nunc/article/view/2478/3459
Paéz, Ruth M., y Rondón, Gloria M., (2014), La lectura crítica propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa, Bogotá, Colombia, Editorial Kimpres.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ingrid Giohanna, gracias por tu comentario. Vas por buen camino. Sopesa la extensión de los párrafos. Primer párrafo: presentación de la tesis; segundo: argumento de autoridad; tercero: argumento por analogía; cuarto: cierre del ensayo. Junta en uno solo los argumentos de autoridad. Selecciona y deja lo esencial.
VanessaTorres Barrero dijo:
Título : Lectura critica en Facebook
Sexta versión
El bom de las redes sociales se ha convertido sin duda en una de las fiebres más grande a nivel mundial, generando cambios en las comunicaciones y relaciones del ser humano. A partir de este momento se formó una evolución social en la web, desarrollando nuevos códigos de lectura en nuestros estudiantes. De acuerdo con lo anterior vemos la importancia de enfrentar tales cambios como docentes, “generando innovación en las estrategias para una lectura crítica, de Facebook, con el fin de develar las ideologías de los discursos que circulan en ellas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Vanessa, gracias por tu comentario. Hay mejora. Sugiero afinar más aquello de “develar las ideologías de los discursos”.
Diego Arevalo dijo:
Estimado Profesor Fernando:
Muchas gracias por su comentario. Pongo a su consideración la séptima versión en donde limito los videoclips a los videos de música producidos por los artistas. También aclaro la necesidad de que los muchachos puedan re significar sus relaciones y valores.
Huellas de los Clics.
Actualmente, para conocer a los jóvenes habría que preguntarles por sus videoclips predilectos de Internet, temas que los artistas y grupos de música producen y difunden a gran escala. Las preferencias en imagen y melodía se notan en las huellas de una multitud de clics que reflejan tendencias en los muchachos. De hecho, las intenciones discursivas de los autores requieren ser develadas en la lectura crítica al ahondar en las corrientes musicales de la red. Reproducir videos no consiste solamente en gozar, sino también en examinar propuestas. Por lo tanto, “es preciso excavar en las letras, las notas y las imágenes de los videoclips; leerlos críticamente con el fin de que los jóvenes puedan generar re significaciones de sus valores y relaciones en su cotidianidad.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Excelente. Procede a redactar los dos siguientes párrafos de tu miniensayo.
VanessaTorres Barrero dijo:
Quinta versión
El bom de las redes sociales se ha convertido sin duda en una de las fiebres más grande a nivel mundial, generando cambios en las comunicaciones y relaciones del ser humano. A partir de este momento se formó una evolución social en la web, desarrollando nuevos códigos de lectura en nuestros estudiantes. De acuerdo con lo anterior vemos la importancia de enfrentar tales cambios como docentes, “generando innovación en las estrategias para una lectura crítica, de las redes sociales, con el fin de develar las ideologías de los discursos que circulan en ellas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Vanessa, gracias por tu comentario. Mejor ¿Cuál es el título de tu miniensayo? ¿Vas a referirte a todas las redes sociales? Te sugiero limitar el alcance de tu ensayo.
Claudia Constanza Arias Padilla dijo:
DESARROLLO DE LA LECTURA CRÍTICA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS INFANTILES
CLAUDIA CONSTANZA ARIAS PADILLA
CUARTA VERSIÓN
¡Cómo! no recordar los cuentos clásicos que nos han hecho soñar de generación en generación, a partir de sus personajes como Blanca Nieves, Caperucita Roja, el Gato con Botas, entre otros a pesar de, que han sido trasmitidos de padres a hijos, de abuelos a nietos, esto a través de la oralidad actualmente, muchas de estas historias y cuentos del pasado y su inmortalidad en el tiempo, confirma la importancia ellos, así como su poder de entretenimiento en niños y niñas de primera infancia ya que es de gran influencia en la educación, de ahí la importancia de “Potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas través de cuentos clásicos” los cuales se utilizan como recurso – estrategia pedagógica, ya que con estos podemos potenciar en ellos y ellas un pensamiento crítico ya que poseen unas narraciones claras y sencillas, que hacen que el niño pueda desarrollar una mejor comprensión de su entorno y cotidianidad a través de indagaciones después de su lectura y posibles finales que ellos pueden crear ya que con ellos no sólo se mejora la capacidad de comprensión, creatividad e innovación del niño, sino también se fortalece la destreza de comunicarse, la fantasía, la imaginación y el amor por la lectura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Claudia Constanza, gracias por tu comentario. Te invito a revisar bien los signos de puntuación. Usa el punto seguido. La tesis sigue fracturada. Mira en este blog otros párrafos ya aprobados, para que te sirvan de referencia.
NIDIA ADRIANA BELLO PRIETO dijo:
SEPTIMA VERSIÓN
EL RETO QUE LOS DOCENTES DEBEMOS ASUMIR FRENTE A LAS NTIC
NIDIA ADRIANA BELLO PRIETO
Las nuevas formas de pensamiento y las tecnologías de comunicación; como los llamados Youtubers, son retos para los docentes que debemos asumir con disposición, ya que querámoslo o no, van creando necesidades de desenvolvimiento social. Se deben realizar procesos de actualización para usar estos nuevos recursos, que finalmente son los que están siendo abordados fuera del aula por los estudiantes. Por ende, “es urgente implementar estrategias que desarrollen el pensamiento crítico de los estudiantes para lograr que, ante estos medios, hagan lecturas críticas con las cuales, estamos seguros, los niños y adolescentes tendrán una mirada más abierta a la verdad de lo que se les transmite”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Adriana, gracias por tu comentario. Bien. Comienza a redactar los dos párrafos siguientes.
Lady Diaz dijo:
Buen día profesor Fernando:
Novena versión
EL PODER DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS
A lo largo del tiempo los cuentos infantiles clásicos han sido una herramienta utilizada, en el contexto escolar, para potenciar la imaginación y la curiosidad de niñas y niños, quienes por su edad inician su proceso de aprendizaje a través del primer acercamiento a la oralidad, lectura y escritura. Este tipo de textos guardan la intención de transportar a los lectores a mundos fantásticos e inimaginables, reconociendo a partir de estos, algunos elementos propios de la realidad desde escenarios abstractos en los que se evidencia situaciones éticas y morales. De acuerdo a esta intencionalidad y tras procesos de reflexión que le permiten al niño asumir un rol determinado ante dichos escenarios, “los cuentos infantiles clásicos, no se deben limitar al mero entretenimiento sino que a través de la lectura crítica de sus contenidos como espejo de vida, y su asociación con la realidad, el infante devele valores, creencias, estereotipos, posturas y formas de ver el mundo”, que le permiten conciencia de sus emociones, sentimientos y actitudes frente a la obra leída.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lady, gracias por tu comentario. Bien. Puedes empezar a redactar tu otros párrafos. Pon las comillas al final del párrafo.
Marlene González dijo:
VERSIÓN 9
Párrafo 1
Porque la crítica también tiene su ciencia.
Marlene González
“No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad”
Aristóteles
La sociedad actual se ha configurado a partir del progreso científico y tecnológico, este nos ha traído grandes beneficios, pero a la vez serios riesgos y es que, en muchas ocasiones, no descubrimos a simple vista lo que la llamada revolución científica puede traernos; existe gran cantidad de información que circula en los medios, que carecen del soporte investigativo característico de las ciencias y es lo que actualmente se conoce como ciencia falsa o pseudociencia. De ahí que “la lectura crítica de textos pseudocientíficos permite considerar si la información que refieren es el resultado de una probada investigación y es, por lo tanto, fiable”. Es posible entonces, que debamos olvidar muchos de los mitos que nuestra cultura considera ciertos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marlene, gracias por tu comentario. Bien. Empieza a trabajar en los dos párrafos siguientes.
Lady Diaz dijo:
Buen día profesor Fernando:
Octava versión
EL PODER DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS
A lo largo del tiempo los cuentos infantiles clásicos han sido una herramienta utilizada, en el contexto escolar, para potenciar la imaginación y la curiosidad de niñas y niños, quienes por su edad inician su proceso de aprendizaje a través del primer acercamiento a la oralidad, lectura y escritura. Este tipo de textos guardan la intención de transportar a los lectores a mundos fantásticos e inimaginables, reconociendo a partir de estos, algunos elementos propios de la realidad desde escenarios abstractos en los que se evidencia situaciones éticas y morales, reveladas a través de su lectura crítica. De acuerdo a esta intencionalidad y tras procesos de reflexión que le permiten al niño asumir un rol determinado ante dichos escenarios, “los cuentos infantiles clásicos, no se deben limitar al mero entretenimiento sino que a través de la lectura crítica de sus contenidos, y su asociación con la realidad, el infante devele valores, creencias, estereotipos, posturas de vida y formas de ver el mundo”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lady, gracias por tu comentario. Mira bien el uso de “lectura crítica”; guarda esa expresión únicamente para la tesis. Recuerda que debe haber una relación entre el planteamiento y la tesis. Falta afinar lo que tienes entre comillas.
NIDIA ADRIANA BELLO PRIETO dijo:
SEXTA VERSIÓN
EL RETO QUE LOS DOCENTES DEBEMOS ASUMIR FRENTE A LAS NTIC
NIDIA ADRIANA BELLO PRIETO
Los educadores no debemos ser ajenos a los cambios trascendentes en su estructura formal y de contenido que ha sufrido la educación en Colombia en los últimos años. Lo que está ocurriendo, debemos asumirlo con nuestra disposición para actualizarnos, y sobre todo usar estos nuevos recursos, que finalmente son los que están siendo abordados fuera del aula por los estudiantes. Son “las nuevas formas de pensamiento y las tecnologías de comunicación; como los llamados Youtubers, retos que nos plantea el día a día, y que querámoslo o no, van creando necesidades de desenvolvimiento social”. Por ende, es urgente implementar estrategias que desarrollen el pensamiento crítico de los estudiantes para lograr que ante estos medios, hagan lecturas críticas con las cuales, estamos seguros, los niños y adolescentes tendrán una mirada más abierta a la verdad de lo que se les transmite.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Adriana, gracias por tu comentario. Creo que el planteamiento no tiene directa relación la tesis. Creo que la tesis está más al final y no lo que tienes entre comillas.
Diego Arevalo dijo:
Apreciado Profesor Fernando:
Le envío la sexta versión en donde incluye una ampliación del planteamiento que lleva a la necesidad de la lectura crítica. Muchas gracias.
Huellas de los Clics.
Actualmente, para conocer a los jóvenes habría que preguntarles por sus videoclips predilectos de Internet. Estas preferencias se notan en las huellas de una multitud de clics que reflejan tendencias en los muchachos. De hecho, las intenciones discursivas de los autores requieren ser develadas en la lectura crítica al ahondar en las corrientes musicales de la red. Reproducir videos no consiste solamente en gozar, sino también en examinar propuestas. Por lo tanto, “es preciso excavar en las letras, las notas musicales y las imágenes de los videoclips; leerlos críticamente con el fin de que los jóvenes puedan generar re significaciones a su realidad.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. A partir de la charla de anoche en el Nivelatorio, te sugiero elegir una temática de los videoclips. Es muy general: “generar resignificaciones a su realidad”.
Liliam Zoraya Olaya Rosas dijo:
• Buen día profesor.
Séptima versión : Liliam Olaya
ESPÍRITU CRÍTICO: UNA TRANSFORMACIÓN DESDE EL AULA
Es indudable que la televisión se ocupa de entretener, informar, establecer creencias y actitudes. A su vez es un importante medio de sociabilización que, en conjunto con la escuela y la familia forman los sentimientos y la imaginación social en nuestros niños, niñas y jóvenes , quienes pasan la mayor parte de su tiempo frente al televisor sin quien oriente las diversas informaciones de lo que se ve y se oye. La mayoría de programas emitidos íncita a confundir verdad y falsedad, realidad y ficción. Un ejemplo claro de esto son los reportajes investigativos emitidos los fines de semana como “séptimo día”, “cuatro caminos”, “siguiendo el rastro”, entre otros. mostrándose así la violencia, el engaño, costumbres y prácticas extrañas a la cultura del entorno. Se podría decir que por medio de la televisión se facilitan ciertas construcciones mentales por donde pasa el pensamiento de nuestros estudiantes dejándoles ver una realidad donde no se ha enseñado a discernir la información de manera crítica. Por esta razón, “Considero que es desde el aula de clase donde se debe iniciar una lectura crítica de este tipo de programas con los estudiantes, con el fin de que adquieran un espíritu crítico y transformador de su realidad”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Liliam Zoraya, gracias por tu comentario. Excelente. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo.
Carlos Andrés Carvajal Luna dijo:
Carlos Andrés Carvajal Luna
Sexta Versión
La narconarración: una estética por descubrir
En las últimas décadas, actos de injusticia fueron ocultados, el maquillaje de información fue descarado y el miedo a la denuncia se hizo más fuerte, gracias al silenciamiento que produce el horror. Una problemática social que ha atravesado la historia nacional de Colombia es el narcotráfico y este ha sido el eje articulador, por el cual, se debaten diariamente las dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas del país. Podemos decir que este fenómeno lo hemos incorporado a la condición humana de cada ciudadano, a la historia nacional. Cada discurso enunciado, ya sea de los mass media o del habla cotidiana de cada sujeto, que habla sobre este tema, es poco cuestionado. Pues, el narcotráfico ha dejado prácticas culturales y de consumo que han modificado a la sociedad. Así que es oportuno hacer “lectura crítica de la narconovela, lugar donde se evidencian las nuevas sensibilidades, subjetividades y estéticas que han quedado en los sujetos y se demuestra en las narrativas de la violencia”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Andrés, gracias por tu comentario. Un mínimo ajuste y ya tienes tu primer párrafo. En el planteamiento di algo sobre la abundante producción bibliográfica relacionada con el narcotráfico.
Carlos Andrés Carvajal Luna dijo:
Carlos Andrés Carvajal Luna
Séptima Versión
La narconarración: una estética por descubrir
En las últimas décadas, actos de injusticia fueron ocultados, el maquillaje de información fue descarado y el miedo a la denuncia se hizo más fuerte, gracias al silenciamiento que produce el horror. Una problemática social que ha atravesado la historia nacional de Colombia es el narcotráfico y este ha sido el eje articulador, por el cual, se debaten diariamente las dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas del país. Podemos decir que este fenómeno lo hemos incorporado a la condición humana de cada ciudadano, a la historia nacional. Cada discurso enunciado, ya sea de los mass media o del habla cotidiana de cada sujeto, que habla sobre este tema es poco cuestionado. Pues, el narcotráfico ha dejado prácticas culturales y de consumo que han modificado a la sociedad. Así que es oportuno hacer “lectura crítica de la narconovela, lugar donde se evidencian las nuevas sensibilidades, subjetividades y estéticas que han quedado en los sujetos y se demuestra en las narrativas de la violencia”. La literatura que se ha escrito sobre el narcotráfico es extensa, se ha abordado desde todos los géneros, novela, cuento, poesía, ensayo, etc. Muchas de las narconovelas han sido llevadas a la televisión y al cine, un ejemplo de ello es la novela “sin tetas no hay paraíso” de Gustavo Bolívar y “La virgen de los sicarios” de Fernando Vallejo, pero estas no son las únicas, ni las más importantes. Hay otras que denuncian, testimonian o por lo menos dejan un registro más amplio del fenómeno.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Andrés, gracias por tu comentario. Bien. Deja el párrafo hasta donde terminan las comillas. Guarda ejemplos para la argumentación posterior. Empieza a trabajar en los dos párrafos que siguen.
Marlene González dijo:
Profesor Fernando, mil gracias por una nueva mirada.
VERSIÓN 8
Párrafo 1
Porque la crítica también tiene su ciencia.
Marlene González
“No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad”
Aristóteles
La sociedad actual se ha configurado a partir del progreso científico y tecnológico, este nos ha traído grandes beneficios, pero a la vez serios riesgos y es que, en muchas ocasiones, no descubrimos a simple vista lo que la llamada revolución científica puede traernos; existe gran cantidad de información que circula en los medios, que carecen del soporte investigativo característico de las ciencias y es lo que actualmente se conoce como ciencia falsa o pseudociencia. De ahí que “la lectura crítica de textos pseudocientíficos permite considerar si la información que refieren es el resultado de una probada investigación y es, por lo tanto, fiable”. Se comprende así que, enfrentarse al análisis de los textos pertenecientes a la falsa ciencia, representa abandonar ciertas creencias hasta hoy arraigadas en nuestra cultura, pero alejadas del rigor de método científico.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marlene, gracias por tu comentario. Buen avance. Revisa la última parte del párrafo: no expliques la tesis.
Nancy Yaneth Guaca dijo:
LA LECTURA CIBERCRITICA EN EL AULA
Versión sexta
El siglo XXI se encuentra sumergido en una era digital de enormes dimensiones que han permeado la cotidianidad del individuo. llevándolo a consumir cuanto aparece en el mercado digital. Así pues, son los jóvenes en particular quienes más sucumben embelesados a visitar indiscriminadamente todo cuanto aparece en Internet, en especial todo aquello que cautive su atención. Por lo tanto, existe en la red un grupo de blogueros que por medio de vídeos interactivos, presentan variedad de temas divertidos y novedosos. Que son atrayentes para sus seguidores. Quienes lo apropian y creen fielmente que todo lo que allí aparece son verdades absolutas e inmodificables. Ahora bien, se hace necesario “implementar estrategias de lectura crítica en el aula que posibiliten posturas reflexivas y críticas hacia el contenido propuesto por los youtubers”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy Yaneth, gracias por tu comentario. Aunque hay una avance, el planteamiento no muestra una relación directa con la tesis. Revisa el uso de los signos de puntuación (por ejemplo, el punto seguido). Algunas ideas te están quedando fracturadas.
Nancy Yaneth Guaca dijo:
A LECTURA CIBERCRITICA EN EL AULA
Versión séptima
El siglo XXI se encuentra sumergido en una era digital de enormes dimensiones que han permeado la cotidianidad del individuo. Llevándolo a consumir cuanto aparece en el mercado digital. Así pues, son los jóvenes en particular quienes más sucumben embelesados a visitar indiscriminadamente todo lo que aparece en Internet, en especial aquello que cautive su atención. Por lo tanto, existen sitios en la Web como los youtubers; personas que comparten vídeos interactivos que presentan variedad de temas divertidos y novedosos siendo atrayentes para los estudiantes, quienes los siguen y creen fielmente que lo que allí aparece son verdades absolutas e inmodificables. Por lo tanto, la escuela “se ve en la necesidad de implementar estrategias docentes que posibiliten en los educandos posturas reflexivas y críticas de los contenidos expuestos en estas plataformas virtuales, llevándolos a develar las verdades que allí subyacen”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy Yaneth, gracias por tu comentario. Mira la concordancia (“una era digital” con “que han permeado”). Revisa el uso del punto (por ejemplo, el puesto después de “del individuo”). Analiza si son “plataformas virtuales”. ¿Qué verdades?
Nancy Yaneth Guaca dijo:
LA LECTURA CIBERCRÌTICA EN EL AULA
Versión octava
El siglo XXI se encuentra sumergido en una era de cambios tecnológicos de enormes dimensiones, que se manifiestan en la cotidianidad del individuo llevándolo a consumir cuanto aparece en el mercado digital. Así pues, son los jóvenes en particular quienes más sucumben embelesados a visitar indiscriminadamente todo lo que aparece en Internet, en especial aquello que cautive su atención. Por lo tanto, existen sitios en la Web como los youtubers; personas que comparten vídeos interactivos que presentan variedad de temas divertidos y novedosos siendo atrayentes para los estudiantes, quienes los siguen y creen fielmente que la información que allí aparece es absoluta e inmodificable. Por lo tanto, la escuela “se ve en la necesidad de implementar estrategias docentes que posibiliten en los educandos posturas reflexivas y críticas de los contenidos expuestos en los entornos virtuales, llevándolos a cuestionar lo presentado ahí”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy Yaneth, gracias por tu comentario. Muy bien. Procede a redactar los dos párrafos siguientes.
Sonia dijo:
Décima versión
Sonia Esperanza Villada Vásquez
La otra cara de la moneda
Al propiciar el acercamiento a la narconovela en las aulas, se pretende dar un giro interpretativo al contenido de las mismas. No se trata de llegar a una naturalización de lo malo ni de influenciar de forma negativa en los comportamientos, sino de acercarse a este tipo de literatura con la intención de ir más allá de una simple interpretación. Así, pues, “la lectura crítica de los contenidos de la narconovela provocará en los estudiantes la toma de posturas frente a lo que consumen”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias por tu comentario. Muy bien. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
Lina Vanessa Muñoz Medina dijo:
Buenas noches:
CUARTA VERSIÓN
Por: Lina Vanessa Muñoz Medina
¡OJO CON LOS JÓVENES! ¡OJO CON EL ANÁLISIS! Lectura crítica de las redes sociales en la escuela.
En la actualidad, las nuevas generaciones son artífices en el manejo de las tecnologías. Es de notar, que Facebook hace parte de las redes más grandes que une al mundo entero, por lo tanto la información que se maneja llega a jóvenes y adultos, generando posturas y pensamientos acordes a los datos encontrados en dichas fuentes. Bajo esta perspectiva, desde la escuela nos cuestionamos sobre “el manejo y acercamiento a las tecnologías por parte de los docentes y si ellos se arman de estrategias para comprender y observar por medio de la lectura crítica la información difundida a través de las redes, en especial, las sociales.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lina Vanessa, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Sé más enfática en la tesis. Asume una postura.
Angela Cortes dijo:
Buenas tardes Profe
MI SÉPTIMA VERSIÓN.
Angela Lillyam Cortes Sánchez.
UNA MIRADA CRÍTICA DE LA ESCRITURA EN LAS REDES SOCIALES.
La continua utilización de la escritura en las redes sociales ha ido alcanzando un gran auge cada día entre los jóvenes. Las constantes publicaciones en Facebook, Twitter o Instagram, demuestran la nueva utilización de la escritura por parte de la juventud. Los comentarios, estados, sentimientos o la inagotable necesidad de chatear, son elementos que se evidencia en nuestros jóvenes constantemente y que deben ser analizados desde el aula. Por esta razón, es necesario “desde el aula de clase trabajar en los estudiantes la lectura crítica de los contenidos escritos en las redes sociales, con el fin de que se adquiera una mirada crítica de la realidad por parte de los estudiantes”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela, gracias por tu comentario. Muy bien. Comienza a trabajar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
Juan Camilo Díaz Bernal dijo:
Versión 1 párrafo de autoridad.
Los videoclip: una herramienta para la comprensión de la realidad.
Juan Camilo Díaz Bernal.
En la actualidad es frecuente observar a los jóvenes, con sus diferentes dispositivos tecnológicos, consumiendo contenidos audiovisuales como lo son los videoclips; contenidos desarrollados con intencionalidades claras y frente a los que es necesario recalcar que el estudiante por sí sólo tiene pocas herramientas para “pasar de lo superficial de los contenidos de los videoclips a desarrollar criterios como lector crítico reconociendo las profundas intenciones de quienes elaboraron y reprodujeron esos contenidos”.
Para pasar de lo ligero de los videoclips a desarrollar criterios como lector crítico, siguiendo las ideas de Cassany, autor que se ha preocupado por la lectura actual mediada por lo audiovisual, con respecto a leer plantea que “Leer es un verbo transitivo y no existe una actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana” (Cassany, 2006, p.24). Cuando el estudiante se acerca a comprender el contenido de los videoclips tiene la posibilidad de descubrir la intencionalidad de este producto audiovisual. En este instante se inicia una lectura crítica porque se pasa de lo evidente en el videoclip a descubrir la intencionalidad del mismo, posibilitándole como lector tomar una postura crítica emitiendo juicios agudos y argumentados frente al contenido audiovisual.
Referencias
Cassany, D. (2006). Tras las Líneas. Barcelona: Anagrama.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Camilo, gracias por tu comentario. Ya te diré en qué entrada debes subir tu segundo párrafo.
Paola Andrea Ramos Guillen dijo:
OCTAVA VERSIÓN
LA LECTURA CRITICA: UNA FORMA DE SINTONIZARSE CON LA REALIDAD
Paola Andrea Ramos Guillen
El mundo de hoy requiere jóvenes que se sintonicen con su realidad de una manera crítica, en la que puedan asumir una postura activa y participativa sobre lo que escuchan y la información que reciben de los diferentes programas radiales juveniles, y por consiguiente les permita comprender y transformar su entorno afirmando y afianzando sus valores en la formación de personas integrales. Por esto es importante que los maestros vuelquen su mirada hacia los contenidos de los medios de comunicación , en especial los difundidos por la radio juvenil, por esta razón conviene
decir que ” la lectura crítica de los contenidos radiales juveniles son un insumo valioso para sacar a la luz los valores y antivalores que la sociedad le ofrece a los adolescentes a través de los programas de entretenimiento emitidos en este medio de comunicación”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Paola Andrea, gracias por tu comentario. Bien. Busca alternativas al uso repetido del “por esto” y “por esta”. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
Carlos Andrés Carvajal Luna dijo:
Carlos Andrés Carvajal Luna
Cuarta versión
La narconarración: una estética por descubrir
Una problemática social que ha atravesado la historia nacional es el narcotráfico y este ha sido el eje articulador en el que se debaten las dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas de Colombia durante las últimas décadas. El narcotráfico ha dejado prácticas culturales y de consumo que han modificado a la sociedad, un ejemplo de ello es el Parlache, pues este es un dialecto social propio de las comunas de Medellín, especialmente de las juventudes marginadas y que se ha popularizado, poco a poco, en gran parte del territorio nacional. También tenemos la aparición de figuras como los traquetos, sicarios, mulas, prepagos y mujeres llenas de silicona. Así que es oportuno hacer “lectura crítica de la narconovela, lugar donde se evidencia las nuevas sensibilidades, subjetividades y estéticas de los sujetos dentro de las narrativas de la violencia”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Andrés, gracias por tu comentario. Hay avance. Es necesario, en el planteamiento inicial del párrafo, mostrar algo que muestre la necesidad de la lectura crítica.
Carlos Andrés Carvajal Luna dijo:
Gracias por las sugerencias.
Carlos Andrés Carvajal Luna dijo:
Carlos Andrés Carvajal Luna
Quinta versión
La narconarración: una estética por descubrir
Una problemática social que ha atravesado la historia nacional de Colombia es el narcotráfico y este ha sido el eje articulador en el que se debaten las dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas del país durante las últimas décadas. Podemos decir que este fenómeno lo hemos incorporado a la condición humana de cada ciudadano, a la historia nacional y de paso a cada discurso enunciado, ya sea de los mass media o del habla cotidiana de cada sujeto, sin ser cuestionado o dilucidado para poder tomar distancia y evitar así su auge, pues, el narcotráfico ha dejado prácticas culturales y de consumo que han modificado a la sociedad, un ejemplo de ello es el Parlache, este es un dialecto social propio de las comunas de Medellín, especialmente de las juventudes marginadas y que se ha popularizado, poco a poco, en gran parte del territorio nacional. También tenemos la aparición de figuras como los traquetos, sicarios, mulas, prepagos y mujeres llenas de silicona. Así que es oportuno hacer “lectura crítica de la narconovela, lugar donde se evidencia las nuevas sensibilidades, subjetividades y estéticas de los sujetos dentro de las narrativas de la violencia”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Andrés, gracias por tu comentario. Buen avance. Usa el punto seguido. Sugiero suprimir desde: “un ejemplo de ello es el Parlache, este es un dialecto social propio de las comunas de Medellín, especialmente de las juventudes marginadas y que se ha popularizado, poco a poco, en gran parte del territorio nacional También tenemos la aparición de figuras como los traquetos, sicarios, mulas, prepagos y mujeres llenas de silicona”. Esto puede servirte más adelante para la argumentación.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Andrés, gracias por tu comentario.
Angela Cortes dijo:
Buenas Noches Profe
MI SEXTA VERSIÓN
UNA LECTURA CRÍTICA DE LA ESCRITURA DE TEXTOS NARRATIVOS.
Angela Lillyam Cortes Sánchez
Las constantes publicaciones en las redes sociales, las notas de recordatorios pegadas en la nevera, la realización de los diferentes trabajos, la toma de notas en clase, entre otras actividades, evidencian el uso de la escritura como herramienta que hace parte de la vida del ser humano en los diferentes contextos de la cotidianidad; “es por esto, que es necesario mostrar desde una lectura crítica del papel de la escritura de los textos narrativos, hasta qué punto esta tipología ha sido una aliada del desarrollo del pensamiento y del ser humano en la sociedad y no una herramienta que se limita a la repetición”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela, gracias por tu comentario. Mira mis anteriores comentarios. No veo relación entre el planteamiento y la tesis. La tesis no es clara.
Lady Diaz dijo:
Buen día profesor Fernando:
Séptima versión
EL PODER DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS
A lo largo del tiempo los cuentos infantiles clásicos han sido una herramienta utilizada, en el contexto escolar, para potenciar la imaginación y la curiosidad de niñas y niños, quienes por su edad inician su proceso de aprendizaje a través del primer acercamiento a la oralidad, lectura y escritura. Este tipo de textos guardan la intención de transportar a los lectores a mundos fantásticos e inimaginables, reconociendo a partir de estos, algunos elementos propios de la realidad desde escenarios abstractos en los que se evidencia situaciones éticas y morales. De acuerdo a esta intencionalidad y tras procesos de reflexión que le permiten al niño asumir un rol determinado ante dichos escenarios, “los cuentos infantiles clásicos, no se deben limitar al mero entretenimiento sino que a través de la lectura crítica de sus contenidos, y su asociación con la realidad, el infante devele valores, creencias, estereotipos, posturas de vida y formas de ver el mundo”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lady, gracias por tu comentario. Buen avance. Pon en el planteamiento algo que justifique la lectura crítica.
Diego Arevalo dijo:
Apreciado profesor Fernando:
Muchas gracias por su acompañamiento y comentarios. En ésta versión enfaticé “para qué la lectura crítica”.
Quinta versión
Huellas de los Clics.
Actualmente, para conocer a los jóvenes habría que preguntarles por sus videos predilectos en Youtube. Estas preferencias se notan en las huellas de una multitud de clics que reflejan tendencia en los muchachos. Reproducir videos musicales no consiste solamente en gozar, sino también en examinar propuestas. Por lo tanto, “es preciso excavar en las letras, las notas musicales y las imágenes de los videoclips; leerlos críticamente con el fin de que los jóvenes puedan generar re significaciones a su realidad.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Pon un aspecto en el planteamiento que lleve a la necesidad de la lectura crítica.
Carolina Higuera dijo:
LA LECTURA CRÍTICA COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.
MARÍA CAROLINA HIGUERA CORONADO
VERSIÓN OCHO
El mundo de la radio es cautivador, especialmente para los jóvenes que han nacido dentro de esta era audiovisual. Música, noticias, chismes, farándula, eventos, deportes, chistes, moda, actualidad, casos de la vida real son algunos de los elementos que atrapan a nuestros adolescentes y que hacen de la radio un escenario que debe ser abordado en el aula. Por esta razón, “es necesario que desde la escuela se trabaje la lectura crítica de los contenidos transmitidos por los programas radiales juveniles, para que los jóvenes desarrollen el pensamiento crítico y por ende asuman una postura frente a la realidad maquillada que les muestra este medio de comunicación.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Muy bien. Comienza a trabaja en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
Diego Arevalo dijo:
Apreciado profesort Fernando:
Buena tarde. Realicé los cambios que usted propuso.
Cuarta versión.
Huellas de los Clics.
Actualmente, para conocer a los jóvenes habría que preguntarles por sus videos predilectos en Youtube. Estas preferencias se notan en las huellas de una multitud de clics que reflejan tendencia en los muchachos. Reproducir videos musicales no consiste solamente en gozar, sino también en examinar propuestas. Por lo tanto, “es preciso excavar en las letras, las notas musicales y las imágenes de los videoclips; leerlos críticamente.”
Muchas gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Buen avance. Pero haremos esa lectura crítica ¿para qué?
Carolina Higuera dijo:
LA LECTURA CRÍTICA COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.
MARÍA CAROLINA HIGUERA CORONADO
VERSIÓN SIETE
El mundo de la radio es cautivador, especialmente para los jóvenes que han nacido dentro de esta era audiovisual. Música, noticias, chismes, farándula, eventos, deportes, chistes, moda, actualidad, casos de la vida real son algunos de los elementos que atrapan a nuestros adolescentes y que hacen de la radio un escenario que debe ser abordado en el aula. Por esta razón, “es necesario que desde la escuela se trabaje la lectura crítica de los contenidos transmitidos por los programas radiales juveniles, para que los que los jóvenes desarrollen el pensamiento crítico y por ende asuman una postura frente a la realidad maquillada que les muestra este medio de comunicación.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Analiza el giro: “para que los que los jóvenes desarrollen el pensamiento crítico”. ¿Será que sobra?
Paola Andrea Ramos Guillen dijo:
SEPTIMA VERSIÓN
LA LECTURA CRITICA: UNA FORMA DE SINTONIZARSE CON LA REALIDAD
Paola Andrea Ramos Guillen
El mundo de hoy requiere jóvenes que se sintonicen con su realidad de una manera crítica, en la que puedan asumir una postura activa y participativa sobre lo que escuchan y la información que reciben de los diferentes programas radiales juveniles, y por consiguiente les permita comprender y transformar su entorno. Por esto es importante que los maestros vuelquen su mirada hacia los contenidos de los medios de comunicación, en especial los difundidos por la radio juvenil. Al respecto conviene
decir que ” la lectura crítica de los contenidos radiales juveniles son un insumo valioso para sacar a la luz los valores y antivalores que la sociedad le ofrece a los adolescentes a través de los programas de entretenimiento”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Paola Andrea, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Unifica la última parte en un solo párrafo. Pon en relación lo que dices en la tesis con el planteamiento inicial. El conector: “Al respecto”, ¿será el más indicado?
Diego Arevalo dijo:
Apreciado profesor Fernando:
Tercer versión
Huellas de los Clics.
Actualmente, para conocer a los jóvenes habría que preguntarles por sus videos predilectos en Youtube. Estas preferencias se notan en las huellas de una multitud de clics que reflejan tendencia en los muchachos. Reproducir videos musicales no consiste solamente en gozar, sino también en leer propuestas. Por lo tanto, “al examinar los videoclips es preciso excavar entre las letras, las notas musicales y las imágenes.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Hay avance. Falta aclarar más la tesis y hacer explícita la lectura crítica.
Marlene González dijo:
VERSIÓN 7
Párrafo 1
Porque la crítica también tiene su ciencia.
Marlene González
“No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad”
Aristóteles
La sociedad actual se ha configurado a partir del progreso científico y tecnológico, tanto por sus beneficios como por los riesgos que pueden generar y es que, en muchas ocasiones, no descubrimos a simple vista lo que la llamada revolución científica puede traernos. De ahí que “la lectura crítica de textos con tema científico como por ejemplo, los de divulgación, permite considerar si la información que refieren es el resultado de una probada investigación”. Se comprende así que, enfrentarse a una tipología como la del texto científico, representa dotar de significado los fenómenos que rodean nuestra vida y validar las diferentes interpretaciones que hacemos del mundo y de la indagación que le ha dado forma hasta el día de hoy.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marlene, gracias por tu comentario. Te invito a mirar mis comentarios anteriores.
VanessaTorres Barrero dijo:
VERSIÓN 3
Vanessa Torres
Lectura crítica en redes sociales:
El boom de las redes sociales se ha convertido sin duda en una de las fiebres más grande a nivel mundial, generando cambios en las comunicaciones y relaciones del ser humano, a partir de este momento se formó una evolución social en la web, desarrollando nuevos códigos de lectura y escritura en nuestros estudiantes. De acuerdo con lo anterior vemos la importancia de enfrentar tales cambios como docentes generando ¨estrategias para una lectura crítica en las redes sociales agudizando en los estudiantes su capacidad de divergencia, a su perspicacia en cada estructura hipertextual, acercándolos a una construcción social y cultural en todas sus dimensiones¨
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Vanessa, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma (por ejemplo, la que pones después de: “del ser humano,”. No expliques la tesis.
VanessaTorres Barrero dijo:
Versión 4 Vanessa Torres
Lectura crítica en redes sociales:
El boom de las redes sociales se ha convertido sin duda en una de las fiebres más grande a nivel mundial, generando cambios en las comunicaciones y relaciones del ser humano. A partir de este momento se formó una evolución social en la web, desarrollando nuevos códigos de lectura y escritura en nuestros estudiantes. De acuerdo con lo anterior vemos la importancia de enfrentar tales cambios como docentes generando estrategias para ¨una lectura crítica como productores y consumidores de las redes sociales¨
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Vanessa, gracias por tu comentario. Trabaja más en la tesis. Vincula el planteamiento inicial. Analiza la idea: “partir de este momento se formó una evolución social en la web” y “desarrollando nuevos códigos de lectura y escritura en nuestros estudiantes”. Sobre qué, en específico, vas a hacer lectura crítica.
Mayra Alejandra Castro Rodriguez dijo:
Mayra Alejandra Castro
Quinta versión
EL CUENTO COMO PRIMER INSTRUMENTO DE LOS LECTORES CRÍTICOS
Sentir miedo del lobo que ataca a caperucita roja, rabia por la maldad de las hermanastras de cenicienta, amor al ver a blanca nieves en los brazos de su príncipe, son algunos sentimientos y emociones que transmiten los cuentos infantiles clásicos en los niños y niñas.
Con respecto a lo anterior es relevante mencionar que el cuento infantil clásico además de ser un relato corto el cual ayuda a entretener a los infantes, también “es un instrumento pedagógico el cual necesita de todo el apoyo de las instituciones educativas para que pueda cumplir con el propósito de contribuir con la lectura crítica desde temprana edad y así mismo se podrá cultivar lectores críticos desde los primero años de escolaridad”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mayra Alejandra, gracias por tu comentario. Estás tomando al cuento como medio y creo que es más el objetivo sobre el cual se hará la lectura crítica. La tesis requiere estar más enfocada.
Paola Andrea Ramos Guillen dijo:
SEXTA VERSIÓN
LA LECTURA CRITICA: UNA FORMA DE SINTONIZARSE CON LA REALIDAD
Paola Andrea Ramos Guillen
El mundo de hoy requiere jóvenes que se sintonicen con su realidad de una manera crítica, en la que puedan asumir una postura activa y participativa sobre lo que escuchan y la información que reciben de los diferentes programas radiales juveniles, y por consiguiente les permita comprender y transformar su entorno. Por esto es importante que los maestros vuelquen su mirada hacia los contenidos de los medios de comunicación, en especial los difundidos por la radio juvenil. “Ya que la lectura crítica de los contenidos radiales juveniles son un insumo valioso para los maestros para generar pensamiento crítico desde el aula hacia la realidad ofrecida a los estudiantes e ir en coherencia con las exigencias de su entorno.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Paola Andrea, gracias por tu comentario. Hay avance. Usa conectores. Aclara un poco más la tesis. Se hace lectura crítica para develar o sacar a la luz algo.
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
DÉCIMA VERSIÓN
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
La literatura de autoayuda se ha expandido de manera masiva en nuestra sociedad, tiene tanta demanda en el mundo de hoy, que se promueven con el fin de solucionar problemas personales, sanar el espíritu, hacer una la limpieza emocional y mejorar la calidad de vida. Nuestros estudiantes frecuentemente se ven enfrentados a sus propios miedos, frustraciones e inseguridades que no les permiten mostrarse al mundo como realmente son y por eso recurren a la lectura de este tipo de textos. Se hace necesario “hacer la lectura crítica de los textos de autoayuda en nuestras aulas, profundizar en sus contenidos para que los estudiantes puedan ser capaces de tomar una posición crítica frente a las concepciones de vida y de realidad que en dichas publicaciones se les presentan”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Bien. Analizas bien el uso que haces de las comas (por ejemplo, la que pones después de: “mundo de hoy,”). Puedes empezar a trabajar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el pasado Nivelatorio.
Lady Diaz dijo:
Buena noche profe
Sexta Versión
EL PODER DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS
A lo largo del tiempo los cuentos infantiles clásicos han sido una herramienta utilizada, en el contexto escolar, para potenciar la imaginación y la curiosidad de niñas y niños, quienes por su edad inician su proceso de aprendizaje a través del primer acercamiento a la oralidad, lectura y escritura. Este tipo de textos guardan la intención de transportar a los lectores a mundos fantásticos e inimaginables, reconociendo a partir de estos, algunos elementos propios de la realidad desde escenarios abstractos en los que se evidencia situaciones éticas y morales. De acuerdo a esta intencionalidad, “los cuentos infantiles clásicos, trabajados generalmente en las aulas, no se deben limitar al mero entretenimiento sino que a través de la lectura crítica de sus contenidos, y su asociación con la realidad, el infante devele valores, creencias, estereotipos, posturas de vida y formas de ver el mundo que le permitan asumir un rol determinado tras un proceso de reflexión”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lady, gracias por tu comentario. La tesis no puede ser tan extensa. Sácale más provecho a la última parte del párrafo. Mira el planteamiento en relación con la tesis.
Lady Diaz dijo:
Buena noche profe
Quinta Versión
EL PODER DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS
A lo largo del tiempo los cuentos infantiles han sido una herramienta utilizada, en el contexto escolar, para potenciar la imaginación y la curiosidad de niñas y niños, quienes por su edad inician su proceso de aprendizaje a través del primer acercamiento a la oralidad, lectura y escritura. Este tipo de textos guardan la intención de transportar a los lectores a mundos fantásticos e inimaginables, reconociendo a partir de estos, algunos elementos propios de la realidad desde escenarios abstractos en los que se evidencia situaciones éticas y morales. De acuerdo a esta intencionalidad, “los cuentos infantiles clásicos, trabajados generalmente en las aulas, no se deben limitar al mero entretenimiento sino que a través de la lectura crítica de sus contenidos, el infante devele valores, creencias, estereotipos, posturas de vida y formas de ver el mundo que aporten a su formación integral”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lady, gracias por tu comentario. Pon el planteamiento inicial de tu párrafo en concordancia con tu tesis. No es claro lo de: “aporten a su formación integral”. Pienso que la lectura crítica sirve para develar o sacar a la luz algo… Entonces, ¿qué es lo que vas a develar de los cuentos infantiles?
Luz Marina Junco dijo:
Decima versión
LA LECTURA TRASCIENDE CON CADA PALABRA QUE SE LEE
Luz Marina Junco
En la actualidad, para la gran mayoría de las instituciones educativas es fundamental que los educandos realicen una lectura más a fondo; es por ello, que la lectura crítica va adquiriendo mayor importancia en cada contexto, especialmente con los libros de auto-ayuda. Estos libros pretender dar soluciones a los problemas que afectan a la gran mayoría de los individuos, debido a los obstáculos que se presentan a diario en la sociedad, de allí el valor de que los estudiantes adquieran mayor capacidad para indagar y escudriñar bien estos textos, por esta razón “hacer lectura crítica de los contenidos de los libros de auto-ayuda permite que los estudiantes develen el discurso del autor para descubrir las convicciones que ofrecen el secreto de la felicidad y una visión diferente del mundo”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Usa un punto después de: “escudriñar bien estos textos”. Todavía hay que aclarar más la tesis. Revisa la idea: “que la lectura crítica va adquiriendo mayor importancia en cada contexto, especialmente con los libros de auto-ayuda”; pareciera que esos textos ya ofrecieran una lectura crítica, cuando es todo lo contrario. ¿Será conveniente emplear el conector: “por esta razón”?
Luz Marina Junco dijo:
Versión 11
LA LECTURA TRASCIENDE CON CADA PALABRA QUE SE LEE
Luz Marina Junco
En la actualidad, para la gran mayoría de las instituciones educativas es fundamental que los educandos realicen una lectura más a fondo; es por ello, que es necesario implementar la lectura crítica de textos, especialmente de los libros de auto-ayuda que además adquieren importancia en el contexto en que se desarrollan los niños. Estos libros pretender dar soluciones a los problemas que afectan a la gran mayoría de los individuos, debido a los obstáculos que se presentan a diario en la sociedad, de allí la trascendencia de que los estudiantes logren mayor capacidad para indagar y escudriñar bien estos textos. Así que “hacer lectura crítica de los contenidos de los libros de auto-ayuda permite que los estudiantes develen el discurso del autor para descubrir las convicciones que ofrecen el secreto de la felicidad y una visión diferente del mundo”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Muy bien. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el pasado Nivelatorio.
Luz Marina Junco dijo:
Gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario.
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
NOVENA VERSIÓN
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
La literatura de autoayuda se ha expandido de manera masiva en nuestra sociedad, tiene tanta demanda en el mundo de hoy, que se promueven con el fin de solucionar problemas personales, sanar el espíritu, hacer una la limpieza emocional y mejorar la calidad de vida. Nuestros estudiantes frecuentemente se ven enfrentados a sus propios miedos, frustraciones e inseguridades que no les permiten mostrarse al mundo como realmente son. Se hace necesario “hacer la lectura crítica de los textos de autoayuda en nuestras aulas, profundizar en sus contenidos para que los estudiantes puedan ser capaces de tomar una posición crítica frente a las concepciones de vida y de realidad que en dichas publicaciones se les presentan”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Muy bien. Ahora a empezar a trabajar en el segundo párrafo. Una última sugerencia: a la línea: “Nuestros estudiantes frecuentemente se ven enfrentados a sus propios miedos, frustraciones e inseguridades…” podría agregársele: y por eso recurren a este tipo de textos.
Marlene González dijo:
VERSIÓN 6
Porque la crítica también tiene su ciencia.
Marlene González
“No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad”
Aristóteles
La sociedad actual se ha configurado a partir del progreso científico y tecnológico, tanto por sus beneficios como por los riesgos que pueden generar y es que, en muchas ocasiones, no descubrimos a simple vista lo que la llamada revolución científica puede traernos. De ahí que “la lectura crítica de textos científicos como por ejemplo, los de astronomía, permita considerar las verdades de la ciencia y la tecnología desde sus componentes ético, político, histórico y hasta filosófico”. Se comprende así que, enfrentarse a una tipología como la del texto científico, representa dotar de significado los fenómenos que rodean nuestra vida y considerar las diferentes interpretaciones que hacemos del mundo y de las disciplinas que le han dado forma hasta el día de hoy que, para ser honestos, parecen alejadas de nuestra realidad diaria.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marlene, gracias por tu comentario. Investiga sobre los textos masivos de divulgación científica, o las revistas “presuntamente” científica. Es a esos textos pretendidamente científicos que vale la pena aplicarles la lectura crítica.
Angela Cortes dijo:
Buenas Tardes Profe
MI QUINTA VERSIÓN
UNA LECTURA CRÍTICA DE LA ESCRITURA DE ENSAYOS
Angela Lillyam Cortes Sánchez
Las constantes quejas e interrogantes que surgen de los estudiantes a la hora de realizar un ensayo, el cuestionamiento al plantear una tesis, la dificultad que encuentran al momento de organizar las ideas, evidencian la falta de conocimiento de los profesores a la hora de abordar en la clase un tema como el ensayo. Es por ello, que “desde una mirada crítica de la escritura de ensayos, surge la necesidad de mostrar si el maestro solamente se dedica a demandar o si en realidad ejecuta su papel de enseñar.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela, gracias por tu comentario. Me parece que el planteamiento no lleva a mostrar la utilidad de la lectura crítica. Se hace lectura crítica para develar o hacer evidente algo. Te invito a pensar otra alternativa.
Hilda Yaneth Núñez Correa dijo:
OTCAVA VERSION
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
La literatura de autoayuda se ha expandido de manera masiva en nuestra sociedad, tiene tanta demanda en el mundo de hoy, que se promueven con el fin de solucionar problemas personales, sanar el espíritu, hacer una la limpieza emocional y mejorar la calidad de vida. Nuestros estudiantes frecuentemente se ven enfrentados a sus propios miedos, frustraciones e inseguridades que no les permiten mostrarse al mundo como realmente son. Se hace necesario “hacer la lectura crítica de los textos de autoayuda en nuestras aulas, profundizar en sus contenidos para que los estudiantes puedan develar las claves que les permitan reconocerse como individuos auténticos, capaces de tomar una posición crítica frente a la vida, al ser y a su propia realidad”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Una pequeña sugerencia: ajusta “para que los estudiantes puedan ser capaces de tomar una posición crítica frente a las concepciones de vida y de realidad que en dichas publicaciones se les presentan”.
Marlene González dijo:
VERSIÓN 5
Porque la crítica también tiene su ciencia.
Marlene González
“No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad”
Aristóteles
La sociedad actual se ha configurado a partir del progreso científico y tecnológico, tanto por sus beneficios como por los riesgos que pueden generar y es que, en muchas ocasiones, no descubrimos a simple vista lo que la llamada revolución científica puede traernos. Es así como “la lectura crítica de textos científicos permite considerar las verdades de la ciencia y la tecnología desde sus componentes ético, político, histórico y hasta filosófico”. Enfrentarse a una tipología como esta representa dotar de significado los fenómenos que rodean nuestra vida y considerar las diferentes interpretaciones que hacemos del mundo y de las disciplinas que le han dado forma hasta el día de hoy, como la astronomía o la genética, que, para ser honestos, parecen alejadas de nuestra realidad diaria.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marlene, gracias por tu comentario. Si analizas bien tu párrafo notarás que la segunda parte está fracturada (¿a cuál tipología te refieres?). Revisa desde: “Enfrentarse a…” Te insisto en que si no eliges o seleccionas un tipo de texto científico la tesis te va a quedar muy genérica.
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
Séptima versión
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
La literatura de autoayuda se ha expandido de manera masiva en nuestra sociedad, tiene tanta demanda en el mundo de hoy, que se promueven con el fin de solucionar problemas personales, sanar el espíritu, hacer una la limpieza emocional y mejorar la calidad de vida. Nuestros estudiantes frecuentemente se ven enfrentados a sus propios miedos, frustraciones e inseguridades que no les permiten mostrarse al mundo como realmente son. Se hace necesario “hacer la lectura crítica de estos textos en nuestras aulas, profundizar en sus contenidos para que los estudiantes puedan develar las claves que les permitan reconocerse como individuos auténticos, capaces de tomar una posición crítica frente a la vida, al ser y a su propia realidad
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Muy bien el planteamiento. Menciona en la tesis la lectura crítica de los textos de autoayuda.Pon las comillas finales.
Carol Cecilia Murillo Cisneros dijo:
SEPTIMA VERSION
PROGRAMAS RADIALES JUVENILES: UNA LECTURA CRÍTICA DE LO COTIDIANO Y DIVERTIDO.
Carol murillo
Jóvenes con audífonos por todos lados: caminando, manejando bicicleta, yendo al colegio, a sus lugares de trabajos. A algunos se les observa complacidos y entusiastas ejecutando con sus manos algún instrumento de los que oyen en su música favorita; a otros, embelesados escuchando su programa radial favorito. Escenas como éstas, nos dan cuenta de lo cercana que es la radio a la sociedad y la importancia de analizar su influencia en ella. Esto nos lleva a considerar que, “la lectura crítica del contenido de los programas radiales juveniles permitirá develar los estereotipos sociales que entre música, concursos y humor, se promueven en jóvenes y adolescentes.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carol Cecilia, gracias por tu comentario. Muy bien. Has logrado un buen párrafo. Pon mayúsculas al comienzo de párrafo. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo; sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
Paola Andrea Ramos Guillen dijo:
QUINTA VERSIÓN
LA LECTURA CRITICA: UNA FORMA DE SINTONIZARSE CON LA REALIDAD
Paola Andrea Ramos Guillen
El mundo de hoy requiere jóvenes que se sintonicen con su realidad de una manera crítica, en la que puedan asumir una postura activa y participativa sobre lo que escuchan y la información que reciben de los diferentes programas radiales juveniles, y por consiguiente les permita comprender y transformar su entorno. Por esto es importante que los maestros vuelquen su mirada hacia los contenidos de los medios de comunicación, en especial los difundidos por la radio juvenil. “Ya que la lectura crítica de los contenidos radiales juveniles son un insumo valioso para orientar a los estudiantes a sintonizarse con la realidad y generar pensamiento crítico desde el aula e ir en coherencia con las exigencias de su entorno.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Paola Andrea, gracias por tu comentario. Bien el planteamiento. Piensa mejor la organización de la tesis. No creo que sea hacemos lectura crítica para sintonizarse con la realidad. Todo lo contrario.
CAROLINA HIGUERA dijo:
LA LECTURA CRÍTICA COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.
MARÍA CAROLINA HIGUERA CORONADO
VERSIÓN SEIS
El mundo de la radio es cautivador, especialmente para los jóvenes que han nacido dentro de esta era audiovisual. Música, noticias, chismes, farándula, eventos, deportes, chistes, moda, actualidad, casos de la vida real son algunos de los elementos que atrapan a nuestros adolescentes y por ende hacen de la radio un escenario propicio para ser abordado en el aula. Por esta razón “es necesario que desde la escuela se trabaje la lectura crítica de los contenidos de los programas radiales juveniles, para que los que los jóvenes asuman una postura crítica frente a la realidad maquillada que nos muestran algunos medios de comunicación; develen lo oculto y puedan transformar su entorno.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Te sugiero omitir:”develen lo oculto y puedan transformar su entorno”. Aclara mejor la tesis (en especial, la última parte).
ANA PATRICIA SANCHEZ MARTINEZ dijo:
Cruzando las líneas
ANA PATRICIA SÁNCHEZ MÁRTÍNEZ
PRIMER PÁRRAFO
Versión 10
“En el debate educativo de nuestros días no se habla de la desesperada necesidad que tienen nuestras escuelas de crear una ciudadanía alfabetizada en el lenguaje de los mass-media, capaz de interrumpir, contestar y transformar el aparato de éstos, de manera que pierdan su poder de infantilizar a la población y dejen de crear sujetos sociales pasivos, temerosos, paranoicos y apolíticos.”
McLaren (1997: 26)
En la actualidad, la televisión nos brinda información con imágenes sensacionalistas acompañadas de noticias breves que pretenden retratar la realidad, imágenes que entran por los ojos para distraer, más que para informar. Por consiguiente, “el televidente debe ir más allá de lo evidente, leer entre líneas y tras las líneas, porque al leer críticamente las noticias se adquiere el derecho de participar activamente como ciudadano libre”. Más aún, debe ser un buen lector, un lector que interprete el lenguaje periodístico de forma objetiva, y que profundice en el texto a partir de la duda.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Patricia, gracias por tu comentario. Una juste y ya tienes tu párrafo: ¿no será que la última idea del párrafo parece otra tesis?
ANA PATRICIA SANCHEZ MARTINEZ dijo:
ANA PATRICIA SÁNCHEZ MÁRTÍNEZ
PRIMER PÁRRAFO
Versión 11
“En el debate educativo de nuestros días no se habla de la desesperada necesidad que tienen nuestras escuelas de crear una ciudadanía alfabetizada en el lenguaje de los mass-media, capaz de interrumpir, contestar y transformar el aparato de éstos, de manera que pierdan su poder de infantilizar a la población y dejen de crear sujetos sociales pasivos, temerosos, paranoicos y apolíticos.”
McLaren (1997: 26)
En la actualidad, la televisión nos brinda información con imágenes sensacionalistas acompañadas de noticias breves que pretenden retratar la realidad, imágenes que entran por los ojos para distraer, más que para informar. Por consiguiente, “el televidente debe ir más allá de lo evidente, leer entre líneas y tras las líneas, porque al leer críticamente las noticias se adquiere el derecho de participar activamente como ciudadano libre”. Debemos ser capaces de interpretar el lenguaje periodístico de forma objetiva, y profundizar en la información a partir de la duda.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Patricia, gracias por tu comentario. Considero que pueden eliminarse la dos últimas líneas (para que no te quede una segunda tesis). Puedes empezar a trabajar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
Nancy Guaca dijo:
LA LECTURA CIBERCRÌTICA EN EL AULA
Versión 5
El siglo XXI se encuentra sumergida en una era digital de enormes dimensiones, que han perneado la cotidianidad del individuo llevándolo a consumir cuanto aparece en el mercado digital. Así pues, son los jóvenes en particular quienes más sucumben embelesados a visitar indiscriminadamente todo cuanto aparece en Internet, en especial aquello cautive su atención. Por lo tanto, existe en la red un grupo de individuos blogueros que por medio de vídeos interactivos, postean a sus seguidores una variedad de información de manera divertida. Entonces, sus seguidores la apropian y usan creyendo fielmente, que todo lo que allí aparece son verdades absolutas e inmodificables. Ahora bien, se hace necesario “implementar estrategias de lectura crítica en el aula, que posibiliten pensamientos reflexivos y críticos hacia el consumo de youtubers en las redes”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Cambia “sumergida” por “sumergido”. Revisa el uso de la coma (por ejemplo, la que pones después de “dimensiones”). Ajusta la ortografía de “perneado”. Falta algo en la idea: “en especial aquello cautive su atención”. La tesis no puede quedar fragmentada.
ANDREA DEL PILAR CACERES dijo:
Aprendiendo a leer…
Por: Andrea del Pilar Cáceres Riscanevo
Versión IV
Esperar que nuestros estudiantes obtengan resultados sobresalientes en las pruebas que evalúan la competencia lectora, cuando no se les ha enseñado a hacerlo, pareciese irónico. Estamos inmersos en un sistema educativo del cual, son partícipes varios, pero hay un directo responsable de la enseñanza de este importante proceso: los docentes, profesionales de la educación, quienes indudablemente, deben ser expertos en un campo si se arriesgan a enseñarlo.
Partiendo del supuesto anterior, se puede inferir que nos hemos centrado erróneamente buscando culpables, mas poco se ha analizado el abismo claramente existente entre el profesor y el hábito lector. Es simple sensatez que debemos entender que “los maestros no pueden exigir la lectura crítica, si no la hacen parte de su vida misma”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea del Pilar, gracias por tu comentario. Junta los dos párrafos en uno solo. Falta avanzar en la claridad de las ideas. Estudia fuerte los materiales sobre el uso de la coma entregados en el Nivelatorio.
ANDREA DEL PILAR CACERES dijo:
Aprendiendo a leer…
Por: Andrea del Pilar Cáceres Riscanevo
Versión V
Estudiar más de 11 años en el colegio, aprobar doce semestres de una licenciatura en Lengua Castellana, adelantar estudios de maestría en docencia y contar con diez años de experiencia en el aula, pareciesen ser garantía indiscutible de cualquier docente que puede exigir la lectura crítica en su aula. Sin embargo, basta revisar los bajos resultados en las pruebas que evalúan la competencia lectora, para entender que estamos fallando como docentes. Exigir la lectura crítica a nuestros estudiantes, cuando no se les ha enseñado a hacerlo, pareciese irónico.¿qué se debe hacer cuando quien enseña no sabe ni practica el objeto de estudio?, ¿Qué se puede esperar si la base angular de este proceso cognitivo no tiene un hábito lector?. No es necesario pensar mucho para entender que “los maestros no pueden exigir la lectura crítica, sin antes hacerla parte de su vida misma”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Andrea del Pilar, gracias por tu comentario. Mejor. Sugiero pensar en algo específico de la lectura crítica.
Luz Marina Junco dijo:
Octava versión
LA LECTURA TRASCIENDE CON CADA PALABRA QUE SE LEE
Luz Marina Junco
En la actualidad, para la gran mayoría de las instituciones educativas es fundamental que los educandos realicen una lectura más a fondo, es por ello, que la lectura crítica va adquiriendo mayor importancia en cada contexto, especialmente con los libros de auto-ayuda. Estos libros sirven para develar soluciones a los problemas que afectan a la gran mayoría de los individuos, debido a los obstáculos que se presentan a diario en la sociedad, de allí el valor de que los estudiantes adquieran mayor capacidad para indagar y escudriñar bien estos textos, por esta razón “hacer lectura crítica de los contenidos de los libros de auto-ayuda posibilita sumergirse y adquirir una visión diferente del mundo”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Recuerda que la lectura crítica sirve para develar o sacar a la luz algo. Revisa la tesis. Analiza mejor la afirmación: “Estos libros sirven para develar soluciones a los problemas que afectan a la gran mayoría de los individuos”
Luz Marina Junco dijo:
Novena versión
LA LECTURA TRASCIENDE CON CADA PALABRA QUE SE LEE
Luz Marina Junco
En la actualidad, para la gran mayoría de las instituciones educativas es fundamental que los educandos realicen una lectura más a fondo, es por ello, que la lectura crítica va adquiriendo mayor importancia en cada contexto, especialmente con los libros de auto-ayuda. Estos libros sirven para buscar soluciones a los problemas que afectan a la gran mayoría de los individuos, debido a los obstáculos que se presentan a diario en la sociedad, de allí el valor de que los estudiantes adquieran mayor capacidad para indagar y escudriñar bien estos textos, por esta razón “hacer lectura crítica de los contenidos de los libros de auto-ayuda permite develar el secreto de la felicidad y/o adquirir una visión diferente del mundo”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luz Marina, gracias por tu comentario. Un esfuerzo más: sugiero poner un punto y coma en lugar de la coma después de: “más a fondo”. No es claro en la tercera línea la inclusión de los textos de autoayuda. Afina un poco más la tesis (enfócate en los estudiantes).
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
Sexta versión
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
La literatura de autoayuda se ha expandido de manera masiva en nuestra sociedad, tiene tanta demanda en el mundo de hoy, que se promueven con el fin de solucionar problemas personales, sanar el espíritu, hacer una la limpieza emocional y mejorar la calidad de vida. Teniendo en cuenta que nuestros estudiantes frecuentemente se ven enfrentados a sus propios miedos, frustraciones e inseguridades que no les permiten mostrarse al mundo como realmente son .Se hace necesario “Implementar la lectura crítica de textos de autoayuda en nuestras aulas con el fin de profundizar en sus contenidos para que los estudiantes puedan develar las claves que les permitan reconocerse como individuos auténticos, capaces de tomar una posición crítica frente a la vida, al ser y a su propia realidad”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Dos pequeños ajustes adicionales: Fíjate que la idea “teniendo en cuenta…” queda fracturada. No creo que se trate de “implentar textos de autoayuda…”, sino de hacer una lectura crítica de esos textos.
Angela Martínez dijo:
COLUMNAS DE OPINIÓN: EMANCIPACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA, LIBERACIÓN DE LA OPINIÓN PERSONAL (VERSIÓN IV)
Angela Martínez
Cada día los periódicos nacionales publican un aproximado de nueve columnas de opinión, en ellas los escritores abordan temas variados, actuales y de interés general, garantizando que la audiencia se sienta identificada con la palabrería de uno, con el tono de otro o con la argucia de aquel. Se trata de textos que, con su cuestionamiento permanente a la realidad y su fácil acceso a gran parte de la población, van confeccionando la opinión pública, de manera tan súbita que los hechos presentados, en ocasiones, son asumidos sin la responsabilidad política que demandan. Es por ello que “surge la necesidad de formar lectores críticos que pongan en práctica su capacidad para controvertir lo que sentencia la opinión pública, condicionada por las columnas de opinión, y construya una postura personal consciente”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela, gracias por tu comentario. Muy bien. Comienza a pensar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
María Carolina Higuera Coronado dijo:
LA LECTURA CRÍTICA COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.
MARÍA CAROLINA HIGUERA CORONADO
VERSIÓN CUATRO
El mundo de la radio es cautivador, especialmente para los jóvenes que han nacido dentro de esta era audiovisual. Música, noticias, chismes, farándula, eventos, deportes, chistes, moda, casos de la vida real, actualidad; son algunos de los elementos que atrapan a nuestros adolescentes y que hacen de la radio comercial un muy buen recurso que puede ser usado en las aulas. Por esa razón “es necesario que desde la escuela se trabaje la lectura crítica de los contenidos de los programas radiales juveniles, permitiendo que los jóvenes asuman una postura frente a la realidad, develen lo oculto y puedan transformar su entorno.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Carolina, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Unos pequeños ajustes y ya tienes un buen párrafo: mira la conexión entre: “actualidad” y “son algunos” (con un punto en la mitad). Analiza el giro: “que hacen de la radio comercial un muy buen recurso que puede ser usado en las aulas”.
María Carolina Higuera Coronado dijo:
LA LECTURA CRÍTICA COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.
MARÍA CAROLINA HIGUERA CORONADO
VERSIÓN CINCO
El mundo de la radio es cautivador, especialmente para los jóvenes que han nacido dentro de esta era audiovisual. Música, noticias, chismes, farándula, eventos, deportes, chistes, moda, actualidad, casos de la vida real son algunos de los elementos que atrapan a nuestros adolescentes y por ende hacen de la radio comercial un escenario propicio para ser abordado en el aula. Por esta razón “es necesario que desde la escuela se trabaje la lectura crítica de los contenidos de los programas radiales juveniles, permitiendo que los jóvenes asuman una postura frente a la realidad, develen lo oculto y puedan transformar su entorno.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Carolina, gracias por tu comentario. Bien. Analiza: ¿radio comercial-radio juvenil? Revisa bien la tesis: haremos lectura crítica de los contenidos de los programas radiales juveniles para qué?
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
Quinta versión
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
La literatura de autoayuda se ha expandido de manera masiva en nuestra sociedad, tienen tanta demanda en el mundo de hoy, que se promueven con el fin de solucionar problemas personales, sanar el espíritu, hacer una la limpieza emocional y mejorar la calidad de vida. Teniendo en cuenta que nuestros estudiantes frecuentemente se ven enfrentados a sus propios miedos, frustraciones e inseguridades que no les permiten mostrarse al mundo como realmente son.Se hace necesario “Implementar la lectura crítica de textos de autoayuda en nuestras aulas con el fin de profundizar en sus contenidos para develar las claves que les permitan reconocerse como individuos auténticos, capaces de tomar una posición crítica frente a la vida, al ser y a su propia realidad”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Unos pequeños ajustes y ya tienes tu primer párrafo. Revisa la concordancia (“la literatura de autoayuda” con “tienen”). Considero mencionar en la tesis a los estudiantes.
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
gracias profe
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario.
Lady Diaz dijo:
Buena tarde profe
Cuarta Versión
EL PODER DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LA FORMACIÓN DE SUJETOS CRÍTICOS
A lo largo del tiempo los cuentos infantiles han sido una herramienta utilizada, en el contexto escolar, para potenciar la imaginación y la curiosidad de niñas y niños, quienes por su edad inician su proceso de aprendizaje a través del primer acercamiento a la oralidad, lectura y escritura. Este tipo de textos guardan la intención de transportar a los lectores a mundos fantásticos e inimaginables, reconociendo a partir de estos, algunos elementos propios de la realidad desde escenarios abstractos en los que se evidencia situaciones éticas y morales. De acuerdo a esta intencionalidad, “los cuentos infantiles no se deben limitar al mero entretenimiento sino que a través de la lectura crítica de sus contenidos, el infante devele valores, creencias, estereotipos, posturas de vida y formas de ver el mundo que aporten a su formación integral”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lady, gracias por tu comentario. Buen avance. Revisa a qué tipo (o temática) de cuentos infantiles te vas a referir. No sobra aclarar que te vas a referir a los contenidos de esa tipología o temática de cuentos.
Carol Cecilia Murillo Cisneros dijo:
CUARTA VERSION
PROGRAMAS RADIALES JUVENILES: UNA LECTURA CRÍTICA DE LO COTIDIANO Y DIVERTIDO.
Carol murillo
Jóvenes con audífonos por todos lados: caminando, manejando bicicleta, yendo al colegio, a sus lugares de trabajos. A algunos se les observa complacidos y entusiastas ejecutando con sus manos algún instrumento de los que oyen en su música favorita; a otros, embelesados escuchando su programa radial favorito. Escenas como éstas, hacen parte de una cotidianidad de la que se puede sacar provecho en la misión de entrenar el pensamiento crítico a través del uso de estrategias de lectura crítica. En efecto, “la lectura crítica del contenido de los programas juveniles emitidos en la radio se constituye en una estrategia eficaz para el desarrollo del pensamiento crítico.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carol Cecilia, gracias por tu comentario. Falta muy poco. Revisa desde: “Escenas como estas…” hasta “a través del uso de estrategias de lectura crítica”. Para que no te quede como si fuera otra tesis.
Carol Cecilia Murillo Cisneros dijo:
QUINTA VERSION
PROGRAMAS RADIALES JUVENILES: UNA LECTURA CRÍTICA DE LO COTIDIANO Y DIVERTIDO.
Carol murillo
Jóvenes con audífonos por todos lados: caminando, manejando bicicleta, yendo al colegio, a sus lugares de trabajos. A algunos se les observa complacidos y entusiastas ejecutando con sus manos algún instrumento de los que oyen en su música favorita; a otros, embelesados escuchando su programa radial favorito. Escenas como éstas, hacen parte de una cotidianidad de la que se puede sacar provecho en la misión de entrenar el pensamiento crítico. En efecto, “la lectura crítica del contenido de los programas juveniles emitidos en la radio se constituye en una estrategia eficaz para el desarrollo de este pensamiento.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carol Cecilia, gracias por tu comentario. Guarda lo de “crítico” solamente para la tesis. Analiza: la lectura crítica de los contenidos de programas juveniles, ¿develara qué?
Carol Cecilia Murillo Cisneros dijo:
SEXTA VERSION
PROGRAMAS RADIALES JUVENILES: UNA LECTURA CRÍTICA DE LO COTIDIANO Y DIVERTIDO.
Carol murillo
Jóvenes con audífonos por todos lados: caminando, manejando bicicleta, yendo al colegio, a sus lugares de trabajos. A algunos se les observa complacidos y entusiastas ejecutando con sus manos algún instrumento de los que oyen en su música favorita; a otros, embelesados escuchando su programa radial favorito. Escenas como éstas, hacen parte de una cotidianidad de la que se puede sacar provecho en la misión de entrenar el pensamiento. En efecto, “la lectura crítica del contenido de los programas radiales juveniles permite develar los estereotipos sociales que entre música, concursos y humor, se promueven en jóvenes y adolescentes.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carol Cecilia, gracias por tu comentario. Dos pequeños ajustes: revisa la idea. “escenas como éstas, hacen parte de una cotidianidad de la que se puede sacar provecho en la misión de entrenar el pensamiento”; y segundo: “en efecto”, ¿será el conector más apropiado?
Sonia dijo:
Séptima versión
La otra cara de la moneda
Sonia Esperanza Villada Vásquez
Es probable que algunos crean que al hablar de narconovela en las aulas se esté haciendo una apología al contenido de las mismas. Sin embargo, no se trata de llegar a una naturalización de lo malo ni de influenciar de forma negativa en los comportamientos, sino de acercarse a la lectura de tal manera que “la lectura crítica de los contenidos de la narconovela provoque en los estudiantes la indagación, el cuestionamiento y la toma de posturas frente a lo que consumen y propuestas desde el mismo entorno que los rodea”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias por tu comentario. Falta todavía. Revisa la repetición de “lectura”. Sugiero pensar mejor el planteamiento inicial. Redondea la tesis.
Sonia dijo:
Octava versión
La otra cara de la moneda
Sonia Esperanza Villada Vásquez
Al abordar la narconovela en las aulas, se pretende dar un giro interpretativo al contenido de las mismas. No se trata de llegar a una naturalización de lo malo ni de influenciar de forma negativa en los comportamientos, sino de acercarse a este tipo de literatura con la intención de que “la lectura crítica de los contenidos de la narconovela provoque en los estudiantes la toma de posturas frente a lo que consumen”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias por tu comentario. Falta poco. No partas de que ya vas a abordar la narconovela en las aulas. Porque lo que se va a propiciar en ellas es la lectura crítica de las narconovelas. Pon un punto seguido antes de formular la tesis.
Sonia dijo:
Novena versión
La otra cara de la moneda
Sonia Esperanza Villada Vásquez
Al propiciar la lectura crítica de la narconovela en las aulas, se pretende dar un giro interpretativo al contenido de las mismas. No se trata de llegar a una naturalización de lo malo ni de influenciar de forma negativa en los comportamientos, sino de acercarse a este tipo de literatura con la intención de ir más allá de una simple interpretación. Así, pues, “la lectura crítica de los contenidos de la narconovela provocará en los estudiantes la toma de posturas frente a lo que consumen”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias por tu comentario. Falta poco para obtener un buen párrafo. Deja lo de la lectura crítica solo para la tesis. Busca otra alternativa al inicio del párrafo.
Carolina Beltrán Marentes dijo:
VERSIÓN 4
Tras la lectura crítica de textos científicos
Por: Carolina Beltrán Marentes
Todo aquello que en la escuela surge como un proceso de construcción de saberes permite múltiples posibilidades para el trabajo en el desarrollo de capacidades y habilidades lectoescriturales. Los docentes hacen uso de diferentes estrategias para promover el desarrollo de procesos de comprensión y argumentación a partir de un texto y es aquí donde se evidencia el poco interés por el trabajo de la lectura crítica de textos científicos, estos no suelen tenerse en cuenta en el aula o, si se tienen, el docente no cuenta con las estrategias suficientes para abordarlos íntegramente. “Es por ello que proponer prácticas de enseñanza que resulten constructivas para los procesos de lectura crítica de textos científicos, surge como estrategia sugerente para abordar los procesos lectoescritores en el aula.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Falta trabajar más en la primera parte de tu párrafo. ¿A qué tipo de textos científicos te refieres? La tesis es aún muy difusa.
Carolina Beltrán Marentes dijo:
VERSIÓN 5
Tras la lectura crítica de textos pseudocientíficos
Por: Carolina Beltrán Marentes
Todo aquello que en la escuela surge como un proceso de construcción de saberes permite múltiples posibilidades para el trabajo en el desarrollo de capacidades y habilidades lectoescriturales. Los docentes hacen uso de diferentes estrategias para promover el desarrollo de procesos de comprensión y argumentación a partir de un texto y es aquí donde se evidencia el poco interés por el trabajo de la lectura crítica de textos científicos, se realiza más bien una transposición de la ciencia dejando de lado el valor que la ciencia como tal merece “Es por ello que surge la idea de trabajar textos pseudocientíficos, para abordar los procesos lectoescritores en el aula, como una estrategia novedosa que abre un sinfín de posibilidades”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. El planteamiento del inicio del párrafo no está bien relacionado con la tesis. Revisa.
Carolina Beltrán Marentes dijo:
VERSIÓN 5
Tras la lectura crítica de textos científicos
Por: Carolina Beltrán Marentes
Todo aquello que en la escuela surge como un proceso de construcción de saberes permite múltiples posibilidades para el trabajo en el desarrollo de capacidades y habilidades lectoescriturales. Los docentes hacen uso de diferentes estrategias para promover el desarrollo de procesos de comprensión y argumentación a partir de un texto y es aquí donde se evidencia el poco interés por el trabajo de la lectura crítica de textos científicos, se realiza más bien una transposición de la ciencia dejando de lado el valor que la ciencia como tal merece “Es por ello que surge la idea de trabajar textos pseudocientíficos, para abordar los procesos lectoescritores en el aula, como una estrategia novedosa que abre un sinfín de posibilidades.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Tienes ideas fracturadas. Si analizas bien lo que planteas al inicio de tu párrafo no concuerda con tu tesis.
Diego Arevalo dijo:
Segunda Versión:
Huellas de los Clics
Actualmente, para conocer a los jóvenes habría que preguntarles por sus videos predilectos en Youtube. Estas preferencias se notan en las huellas de una multitud de clics que reflejan tendencia en los muchachos. Pues bien: pongamos un hit. La canción, “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee generó en tres meses más de un millón de visitas en el reproductor rojo. En este pequeño filme de playa, rumba y sensualidad, se dibuja una imagen de la vida y las relaciones. Se convierte en casi una plegaria: “Quiero que le enseñes a mi boca tus lugares favoritos… déjame sobrepasar tus zonas de peligro, hasta provocar tus gritos y que olvides tu apellido… empecemos lento, después salvaje”. Este tipo de contenido da vida a un interrogante: ¿Será que reproducir videos musicales es sólo gozar, o también leer propuestas? Más bien, “al examinar los videoclips es preciso excavar entre las letras, las notas de la música y las imágenes.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Diego, gracias por tu comentario. Mejor. Completa la tesis. Deja los ejemplos para más adelante; pueden servirte para avalar o respaldar tu tesis. Analiza qué tanto ayudan los interrogantes o si son otras tesis en tu párrafo.
Carlos Mario Tabares Cardona dijo:
El auge de la Lectura crítica en los comerciales de televisión
Versión 3
Según el consumismo, la sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actuamos acorde a nuestras propias decisiones e intereses individuales, sino bajo algunas influencias culturales e históricas que según los deseos y expectativas de la comunidad en la que vivimos, hacen actuar de ciertas formas. “En la actualidad el pasatiempo de muchas personas, es quizás, ver televisión. Y desde que empezó la franja de propagación de esta, trajo consigo una serie de importantes cambios para la sociedad”. Es así como los medios de comunicación y en este caso los comerciales de televisión han tomado partida sobre el consumismo activo e impulsivo de la sociedad, partiendo del hecho La televisión tiene una gran fuerza para generar cambios en las personas y esto se debe a que utiliza la imagen que sirve para interiorizar los mensajes ya que se meten directamente en el subconsciente y no son procesados para llegar a nuestra mente como ocurre en el caso de leer algo por ejemplo, además presentan color y sonidos asiéndolo más atractivo para el espectador.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Mario, gracias por tu comentario. No es clara la tesis. Hay ideas desarticuladas. Sugiero empezar por la parte final del párrafo.
Marlene González dijo:
VERSIÓN 4
Porque la crítica también tiene su ciencia.
Marlene González
“No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad”
Aristóteles
La sociedad actual se ha configurado a partir del progreso científico y tecnológico, tanto por sus beneficios como por los riesgos que pueden generar. Es así como “la lectura crítica de textos científicos permite considerar los alcances de la ciencia y la tecnología desde sus componentes ético, político, histórico y hasta filosófico”. Enfrentarse a una tipología como esta significa dotar de significado los fenómenos que rodean nuestra vida y considerar las diferentes interpretaciones que hacemos del mundo y de las disciplinas que le han dado forma hasta el día de hoy, como la astronomía o la genética, que, para ser honestos, parecen alejadas de nuestra realidad diaria.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marlene, gracias por tu comentario. Primero elabora un planteamiento y luego plantea tu tesis. Recuerda que la lectura crítica busca develar o poner en evidencia lo que a primera vista no es perceptible.
Nancy Yaneth Guaca dijo:
LA LECTURA CIBERCRÌTICA EN EL AULA
Versión 4.
El estudiante del siglo XXI se encuentra sumergido en una era digital que avanza a pasos agigantados. Al mismo tiempo, la red le ofrece diversidad de canales de información y comunicación. Así mismo, lo sumerge en una participación multimodal por ello ordenadores, tablets, teléfonos, móviles…hacen parte de su cotidianidad. y le permiten acceder de manera instantánea en cualquier momento y lugar. Es así, como la escuela no se escapa a esta realidad y encontramos al docente frente a sus estudiantes que navegan en el ciberespacio de forma indiscriminada consumiendo datos, interactuando con sus amigos, buscando información sobre sus intereses e inquietudes o simplemente conectado con el resto del mundo. Ahora bien, se hace necesario que el docente, atrape el interés de sus educando a partir de estrategias pedagógicas como “La lectura crítica en youtubers” para ir más allá de la navegación en internet y transformando la simple búsqueda de conocimiento en estos espacios virtuales.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy Yaneth, gracias por tu comentario. Indaga más sobre los youtubers. Acuérdate que la tesis es una proposición o frase completa.
Ingrid Giohanna Rodríguez dijo:
PÁRRAFO ARGUMENTO DE AUTORIDAD.
LA LECTURA CRÍTICA COMO ESCUDO FRENTE A LOS REPORTAJES TELEVISIVOS.
Ingrid Giohanna Rodríguez Quiroga.
Todo parece indicar que los reportajes televisivos forman parte estructurada de las diez estrategias de manipulación mediática que plantea Chomsky (1990), una de ellas la estrategia de distracción, que consiste en el elemento primordial de control social utilizado por los pequeños grupos poderosos, enfocada en desviar la atención del público de temas importantes, con un diluvio de información sin relevancia, que busca además que las personas dejen de interesarse en temas o conocimientos esenciales que les permitan crecer intelectualmente y ampliar sus capacidades de pensamiento crítico. La otra, que tiene que ver con el aspecto emocional, técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y el sentido crítico, que permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. Elementos que hacen de los reportajes televisivos una ficcionalización de la información, programas que han ido invadiendo las franjas de los canales nacionales.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ingrid Giohanna, gracias por tu comentario. Sigue la guía entregada en el Nivelatorio. Te invito a estar pendiente para saber en qué entrada puedes subir los dos párrafos del ensayo.
ANA PATRICIA SANCHEZ MARTINEZ dijo:
Cruzando las líneas
ANA PATRICIA SÁNCHEZ MÁRTÍNEZ
PRIMER PÁRRAFO
Versión 8
“En el debate educativo de nuestros días no se habla de la desesperada necesidad que tienen nuestras escuelas de crear una ciudadanía alfabetizada en el lenguaje de los mass-media, capaz de interrumpir, contestar y transformar el aparato de éstos, de manera que pierdan su poder de infantilizar a la población y dejen de crear sujetos sociales pasivos, temerosos, paranoicos y apolíticos.”McLaren (1997)
En la actualidad, la televisión nos brinda información con imágenes sensacionalistas acompañadas de noticias breves que pretenden retratar la realidad, imágenes que entran por los ojos para distraer, más que para informar. El televidente debe ir más allá de lo evidente, leer entre líneas y tras las líneas, porque al leer críticamente las noticias se adquiere el derecho de participar activamente como ciudadano libre. “Adoptar una posición crítica ante la información difundida por los telenoticieros supone un desafío para los docentes, los cuales se enfrentan al reto de crear un nuevo lector: un buen lector, un lector que interprete el lenguaje periodístico de forma objetiva, y que profundice en el texto a partir de la duda.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Patricia, gracias por tu comentario. Falta poco. El planteamiento está bien. No así la entrada de la tesis. No expliques la tesis. Analiza bien como construyes la tesis.
ANA PATRICIA SANCHEZ MARTINEZ dijo:
Cruzando las líneas
ANA PATRICIA SÁNCHEZ MÁRTÍNEZ
PRIMER PÁRRAFO
Versión 9
“En el debate educativo de nuestros días no se habla de la desesperada necesidad que tienen nuestras escuelas de crear una ciudadanía alfabetizada en el lenguaje de los mass-media, capaz de interrumpir, contestar y transformar el aparato de éstos, de manera que pierdan su poder de infantilizar a la población y dejen de crear sujetos sociales pasivos, temerosos, paranoicos y apolíticos.”McLaren (1997)
En la actualidad, la televisión nos brinda información con imágenes sensacionalistas acompañadas de noticias breves que pretenden retratar la realidad, imágenes que entran por los ojos para distraer, más que para informar. El televidente debe ir más allá de lo evidente, leer entre líneas y tras las líneas, porque al leer críticamente las noticias se adquiere el derecho de participar activamente como ciudadano libre, que reconoce en los telenoticieros una intención visible y otra invisible. A causa de esta doble intención “los docentes se enfrentan al reto de crear un nuevo lector: un buen lector, un lector que interprete el lenguaje periodístico de forma objetiva, y que profundice en el texto a partir de la duda.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Patricia, gracias por tu comentario. Mira bien mis comentarios anteriores. Me parece que la tesis está en la mitad del párrafo. O si prefieres, vincula una parte de lo que tienes entre comillas con la ideas intermedia.
Aidé Cortés dijo:
LECTURAS PARA ILUMINAR LA MENTE Y EL ALMA
OCTAVA VERSIÓN
AIDE CORTES BERNAL
En los últimos años, los libros de autoayuda se han convertido en auténticos “best sellers”, según los índices en pleno siglo XXI un gran porcentaje de la población invierte en este tipo de obras. Pero ¿En realidad estos textos sirven de apoyo a la hora de superar las dificultades por las que está atravesando la sociedad? Algunos detractores dicen que solo enseñan obviedades o promesas vacías; por el contrario, los defensores afirman que nos recuerdan pensamientos o actitudes que hemos ido olvidando en el camino y después de leerlos, sentimos una revelación que permite ver un futuro mejor. Entonces, es momento de hacer un alto para no dejarnos llevar por las opiniones de otros, ni engañarnos con disertaciones psicológicas de superación, por lo tanto debemos explorar el contenido oculto de estos escritos y de esta manera “la lectura crítica de los textos de autoayuda, pone en evidencia los discursos ideológicos del autor que generan impacto en la comunidad, porque prometen soluciones prácticas a todo tipo de problemas, siendo una fuerte tentación para el consumidor, lo que proporciona el éxito de sus ventas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Aidé, gracias por tu comentario. El planteamiento está muy bien; no obstante la entrada de la tesos hay que trabajarla más. No expliques la tesis. No creo que el mejor conector para dar entrada a tu tesis sea: “y de esta manera”.
Aidé Cortés dijo:
LECTURAS PARA ILUMINAR LA MENTE Y EL ALMA
NOVENA VERSIÓN +
AIDE CORTES BERNAL
En los últimos años, los libros de autoayuda se han mantenido en auge, por su versátil contenido que ofrece soluciones prácticas a todo tipo de problemas. En la escuela los encontramos como textos para mejorar la autoestima, aceptar diferencias, superar situaciones, fortalecer la personalidad. Pero ¿En realidad estos textos sirven de apoyo a la hora de sobreponer las dificultades por las que atraviesan los niños y niñas? Como docentes debemos tener claro que son producciones culturales, con disertaciones psicológicas, que influencian el pensamiento de los educandos, por lo tanto, es necesario “hacer una lectura crítica desde el aula de clase, para descubrir los discursos morales e ideológicos de los libros de autoayuda, permitiendo al estudiante tomar una postura reflexiva frente a situaciones reales de su entorno.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Aidé, gracias por tu comentario. Un esfuerzo más y ya tienes un muy buen párrafo. Revisa el uso de la coma (mira la primera línea de tu párrafo). Mira la necesidad de un punto seguido antes de “por lo tanto”. Revisa la conveniencia de: “permitiendo al estudiante tomar una postura reflexiva frente a situaciones reales de su entorno”.
Aidé Cortés dijo:
LECTURAS PARA ILUMINAR LA MENTE Y EL ALMA
+DÉCIMA VERSIÓN
AIDE CORTES BERNAL
En los últimos años los libros de autoayuda se han mantenido en auge, por su versátil contenido que ofrece soluciones prácticas a todo tipo de problemas. En la escuela los encontramos como textos para mejorar la autoestima, aceptar diferencias, superar situaciones, fortalecer la personalidad. Pero ¿En realidad estos textos sirven de apoyo a la hora de sobreponer las dificultades por las que atraviesan los niños y niñas? Como docentes debemos tener claro que son producciones culturales, con disertaciones psicológicas, que influencian el pensamiento de los educandos. Por lo tanto, es necesario “hacer una lectura crítica desde el aula de clase, sacando a la luz los discursos morales e ideológicos de los libros de autoayuda, para fortalecer en el estudiante la comprensión reflexiva de situaciones reales de su entorno.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Aidé, gracias por tu comentario. Muy bien. Empieza a trabajar en tu segundo párrafo. Sigue las indicaciones dadas en la última sesión del Nivelatorio.
Paola Andrea Ramos Guillen dijo:
CUARTA VERSIÓN
LA LECTURA CRÍTICA: UNA FORMA DE SINTONIZARSE CON LA REALIDAD.
Paola Andrea Ramos Guillen
El mundo de hoy requiere personas con una gran capacidad de ver críticamente su entorno para que de esta forma puedan asumir una postura activa y participativa de su realidad y les permita transformarla. Esta gran responsabilidad es atribuida directamente a la educación y más específicamente a los maestros, por esto es importante que ellos vuelquen su mirada hacia los medios de comunicación y vean en estos una estrategia útil en el aula de clase para acercar críticamente a sus estudiantes a la realidad, a través de los contenidos que allí se difunden,” por lo tanto una forma de sintonizarse con la realidad es la la lectura crítica de los contenidos radiales ya que son un insumo valioso para generar un pensamiento crítico desde el aula e ir en coherencia con las exigencias del mundo de hoy”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Paola Andrea, gracias por tu comentario. Pon dentro del planteamiento inicial de tu párrafo el tema de la radio. De no hacerlo así, la tesis te queda desarticulada. Hay que elegir un formato o tipo de programas radiales.
Yaneth González Serpa dijo:
Yaneth González serpa
Quinta versión
EL PENSAMIENTO CRITICO DETRÁS DE LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA
Las carteleras de cine ofrecen diversidad de películas infantiles con variedad de personajes llamativos e inmersos en mundos de fantasía y hazañas, logrando que el niño centre su atención, haga una lectura emotiva de su contenido y a la vez interiorice modelos de comportamiento. Más aún, mediante la interacción con estos textos, el niño conoce culturas diferentes a la propia y entra en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes y normas. Por consiguiente,”es necesario que desde el aula se desarrolle lectura crítica de los contenidos de las películas infantiles fantásticas y de aventuras, para ayudar al niño a comprender críticamente la realidad del mundo, sus reglas y la manera de participar en él”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yaneth, gracias por tu comentario. Bien. Empieza a trabajar en tu argumento de autoridad. Apóyate en mi libro Las claves del ensayo.
NIDIA ADRIANA BELLO PRIETO dijo:
QUINTA VERSIÓN
EL RETO QUE LOS DOCENTES DEBEMOS ASUMIR FRENTE A LAS NTIC
NIDIA ADRIANA BELLO PRIETO
En los últimos años, la educación en Colombia ha venido experimentando cambios trascendentes en su estructura formal y de contenido. “Son las nuevas formas de pensamiento y las tecnologías de comunicación; retos que nos plantea el día a día, y que querámoslo o no van creando necesidades de desenvolvimiento social”. Los educadores no debemos ser ajenos a lo que está ocurriendo, y debemos asumirlo con nuestra disposición para actualizarnos, y sobre todo usar estos nuevos recursos, que finalmente son los que están siendo abordados fuera del aula por los estudiantes
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nidia Adriana, gracias por tu comentario. Reorganiza las ideas. Plantea el problema al inicio para que luego sea potente tu tesis. Hay que trabajar más en la tesis.
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
Cuarta versión
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
Las personas con frecuencia se ven enfrentadas a miedos, frustraciones e inseguridades propias de la cultura y heredada de los modelos de crianza o a los complejos que hemos adquirido en el desarrollo de nuestra personalidad. Por esta razón llevan su propia procesión por dentro, ya sea porque no se reconocen con sus capacidades, habilidades y fortalezas, sino que con frecuencia se andan cuestionando de sus debilidades e inseguridades que no les permiten sentirse personas exitosas y triunfadoras. Van creando un caparazón y no pueden mostrarse al mundo como realmente son y además las van trasmitiendo o reproduciendo en las nuevas generaciones, siendo nuestros estudiantes los más afectados por estas conductas y generalmente los vuelve inseguros, agresivos, con baja autoestima. “A través de la lectura crítica de textos de autoayuda podemos combatir todas estas inseguridades, enseñarles a ser personas perseverantes, valientes, capaces de analizar y transformar su realidad.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Mira mis observaciones anteriores. Trabaja en el planteamiento del inicio del párrafo la abundancia y el consumo masivo de textos de autoayuda.
Yesica Juliana Mahecha Cárdenas dijo:
YESICA JULIANA MAHECHA CÁRDENAS
SEXTA VERSIÓN
INTERPRETANDO Y CONSTRUYENDO EL MUNDO MEDIANTE EL PODER DE LAS IMÁGENES CINEMATOGRÁFICAS.
El cine es un reflejo dinamizado de la sociedad que muestra versiones de la vida y de la cotidianidad, siendo un medio que mediante sus contenidos trasmite valores, modelos de comportamiento y representaciones culturales; temáticas que son absorbidas fácilmente por sus receptores. En la actualidad, el mundo de las pantallas tiene gran influencia en los procesos cognitivos y emocionales de los niños y niñas del presente. De acuerdo a la gran influencia del cine, “hacer lectura crítica sobre contenidos cinematográficos de películas infantiles de acción y aventura desde el aula, permite profundizar y excavar en sus contenidos que llevan al infante a reflexionar y tomar una postura analítica sobre su propia realidad”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yesica Juliana, gracias por tu comentario. Bien. Empieza a trabajar en tu argumento de autoridad. Apóyate en mi libro Las claves del ensayo.
Juan Camilo Díaz Bernal dijo:
Versión 8
Los videoclip: una herramienta para la comprensión de la realidad.
Juan Camilo Díaz Bernal
En la actualidad es frecuente observar a los jóvenes, con sus diferentes dispositivos tecnológicos, consumiendo contenidos audiovisuales como lo son los videoclips; contenidos desarrollados con intencionalidades claras y frente a los que es necesario recalcar que el estudiante por sí sólo tiene pocas herramientas para “pasar de lo superficial de los contenidos de los videoclips a desarrollar criterios como lector crítico reconociendo las profundas intenciones de quienes elaboraron y reprodujeron esos contenidos”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Camilo, gracias por tu comentario. Bien. Empieza a trabajar en tu argumento de autoridad. Revisa mi libro Las claves del ensayo.
Marlene González dijo:
VERSIÓN 3
Porque la crítica también tiene su ciencia.
Marlene González
“No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad”
Aristóteles
“La lectura crítica de textos científicos permite considerar los alcances de la ciencia y la tecnología desde sus componentes ético, político, histórico y hasta filosófico”. Enfrentarse a una tipología como esta significa dotar de significado los fenómenos que rodean nuestra vida y considerar las diferentes interpretaciones que hacemos del mundo y de las disciplinas que le han dado forma hasta el día de hoy, como la astronomía o la genética, que para ser honestos, parecen alejadas de nuestra realidad diaria.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marlene, gracias por tu comentario. Te propongo hacer primero un planteamiento y luego presentar tu tesis. Debe haber una relación entre lo que planteas y la tesis.
Jenny Alexandra Gutiérrez dijo:
Jenny Alexandra Gutiérrez
Versión IV
COMERCIALES TELEVISIVOS, MAS ALLÁ DE LO QUE LOS OJOS PERCIBEN
“Tu imagen es nada, tu sed es todo”; “redbull te da alas”; “milo te da energía, la meta la pones tú”; “el amigo que une a los amigos”. Estos eslogan que hacen parte de comerciales televisivos, logran invadir no solo los hogares colombianos sino la mente de las personas que los habitan, invitando a consumir los más variados productos del mercado, buscando captar consumidores, quienes pareciesen estar listos para adquirir el nuevo producto que se les ofrece y dejando al subconsciente los verdaderos mecanismos que lo impulsan a ello. “Para hacer evidente estos sistemas y elevarlos a un plano racional, es necesario analizar todos los elementos que componen los comerciales de televisión a través de la lectura crítica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jenny Alexandra, gracias por tu comentario. Falta muy poco. Mira el uso de los gerundios. Busca un conector para darle entrada a la tesis.
Jenny Alexandra Gutiérrez dijo:
JENNY ALEXANDRA GUTIÉRREZ
VERSIÓN V
COMERCIALES TELEVISIVOS, MAS ALLÁ DE LO QUE LOS OJOS PERCIBEN
“Tu imagen es nada, tu sed es todo”; “Redbull te da alas”; “Milo te da energía, la meta la pones tú”; “El amigo que une a los amigos”. Estos slogans que hacen parte de comerciales televisivos logran invadir no solo los hogares colombianos, sino la mente de las personas que los habitan. Además, invitan a consumir los más variados productos del mercado, captar consumidores, quienes pareciesen estar listos para adquirir el nuevo producto que se les ofrece, y dejar al subconsciente los verdaderos mecanismos que lo impulsan a ello. Por lo tanto, “para hacer evidente estos sistemas y elevarlos a un plano racional, es necesario analizar todos los elementos que componen los comerciales de televisión a través de la lectura crítica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jenny Alexandra, gracias por tu comentario. Muy excelente. Buen logro. Puedes empezar a trabajar en tu siguiente párrafo. Sigue las indicaciones dadas en el Nivelatorio.
CAROLINA HIGUERA dijo:
LA LECTURA CRÍTICA COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD.
MARÍA CAROLINA HIGUERA CORONADO
VERSIÓN TRES
El mundo de la radio es cautivador, especialmente para los jóvenes que han nacido dentro de esta era audiovisual. Música, noticias, chismes, farándula, eventos, deportes, chistes, moda, casos de la vida real; son algunos de los elementos que atrapan a nuestros adolescentes y que hacen de la radio un recurso que puede ser usado dentro de las aulas. Por esa razón “podemos desde la escuela enseñar a leer críticamente los contenidos de los programas radiales juveniles y de esta forma permitirles a los jóvenes ser agentes críticos frente a la realidades maquilladas que les muestran algunos medios de comunicación”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carolina, gracias por tu comentario. Buen avance. No expliques la tesis. Considero oportuno elegir un género o un tipo de programa radial juvenil.
Carol Cecilia Murillo Cisneros dijo:
TERCERA VERSION
PROGRAMAS RADIALES JUVENILES: UNA LECTURA CRÍTICA DE LO COTIDIANO Y DIVERTIDO.
Carol murillo
Jóvenes con audífonos por todos lados: caminando, manejando bicicleta, yendo al colegio, a sus lugares de trabajos. A algunos se les observa complacidos y entusiastas ejecutando con sus manos algún instrumento de los que oyen en su música favorita; a otros, embelesados escuchando su programa radial favorito. Escenas como éstas nos llevan a preguntarnos: ¿Qué escuchan nuestros jóvenes en los programas juveniles emitidos en la radio? ¿Afectan los contenidos de estos programas a su visión de mundo? Pensar en la cercanía y aceptación de este medio a la juventud nos permite intuir que “la lectura crítica del contenido de los programas radiales juveniles es una estrategia eficaz para desarrollar el pensamiento crítico de los jóvenes.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carol cecilia, gracias por tu comentario. Revisa bien mis comentarios anteriores. Analiza si los interrogantes planteados no riñen con tu tesis. Ten en cuenta que la lectura crítica es para develar algo (en este caso, los contenidos de los programas radiales juveniles).
JEANNIE STEFANIE BERNAL ROLDÁN dijo:
SEXTA VERSIÓN:
DISCERNIR LA REALIDAD EN EL MAR ABIERTO DE LA OPINIÓN
POR, JEANNIE STEFANIE BERNAL ROLDÁN
Uno de los aspectos que no dejan de inquietarme como educadora es sentir la ausencia de competencias que orienten la narrativa crítica y moral en las páginas de opinión. Día a día me encuentro con secciones fragmentadas, aletargadas, desprovistas de sentido ético y responsable. Ciertamente, percibo una red de artículos que penden bajo la luz amarillista del consumismo y tropiezo con una maraña de conjeturas caprichosas al interior de las columnas de opinión. De manera que, al interior de dichos textos argumentativos los escritores suelen gozar de cierto toque irresponsable, fatuo y con tonalidades displicentes. Desde este ángulo, “se debe fomentar en las aulas de clase la lectura crítica para desenmascarar la información, las condiciones morales y las ideologías inmersas que direccionan las columnas de opinión”.
Gracias maestro por sus correcciones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jeannie Stefanie, gracias por tu comentario. Muy bien. Empieza a trabajar en tu argumento de autoridad. Mira y estudia lo dicho en mi libro Las claves del ensayo.
Nancy Yaneth Guaca dijo:
LA LECTURA CIBERCRÌTICA EN EL AULA
Versión 3.
El estudiante del siglo XXI se encuentra sumergido en una era digital que avanza a pasos agigantados. Al mismo tiempo, la red le ofrece diversidad de canales de información y comunicación. Así mismo, lo sumerge en una participación multimodal por ello ordenadores, tablets, teléfonos, móviles…hacen parte de su cotidianidad y le permiten acceder de manera instantánea en cualquier momento y lugar. Es así, como la escuela no se escapa a esta realidad y encontramos al docente frente a sus estudiantes navegando en el ciberespacio de forma indiscriminada consumiendo datos. Ahora bien, se hace necesario articular nuevas estrategias pedagógicas como “La lectura crítica de youtubers” que fortalezcan escenarios para la formación de aprendizajes reflexivos, críticos y propositivos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy Yaneth, gracias por tu comentario. Revisa el uso o falta de comas. La tesis está incompleta. Hay que trabajar más en este primer párrafo.
Angela Martínez dijo:
COLUMNAS DE OPINIÓN: EMANCIPACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA, LIBERACIÓN DE LA OPINIÓN PERSONAL (VERSIÓN I)
Angela Martínez
Cada día en los periódicos nacionales se publica un aproximado de nueve columnas de opinión, en ellas los escritores abordan temas tan variados que hay para todos los gustos. Es difícil no sentirse identificado con las palabras de éste, el tono de aquel, la argucia del otro. Se trata de textos que con su cuestionamiento permanente a la realidad y su masificación van confeccionando la opinión pública, de manera tan súbita que los hechos presentados, en ocasiones, son asumidos sin el carácter político que demandan. “Es por ello que surge la necesidad de formar lectores críticos que pongan en práctica su capacidad para controvertir lo que sentencia la opinión pública, moldeada por las columnas de opinión, y construyan un pensamiento personal, libre y voluntario”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angela, gracias por tu comentario. Hay ideas interesantes. Afina más tu planteamiento. Mira la concordancia. Cambia “éste” por “uno”. No es claro de la “masificación”. Revisa el giro: “sin el carácter político”. Analiza bien tu tesis.
Liliana Ricaurte C. dijo:
VIDEOS MUSICALES: LA OPORTUNIDAD EN EL AULA
LILIANA RICAURTE CORTÉS (quinta versión con argumento de autoridad)
El mundo moderno ofrece una amplia variedad de lenguajes audiovisuales. Uno de ellos es el video musical que actualmente es una de las fuentes más recurridas por la población juvenil. Al estar permanentemente en contacto con estos medios, se convierten en receptores de todo tipo de discurso, ideologías y mensajes. Todo lo cual conduce a reconocer “la urgencia de que los jóvenes adquieran destrezas como lectores críticos capaces de identificar, tomar conciencia y fijar una postura frente a lo explícito e implícito del video musical”.
Es necesario recalcar que la lectura crítica frente al video musical no será una tarea fácil y gratuita. Este proceso lector demandará un ejercicio riguroso de comprensión, de esfuerzo en el análisis y de claridad con lo que se está o no de acuerdo en el discurso, que tal como lo menciona Freire, “la comprensión de un texto no es algo que se recibe de regalo: exige trabajo paciente de quien se siente problematizado por él”. (Freire, 2004). Al respecto, los jóvenes tendrán el reto de aproximarse al contenido del video musical con sagacidad y lograr rumiarlo sustancialmente, de tal manera que, aunque exhaustivo en la criticidad, logre capturar lo favorable del mensaje y demoler lo implícito del mismo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Liliana, gracias por tu comentario. El argumento de autoridad, en lo posible, debe provenir de alguna fuente vinculada con tu tema específico. Revisa bien lo que al respecto digo en mi libro Las claves del ensayo.
Juan Camilo Díaz Bernal dijo:
Versión 7
Los videoclip: una herramienta para la comprensión de la realidad.
Juan Camilo Díaz Bernal
En la actualidad es frecuente observar a los jóvenes, con sus diferentes dispositivos tecnológicos, consumiendo contenidos audiovisuales como lo son los videoclips; contenidos desarrollados con intencionalidades claras y frente a los que es necesario recalcar que “el estudiante por sí sólo tiene pocas herramientas para pasar de lo superficial de los contenidos de los videoclips a leer críticamente reconociendo las profundas intenciones de quienes elaboraron y reprodujeron esos contenidos”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juan Camilo, gracias por tu comentario. Falta poco. Mira bien la coherencia entre las ideas de la tesis. Recuerda que la tesis es una idea completa.
Jenny Alexandra Gutiérrez dijo:
Versión III
Jenny Alexandra Gutiérrez
COMERCIALES TELEVISIVOS, MAS ALLÁ DE LO QUE TUS OJOS PERCIBEN
“Tu imagen es nada, tu sed es todo”; “redbull te da alas”; “milo te da energía, la meta la pones tú”; “el amigo que une a los amigos”; estos eslogan que hacen parte de comerciales televisivos, logran invadir no solo los hogares colombianos sino la mente de las personas que los habitan, invitando a consumir los más variados productos del mercado, buscando captar consumidores, quienes pareciesen estar listos para adquirir el nuevo producto que se les ofrece y dejando al subconsciente los verdaderos mecanismos que lo impulsan a ello. “Para hacer evidente estos sistemas y elevarlos a un plano racional, es necesario deconstruir el mensaje y hacer evidente aquello que permanece oscuro o detrás de líneas”.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jenny Alexander, gracias por tu comentario. Usa el punto seguido. Revisa el giro: “detrás de líneas”. Has evidente la lectura crítica de los comerciales televisivos.
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
Tercera versión
HILDA YANETH NUÑEZ CORREA
LOS TEXTOS DE AUTOAYUDA FORTALECEN EL ESPÍRITU Y DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRITICO.
Las personas con frecuencia se ven enfrentadas a miedos, frustraciones e inseguridades propias de la cultura y heredada de los modelos de crianza o a los complejos que hemos adquirido en el desarrollo de nuestra personalidad. Por esta razón llevan su propia procesión por dentro, ya sea porque no se reconocen con sus capacidades, habilidades y fortalezas, sino que con frecuencia se andan cuestionando de sus debilidades e inseguridades que no les permiten sentirse personas exitosas y triunfadoras. Van creando un caparazón y no pueden mostrarse al mundo como realmente son y además las van trasmitiendo o reproduciendo en las nuevas generaciones, siendo nuestros estudiantes los más afectados por estas conductas y generalmente los vuelve inseguros, agresivos, con baja autoestima. Es tarea de los docentes propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico en nuestros estudiantes. “A través de la lectura crítica podemos moldear el espíritu crítico, despertar actitudes de autonomía, fortalecer sus principios y valores ayudado por los textos de autoayuda para que sea capaz de analizar y transformar su realidad”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario. Hay avance. Mira bien lo que tienes como tesis y lo que has presentado al inicio del párrafo. Acuérdate que tu eje son los textos de autoayuda. Revisa el ruido generado por la idea: “Es tarea de los docentes propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico en nuestros estudiantes” (esta parece otra tesis).
Hilda Yaneth Nuñez dijo:
Gracias profe, lo tendré en cuenta.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hilda Yaneth, gracias por tu comentario.