El último párrafo de un ensayo requiere al elaborarlo, por decirlo así, el mismo cuidado del primero. Es un párrafo para acabar de persuadir al lector de nuestra tesis, para cerrar de manera contundente lo que hemos venido desarrollando a lo largo de nuestro escrito. Así que, conocer las características del último párrafo y disponer de alternativas para construirlo demanda algunas consideraciones.
Si bien algunos estudiosos del género ensayístico hablan de que en el último párrafo se hace un resumen de lo ya dicho, considero que esa opción no es la mejor. En principio, porque no estamos elaborando un texto expositivo y, en segunda medida, porque se pierde la oportunidad de usar un espacio para continuar la persuasión de nuestra tesis. Lo más aconsejable, entonces, es intentar otras posibilidades.
Lo básico es entender que el último párrafo no puede estar desligado de la tesis planteada. Resulta común fracasar en este momento, porque se olvida la médula de nuestro razonamiento o se toma una vía ajena a la columna vertebral de la argumentación. Por lo mismo, elaborar el último párrafo es una especie de refrendación de la tesis anunciada al comienzo del escrito. Es la confirmación de la apuesta inicial del ensayista.
En ciertas ocasiones, el último párrafo retoma algo ya dicho pero para ponerlo en otra dimensión, para ver otra perspectiva, para advertir de otras consecuencias. El último párrafo, así entendido, amplía o profundiza un aspecto o una vertiente de las ya argumentadas en otros párrafos. Obvio: no se trata de repetir los argumentos, sino de señalar otro paisaje tan valioso como los ya analizados.
Una alternativa diferente para elaborar el último párrafo consiste en retomar la tesis expuesta pero para conectarla con una tesis futura, con otra temática por desarrollar. Aquí lo valioso es mostrarle al lector la importancia de profundizar en temas contiguos o análogos; o en otras variantes a lo que en el ensayo se ha argumentado. En este sentido, un cierre de este tipo muestra filiaciones de motivos, intuye caminos, prevé otros ensayos por hacer.
Puede servir también en el último párrafo echar mano de alguna cita que tiene la particularidad de decir en pocas palabras lo esencial de nuestra tesis. Pero no se trata acá de desarrollar o analizar la cita en cuestión, como si fuera un argumento de autoridad clásico, sino de ponerla como una rúbrica o una consigna memorable. Lo que se busca con ello es apelar a una sentencia tan irrebatible y concluyente como para que adquiera en nuestro ensayo el tono solemne de una “última palabra”. Lo esencial, en este caso, es lograr producir un efecto contundente en el lector.
Es frecuente también dejar para el final, después de unas cortas reflexiones, formular una pregunta o enunciar un interrogante. Si así se procede, hay que intentar que dicha pregunta realmente aporte a la línea argumental trazada en el ensayo. De nada sirve este recurso retórico, si el cuestionamiento está desvertebrado de la tesis del ensayo o si se lanza la inquietud hacia un cielo indeterminado. Tampoco parece acertado, llenar el último párrafo con una serie de preguntas que dan la sensación de que el escritor ha quedado corto en la argumentación presentada.
En todo caso, utilizando una u otra alternativa, cuando estemos redactando el último párrafo debemos tener presente que no podemos perder la fuerza de la argumentación que traíamos o considerar esta parte como algo secundario. El último párrafo tiene mucho de “cierre de venta”, de “clímax”, de desenlace o remate. En ese párrafo nos jugamos el último recurso de nuestra argumentación, con ese párrafo esperamos dar la “estocada final” para convencer al lector de nuestra tesis.
Martha Cecilia Ríos Sánchez dijo:
COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO
Martha Cecilia Ríos Sánchez.
Cuarta versión.
Último párrafo
Cuando se trabaja la competencia comunicativa casi siempre se desarrollan actividades de lectura en el aula de clase para analizar varios aspectos, entre ellos el más importante es la comprensión lectora; sin embargo es una falencia encontrada en la mayoría de los estudiantes. Así que es necesario trabajar fuertemente para que los aprendices puedan superar esta dificultad. Por tal razón considero que “La comprensión lectora es un ejercicio mental inaplazable donde las ideas se deben ir entretejiendo para lograr extraer el mensaje que el autor en realidad quiere dar a conocer”.
En otras palabras es importante enfatizar en esta parte del proceso lector en el cual la comprensión permite realizar escrituras mentales que ayudarán al estudiante a superar las dificultades más frecuentes. Por esta razón Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. & Cornoldi, C., (2010, p30) afirman que: “comprender significa, entonces, construir una representación mental del contenido del texto; la construcción de este modelo mental o modelo de situación se desarrolla sobre la base de la integración de la información que lector ya posee”. Conviene subrayar que este proceso mental se debe hacer para poder interactuar con el texto hasta comprenderlo en su totalidad.
De manera análoga la comprensión lectora hace un ejercicio productivo en la lectura, como el sembrador cumple el propósito para el cual se ha preparado día tras día, es relevante decir que la comprensión tiene un campo específico para hacer este trabajo, mientras el sembrador tiene su huerta que prepara para lanzar la semilla, igualmente el lector hace un ejercicio acomodando la mente para recibir la temática y en forma inaplazable permite la construcción de la nueva información, del mismo modo el sembrador organiza la tierra pues no puede dar espera al tiempo que corre y la cosecha se puede perder, así mismo la mente procesa lo leído aflorando ideas que entretejidas permiten comprender el texto, de forma similar el sembrador hace su labor pensando que será mejor para la cosecha; así como la comprensión lectora saca lo mejor del autor para darlo a conocer al lector. De este modo es pertinente decir que la mente concede a la comprensión un proceso de interpretación como la tierra transforma la semilla del labrador.
Es decir, toda lectura se debe enfatizar en la comprensión que se realiza a través de un trabajo mental para que los lectores libremente entretejan las ideas del texto hasta lograr encontrar lo que el autor quiere decir, de igual forma es de resaltar que mejora el nivel cognitivo del aprendiz y permea barreras desconocidas en el mundo de la lectura.
Referencia: Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. & Cornoldi, C., (2010). Leer Para Comprender TLC. Buenos Aires. Paidos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Listo. Ensayo terminado.
Martha Cecilia Ríos Sánchez dijo:
Muchas gracias doctor por tanta paciencia al enseñarme a escribir un ensayo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Sin tu persistencia no habría buenos resultados.
Martha Cecilia Ríos Sánchez dijo:
COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO
Martha Cecilia Ríos Sánchez.
Tercera versión.
Último párrafo
Cuando se trabaja la competencia comunicativa casi siempre se desarrollan actividades de lectura en el aula de clase para analizar varios aspectos, entre ellos el más importante es la comprensión lectora; sin embargo es una falencia encontrada en la mayoría de los estudiantes. Así que es necesario trabajar fuertemente para que los aprendices puedan superar esta dificultad. Por tal razón considero que “La comprensión lectora es un ejercicio mental inaplazable donde las ideas se deben ir entretejiendo para lograr extraer el mensaje que el autor en realidad quiere dar a conocer”.
En otras palabras es importante enfatizar en esta parte del proceso lector en el cual la comprensión permite realizar escrituras mentales que ayudarán al estudiante a superar las dificultades más frecuentes. Por esta razón Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. & Cornoldi, C., (2010, p30) afirman que: “comprender significa, entonces, construir una representación mental del contenido del texto; la construcción de este modelo mental o modelo de situación se desarrolla sobre la base de la integración de la información que lector ya posee”. Conviene subrayar que este proceso mental se debe hacer para poder interactuar con el texto hasta comprenderlo en su totalidad.
De manera análoga la comprensión lectora hace un ejercicio productivo en la lectura, como el sembrador cumple el propósito para el cual se ha preparado día tras día, es relevante decir que la comprensión tiene un campo específico para hacer este trabajo, mientras el sembrador tiene su huerta que prepara para lanzar la semilla, igualmente el lector hace un ejercicio acomodando la mente para recibir la temática y en forma inaplazable permite la construcción de la nueva información, del mismo modo el sembrador organiza la tierra pues no puede dar espera al tiempo que corre y la cosecha se puede perder, así mismo la mente procesa lo leído aflorando ideas que entretejidas permiten comprender el texto, de forma similar el sembrador hace su labor pensando que será mejor para la cosecha; así como la comprensión lectora saca lo mejor del autor para darlo a conocer al lector. De este modo es pertinente decir que la mente concede a la comprensión un proceso de interpretación como la tierra transforma la semilla del labrador.
Es decir, lo más importante en toda lectura es la comprensión; así que es necesario trabajar fuertemente para que los lectores puedan reforzar el ejercicio mental que entreteje las ideas del texto hasta lograr encontrar el mensaje que el autor quiso dar a conocer, de igual forma mejora el nivel cognitivo del aprendiz permitiéndole acercarse al texto permeando barreras desconocidas del mundo de la lectura.
Referencia: Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. & Cornoldi, C., (2010). Leer Para Comprender TLC. Buenos Aires. Paidos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Ya tienes un buen ensayo. Afina el cierre del ensayo para que no sea un resumen.
Martha Cecilia Ríos Sánchez dijo:
COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO
Martha Cecilia Ríos Sánchez.
Segunda versión.
Último párrafo
Cuando se trabaja la competencia comunicativa casi siempre se desarrollan actividades de lectura en el aula de clase para analizar varios aspectos, entre ellos el más importante es la comprensión lectora; sin embargo es una falencia encontrada en la mayoría de los estudiantes. Así que es necesario trabajar fuertemente para que los aprendices puedan superar esta dificultad. Por tal razón considero que “La comprensión lectora es un ejercicio mental inaplazable donde las ideas se deben ir entretejiendo para lograr extraer el mensaje que el autor en realidad quiere dar a conocer”.
En otras palabras es importante enfatizar en esta parte del proceso lector en el cual la comprensión permite realizar escrituras mentales que ayudarán al estudiante a superar las dificultades más frecuentes. Por esta razón Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. & Cornoldi, C., (2010, p30) afirman que: “comprender significa, entonces, construir una representación mental del contenido del texto; la construcción de este modelo mental o modelo de situación se desarrolla sobre la base de la integración de la información que lector ya posee”. Conviene subrayar que este proceso mental se debe hacer para poder interactuar con el texto hasta comprenderlo en su totalidad.
De manera análoga la comprensión lectora hace un ejercicio productivo en la lectura, como el sembrador cumple el propósito para el cual se ha preparado día tras día, es relevante decir que la comprensión tiene un campo específico para hacer este trabajo, mientras el sembrador tiene su huerta que prepara para lanzar la semilla, igualmente el lector hace un ejercicio acomodando la mente para recibir la temática y en forma inaplazable permitir la construcción de una nueva información, así mismo el sembrador organiza la tierra pues no puede dar espera al tiempo ya que corre peligro la cosecha y se puede perder, mientras la mente procesa lo leído afloran sentires que entretejidos permiten comprender el texto, de forma similar al sembrador hace su labor pensando en que será mejor para cosecha; como la comprensión lectora saca lo mejor del autor para dar a conocer al lector. De este modo es pertinente decir que la mente concede a la comprensión un proceso de interpretación como la tierra le permite al labrador la transformación de la semilla.
Es necesario enfatizar que la comprensión lectora en el aula de clase mejora el nivel cognitivo del aprendiz permitiéndole acercarse a cualquier texto pues una vez el estudiante permea las barreras desconocidas del mundo de la lectura alcanza una habilidad mental para tomar el mensaje que el autor en realidad quiso dar a conocer.
Referencia: Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. & Cornoldi, C., (2010). Leer Para Comprender TLC. Buenos Aires. Paidos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Hay que darle más alcance a tu último párrafo. Mira bien la entrada, en este blog, sobre algunas estrategias para hacerlo.
luna dijo:
Interactuar, Leer y Releer, una estrategia para la comprensión. (Versión 5)
Ana Beatriz Luna Vela
Al hablar de comprensión lectora se encuentran múltiples posturas como teorías pedagógicas y de aprendizaje existen. Pero en la práctica se articula con la relación dada entre el lector y el conjunto de palabras que forman el escrito, los que se juntan, unen para generar una experiencia significativa desde la cual ver, comprehender, asimilar, asociar en y con el contexto. “De manera tal que entre más se interactúe, lea, relea, más impacto y comprensión se tendrá de lo leído”. Esta es la tesis en la que ahondaremos.
Desde este punto de vista, siguiendo la postura de Solé, (2012) “Comprendemos gracias a lo que podemos hacer con el texto, mediante las estrategias que utilizamos para intensificar nuestra comprensión” (P.53). Es decir, es un proceso dinámico, continuo, de iniciar y reiniciar, a partir del cual construimos nuevos conocimientos que abren camino a un nuevo mundo de símbolos, signos, señales, letras, a partir de los cuales se recreará nuestra visión del aquí y el ahora, en la que el leer y el releer permiten interactuar con el texto y tomar como suyo lo leído, constituyéndose así en una estrategia que contribuye a la comprensión lectora como proceso transversal.
La comprensión lectora es una aventura extrema la cual exige todo del lector, al igual que el caminante se deleita en la naturaleza, el lector se deleita en el escrito; aunque camine por los mismos parajes siempre encuentra algo nuevo, es decir, así leamos y releamos un escrito siempre encontraremos algo nuevo que aprender, una nueva comprensión de lo leído, como de la naturaleza vista. Estar atentos a nuevos caminos, como interpretaciones de lo leído; hermosa aventura es la que iniciamos a andar de la mano de quien en su sabiduría nos enseña a caminar en esa inmensidad de la naturaleza, en ese gran mar de conocimientos que se llama comprensión lectora.
De manera tal que la comprensión lectora se presenta con un sin número de espacios de construcción de conocimientos, ya que hay múltiples maneras de interactuar con el texto, a partir de las cuales se recrean nuevos saberes y perspectivas. Puesto que entre más se interactúe, lea, relea, más impacto y comprensión se tendrá de lo leído, es así, que leer y releer, se presentan como unas de las tantas estrategias cognitivas y metacognitivas, con las que se puede fortalecer este proceso y dar vía a nuevas aventuras e ideas sobres las cuales, construir nuevos caminos de interacción con el texto y el contexto.
Referencia:
Solé, I (2012) Competencia lectora y aprendizaje, Revista Ibero-Americana de Educación. Nº 59, (ISSN 1022-6508). Recuperado de http://rieoei.org/rie59a02.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luna, gracias por tu comentario.Ya recuperaste tu tesis en el último párrafo pero falta aportar algo nuevo, ¿qué otro argumento le podemos proponer al lector?
Luna dijo:
Interactuar, Leer y Releer, una estrategia para la comprensión. (Versión 4)
Ana Beatriz Luna Vela
Al hablar de comprensión lectora se encuentran múltiples posturas como teorías pedagógicas y de aprendizaje existen. Pero en la práctica se articula con la relación dada entre el lector y el conjunto de palabras que forman el escrito, los que se juntan, unen para generar una experiencia significativa desde la cual ver, comprehender, asimilar, asociar en y con el contexto. “De manera tal que entre más se interactúe, lea, relea, más impacto y comprensión se tendrá de lo leído”. Esta es la tesis en la que ahondaremos.
Desde este punto de vista, siguiendo la postura de Solé, (2012) “Comprendemos gracias a lo que podemos hacer con el texto, mediante las estrategias que utilizamos para intensificar nuestra comprensión” (P.53). Es decir, es un proceso dinámico, continuo, de iniciar y reiniciar, a partir del cual construimos nuevos conocimientos que abren camino a un nuevo mundo de símbolos, signos, señales, letras, a partir de los cuales se recreará nuestra visión del aquí y el ahora, en la que el leer y el releer permiten interactuar con el texto y tomar como suyo lo leído, constituyéndose así en una estrategia que contribuye a la comprensión lectora como proceso transversal.
La comprensión lectora es una aventura extrema la cual exige todo del lector, al igual que el caminante se deleita en la naturaleza, el lector se deleita en el escrito; aunque camine por los mismos parajes siempre encuentra algo nuevo, es decir, así leamos y releamos un escrito siempre encontraremos algo nuevo que aprender, una nueva comprensión de lo leído, como de la naturaleza vista. Estar atentos a nuevos caminos, como interpretaciones de lo leído; hermosa aventura es la que iniciamos a andar de la mano de quien en su sabiduría nos enseña a caminar en esa inmensidad de la naturaleza, en ese gran mar de conocimientos que se llama comprensión lectora.
De manera tal que la comprensión lectora se presenta con un sin número de espacios de construcción de conocimientos, ya que hay múltiples maneras de interactuar con el texto, a partir de las cuales se recrean nuevos saberes y perspectivas. Donde el leer y releer, se presentan como unas de las tantas estrategias cognitivas y metacognitivas, con las que se puede fortalecer este proceso y dar vía a nuevas aventuras e ideas sobres las cuales, construir nuevos caminos de interacción con el texto y el contexto.
Referencia:
Solé, I (2012) Competencia lectora y aprendizaje, Revista Ibero-Americana de Educación. Nº 59, (ISSN 1022-6508). Recuperado de http://rieoei.org/rie59a02.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luna, gracias por tu comentario. El último párrafo no puede perder de vista tu tesis.
Y ADIRA ALCIDIA TORRES PÁEZ dijo:
Yadira Alcidia Torres Páez
versión dos
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD
La lectura se convirtió en una necesidad para los seres humanos al observar su entorno y aprender a manejarlo, por lo que se podría afirmar que el humano antes de relacionarse con su realidad, debe aprender a leerla. Es decir este proceso, concebido como el mecanismo cognitivo de identificar nuestro entorno, depende de los intereses, gustos y conocimientos que tengamos. Por ejemplo, cuando un individuo lee un libro, no lo interpreta desde el conocimiento del escritor, lo hará interpretando su vida, los conocimientos y momentos con los que cuente el lector. Por ello cuando se lee un libro de manera obligada, o se hace una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido decir el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. Por el contrario “cuando se lee un libro por placer, que se ha escogido libremente de acuerdo a nuestros gustos e intereses y conocimientos previos, entonces el esfuerzo cognitivo será menor y el aprendizaje será mayor”
Por consiguiente es importante presentar actividades de lectura motivadoras, que llenen sus expectativas y que despierten su interés, explicando a los estudiantes las razones por las cuales hay que leer dicho texto. Por consiguiente Solé (1992) afirma que “leer no es solamente saber decodificar el lenguaje escrito de un texto sino que es una acción en la que el lector comprende lo escrito relacionándolo con sus conocimientos previos, con su motivación e interés y con los objetivos que se han fijado al empezar dicha lectura”. Por ende la lectura es fundamental, sea cual sea los motivos que nos empujan a leer un texto, ya sea por placer, por trabajo o por curiosidad, esto nos permite adquirir nuevos conocimientos que contribuyen a nuestro crecimiento personal.
Así como el que emprende un viaje por gusto, placer, tiene expectativas por conocer y experimentar cosas nuevas, aquel que lee un libro que ha escogido libremente de acuerdo a su interés y sus conocimientos previos, el esfuerzo por comprender será menor y lograra un mayor aprendizaje. En todo caso cuando se planea un viaje se coloca el mejor empeño en buscar el lugar más interesante y cómodo, destinar unos recursos, hacer un seguimiento ,verificar que lo que se ha planeado para que todo salga bien si esto se hace con una buena motivación se lograra el objetivo propuesto. De igual manera el lector busca libro que le llame la atención, destina tiempo, dinero y coloca su mejor disposición para sacarle provecho y aprender cosas que le sirvan para su formación.
De acuerdo a lo argumentado anteriormente, el leer se convierte en una herramienta fundamental, una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional ya sea por gusto o por placer, por todo esto para que la lectura rinda sus mejores frutos es importante que se realice en ambientes relajados y tranquilos, que permita la concentración para que se puedan construir nuevos conocimientos que favorezcan nuestro desempeño personal y profesional.
Referencias:
SOLÉ, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona, España. Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yadira Alcidia, gracias por tu comentario. Trabaja un poco más el último párrafo. No pierdas de vista tu tesis.
Ricardo Flórez dijo:
primera versión del párrafo de cierre
maestro que pena le envío esto acá pero no se adonde debo mandar para que me aprueben tercer párrafo la analogía…. gracias
Titulo
La inferencia… una estrategia capaz de convertir un texto en un multi- texto.
El proceso de compresión lectora en nuestros estudiantes, como en cualquier otro lector, es un proceso de construcción de significados en el que interactúan tres elementos dinámicos: El texto, los contextos y el individuo. Siendo precisamente allí, en dicha interacción, donde el desarrollo adecuado de estrategias, nos permite lograr o no, una buena comprensión lectora. Si bien es cierto que muchas son las estrategias que pueden potenciar los procesos de construcción de significados, y por lo mismo incrementar nuestra lectura comprensiva, considero que “el empleo de inferencias constituye la estrategia de mayor relevancia, ya que mejora la comprensión de textos de nuestros estudiantes, al enriquecer dichos textos, haciéndolos polisémicos”.
Lo asevero, pues ello obedece en parte a que en el marco de construcción de sentidos o significados, en los cuales el lector tiene función activa, según Cisneros et al, (2010) “la inferencia se entiende también como proceso de edificación sobre bases antiguas, esto es, elaboración de conocimientos que se conectan con saberes anteriores”(p.14). Por supuesto, tal activación permite construir puentes entre la información ya leída y la de nuestro conocimiento previo consolidado. Es decir, que si bien es cierto que al leer la inferencia nos permite relacionar causas y efectos entre ideas locales o globales del texto, generando de tal modo una secuencia temática, para la cual existen ciertos indicios en la lectura, debemos también considerar que cada individuo posee un compendio de experiencias y conocimientos previos irrepetibles, lo cual le permite al lector actualizar e interpretar la información explicita de un texto con rasgos característicos propios a su identidad, y a modos únicos de comprender las distintas implicaciones que los diversos parajes e ideas de un texto dado contienen al leerlo.
Así pues, emplear la inferencia como estrategia para mejorar la lectura comprensiva y enriquecer polisémicamente el texto, se asemeja a una buena partida de ajedrez. Podríamos emplear un sin número de planes para abordarla. Sin embargo, cada uno de estos planes; aperturas, finales, y demás, habrá de ser activado, como respuesta a la disposición de las piezas en el texto impreso. Por tanto , bien sea para atacar viejas y obsoletas ideas nuestras, o simplemente para desentrañar sus significados más profundos , un texto requiere ser leído al igual que una partida. Nos exige fondo toma de decisiones, establecer relaciones causales, determinar las intenciones implícitas del contendor de turno. Empero, ello conlleva a hacer uso estratégico de técnicas o movimientos familiares, anticiparnos a lo que determinadas situaciones proponen, emplear conocimientos previos para prever el jaque. Pero también, nos exige asimilar lo desconocido, lo nuevo, lo foráneo, lo imprevisible. Siendo precisamente este encuentro entre lo familiar y lo ignoto lo que enriquece su episteme, eliminando la doxa. De manera que el triunfo o la derrota, la comprensión o la ausencia de esta, dependerá del modelo polisémico, de las relaciones causales que cada uno de nosotros haya logrado inferir para desentrañar lo secreto, lo soterrado, lo oculto.
Después de todo… ¿No son acaso las inferencias, el uso consiente de sus engranajes deductivos e inductivos, la prefiguración de una nueva manera de aprendizaje del conocimiento impreso y natural del hombre? Es decir, ¿ no son acaso ellas la causa del alumbramiento constructivo de nuestra conciencia de lo abstracto; capaz de transformar el tiempo para crear la historia nuestra, o trascender la mera adquisición asociativa de experiencias y conocimientos, incorporados a nuestra memoria a través de los sentidos, a causa de la repetición mecánica de estímulos, unas veces necesarios para la subsistencia, otras terribles y diligentes emisarios , dispuestos a crear en nosotros fobias, miedos infundados, sin sentidos y galimatías incluso más oscuros que el desamparo aprendido?
Ricardo Flórez Castillo
Cisneros, M, Olave G, Rojas L. (2010). La inferencia en la comprensión lectora de la teoría a la práctica en la educación superior. Recuperado el 16 de 10 de 2016, de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. Te propongo no dejar el último párrafo solo con preguntas. Toma partido.
Martha Cecilia Ríos Sánchez dijo:
COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO
Martha Cecilia Ríos Sánchez.
Primera versión.
Último párrafo
Cuando se trabaja la competencia comunicativa casi siempre se desarrollan actividades de lectura en el aula de clase para analizar varios aspectos, entre ellos el más importante es la comprensión lectora; sin embargo es una falencia encontrada en la mayoría de los estudiantes. Así que es necesario trabajar fuertemente para que los aprendices puedan superar esta dificultad. Por tal razón considero que “La comprensión lectora es un ejercicio mental inaplazable donde las ideas se deben ir entretejiendo para lograr extraer el mensaje que el autor en realidad quiere dar a conocer”.
En otras palabras es importante enfatizar en esta parte del proceso lector en el cual la comprensión permite realizar escrituras mentales que ayudarán al estudiante a superar las dificultades más frecuentes. Por esta razón Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. & Cornoldi, C., (2010, p30) afirman que: “comprender significa, entonces, construir una representación mental del contenido del texto; la construcción de este modelo mental o modelo de situación se desarrolla sobre la base de la integración de la información que lector ya posee”. Conviene subrayar que este proceso mental se debe hacer para poder interactuar con el texto hasta comprenderlo en su totalidad.
De manera análoga la comprensión lectora hace un ejercicio productivo en la lectura, como el sembrador cumple el propósito para el cual se ha preparado día tras día, es relevante decir que la comprensión tiene un campo específico para hacer este trabajo, mientras el sembrador tiene su huerta que prepara para lanzar la semilla, igualmente el lector hace un ejercicio acomodando la mente para recibir la temática, comprenderla y en forma inaplazable permitir la construcción de una nueva información, así mismo el sembrador organiza la tierra pues no puede dar espera al tiempo ya que corre peligro la cosecha y se puede perder, mientras la mente procesa lo leído afloran sentires que entretejidos permiten comprender el texto, en forma similar el sembrador una vez organiza el terreno surgen ideas para mejorar el ph de la tierra abonando, desde luego éste siembra pensando en que será su mejor cosecha; como de la comprensión lectora se pretende sacar lo mejor del autor para dar a conocer al lector, el usuario necesita consumir la producción que el labrador ha cosechado. De este modo es pertinente decir que la mente concede a la comprensión un proceso de interpretación como la tierra le permite al labrador la transformación de la semilla.
Lo anteriormente escrito testifica que desarrollar actividades de comprensión lectora en el aula de clase mejora el nivel cognitivo del aprendiz permitiéndole acercarse a cualquier texto pues una vez el estudiante permea las barreras desconocidas del mundo de la lectura le será sencillo abordar cualquier tema, alcanzando un excelente grado de conocimiento y habilidad en la comprensión.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Falta incluir las referencias. Acorta un poco la analogía. Te invito a pensar mejor el último párrafo. No pierdas de vista tu tesis.
Ricardo Florez Castillo dijo:
Cuarta versión del tercer párrafo la analogía
maestro que pena le envío esto acá pero…como que voy muy colgado y ya no se adonde debo mandar mis versiones para que me aprueben tercer párrafo la analogía…. gracias
Titulo
La inferencia… una estrategia capaz de convertir un texto en un multi- texto.
El proceso de compresión lectora en nuestros estudiantes, como en cualquier otro lector, es un proceso de construcción de significados en el que interactúan tres elementos dinámicos: El texto, los contextos y el individuo. Siendo precisamente allí, en dicha interacción, donde el desarrollo adecuado de estrategias, nos permite lograr o no, una buena comprensión lectora. Si bien es cierto que muchas son las estrategias que pueden potenciar los procesos de construcción de significados, y por lo mismo incrementar nuestra lectura comprensiva, considero que “el empleo de inferencias contituye la estrategia de mayor relevancia, ya que mejora la comprensión de textos de nuestros estudiantes, al enriquecer dichos textos, haciéndolos polisémicos”.
Lo asevero, pues ello obedece en parte a que en el marco de construcción de sentidos o significados, en los cuales el lector tiene función activa, según Cisneros et al, (2010) “la inferencia se entiende también como proceso de edificación sobre bases antiguas, esto es, elaboración de conocimientos que se conectan con saberes anteriores”(p.14). Por supuesto, tal activación permite construir puentes entre la información ya leída y la de nuestro conocimiento previo consolidado. Es decir, que si bien es cierto que al leer la inferencia nos permite relacionar causas y efectos entre ideas locales o globales del texto, generando de tal modo una secuencia temática, para la cual existen ciertos indicios en la lectura, debemos también considerar que cada individuo posee un compendio de experiencias y conocimientos previos irrepetibles, lo cual le permite al lector actualizar e interpretar la información explicita de un texto con rasgos característicos propios a su identidad, y a modos únicos de comprender las distintas implicaciones que los diversos parajes e ideas de un texto dado contienen al leerlo.
Así pues, emplear la inferencia como estrategia para mejorar la lectura comprensiva y enriquecer polisémicamente el texto, se asemeja a una partida de ajedrez. En la cual, podríamos emplear un sin número de planes para abordarla. Sin embargo, cada uno de ellos; aperturas, finales, y demás, habrá de ser activado, con sus respectivas variantes, como respuesta a los movimientos de nuestro contendor; al modo en que este haya dispuesto las piezas en el texto impreso para atacarnos, o simplemente defender sus significados más profundos de nosotros. De modo que leer un texto, al igual que una partida, nos exige o no a fondo toma de decisiones, establecer relaciones causales, determinar las intenciones en la disposición de las piezas. Empero, ello implica conectar nuestros conocimientos previos, hacer uso estratégico de los movimientos familiares, anticiparnos a lo que determinadas situaciones nos proponen, el jaque. Pero también, nos exige asimilar lo desconocido, lo nuevo, lo egregio, lo imprevisible. Siendo precisamente esta hibris entre lo familiar y lo ignoto lo que enriquece su episteme, lo que elimina la doxa. Entonces, si comprendemos el texto, si ganamos la partida, o si por el contrario condenamos el juego a tablas, o lo que es igual a una indecorosa derrota en la que no logramos asimilar lo secreto, lo oculto, dependerá ello del modelo polisémico, de las relaciones causales que cada uno de nosotros haya logrado inferir.
Ricardo Flórez Castillo
Cisneros, M, Olave G, Rojas L. (2010). La inferencia en la comprensión lectora de la teoría a la práctica en la educación superior. Recuperado el 16 de 10 de 2016, de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. Muy bien. Acorta un poco el párrafo de la analogía. Revisa los términos “egregio” e “hibris”. Omite el “o no”, después de “nos exige”. Comienza a trabajar en el último párrafo.
Y ADIRA ALCIDIA TORRES PÁEZ dijo:
Yadira Alcidia Torres Páez
versión uno
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD
La lectura se convirtió en una necesidad para los seres humanos al observar su entorno y aprender a manejarlo, por lo que se podría afirmar que el humano antes de relacionarse con su realidad, debe aprender a leerla. Es decir este proceso, concebido como el mecanismo cognitivo de identificar nuestro entorno, depende de los intereses, gustos y conocimientos que tengamos. Por ejemplo, cuando un individuo lee un libro, no lo interpreta desde el conocimiento del escritor, lo hará interpretando su vida, los conocimientos y momentos con los que cuente el lector. Por ello cuando se lee un libro de manera obligada, o se hace una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido decir el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. Por el contrario “cuando se lee un libro por placer, que se ha escogido libremente de acuerdo a nuestros gustos e intereses y conocimientos previos, entonces el esfuerzo cognitivo será menor y el aprendizaje será mayor”
Por consiguiente es importante presentar actividades de lectura motivadoras, que llenen sus expectativas y que despierten su interés, explicando a los estudiantes las razones por las cuales hay que leer dicho texto. Por consiguiente Solé (1992) afirma que “leer no es solamente saber decodificar el lenguaje escrito de un texto sino que es una acción en la que el lector comprende lo escrito relacionándolo con sus conocimientos previos, con su motivación e interés y con los objetivos que se han fijado al empezar dicha lectura”. Por ende la lectura es fundamental, sea cual sea los motivos que nos empujan a leer un texto, ya sea por placer, por trabajo o por curiosidad, esto nos permite adquirir nuevos conocimientos que contribuyen a nuestro crecimiento personal.
Así como el que emprende un viaje por gusto, placer, tiene expectativas por conocer y experimentar cosas nuevas, aquel que lee un libro que ha escogido libremente de acuerdo a su interés y sus conocimientos previos, el esfuerzo por comprender será menor y lograra un mayor aprendizaje. En todo caso cuando se planea un viaje se coloca el mejor empeño en buscar el lugar más interesante y cómodo, destinar unos recursos, hacer un seguimiento ,verificar que lo que se ha planeado para que todo salga bien si esto se hace con una buena motivación se lograra el objetivo propuesto. De igual manera el lector busca libro que le llame la atención, destina tiempo, dinero y coloca su mejor disposición para sacarle provecho y aprender cosas que le sirvan para su formación.
De acuerdo a lo argumentado anteriormente, el leer se convierte en una herramienta fundamental, una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional ya sea por gusto o por placer. Por tanto para que la lectura rinda sus mejores frutos es importante que se realice en ambientes relajados y tranquilos, que permita la concentración para que se puedan construir nuevos conocimientos que favorezcan nuestro desempeño personal y profesional.
Referencias:
SOLÉ, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona, España. Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yadira Alcidia, gracias por tu comentario. Plantea una conexión entre la primera parte del último párrafo y la segunda. Es decir, conecta el placer de leer con los “ambientes relajados y tranquilos”.
Rocío Vergara Silva dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN HÁBITO Y UNA DECISIÓN.
ROCÍO VERGARA SILVA
SEGUNDA VERSIÓN
La selección adecuada de lecturas y la generación de estrategias que estimulen la reflexión alrededor de las mismas, son premisas que permiten lograr la motivación requerida para que los estudiantes de básica primaria intensifiquen sus esfuerzos por comprender adecuadamente. Por consiguiente, “la comprensión lectora puede entenderse como una decisión y un hábito, que es viable desarrollar en los niños a través de actividades llamativas”.
De acuerdo con lo anterior, tal y como lo afirman Landa (2005) y Salazar (2006), el hábito de la lectura comprensiva puede ser entendido como un comportamiento intencional, determinado por motivaciones personales intimas que generan satisfacción, bienestar, placer, sensación de logro, entretenimiento o confort; lo que facilita el proceso de aprendizaje, en tanto garantiza un mejor acercamiento a los contenidos objeto del mismo. El reto del educador estaría en la posibilidad de ayudar al educando a encontrar las modificaciones que le determinen a adquirir tal hábito, de tal manera que, la enseñanza de la lectura no se limite a impartir ideas y orientación. En palabras de Lomas (2003),”En una situación como la actual en la que el valor social de la lectura se devalúa a favor de otros canales de comunicación, conviene insistir en la convivencia de crear contextos de aprendizaje en los que la lectura se manifiesta como una práctica sociocultural cuyo dominio favorece la comunicación entre las personas, el disfrute del placer del texto y el acceso al conocimiento cultural… De ahí que las actividades de `animación a la lectura` y el uso pedagógico de la biblioteca escolar en el centro educativo, deban tener clara esta perspectiva si es que no desean agotar su sentido en su dimensión académica”
El buen desempeño en un atleta de alto rendimiento, puede equiparse al de un lector que alcanza buenos niveles de comprensión. En primer lugar, para que un atleta alcance un rendimiento sobresaliente debe adoptar una serie de hábitos que le permitan perfeccionar y fortalecer las habilidades para alcanzar sus metas, tal y como el lector debe adquirir hábitos que potencialicen sus habilidades en la comprensión de la lectura. Ello depende a su vez de la decisión del atleta de triunfar, siendo cada éxito o triunfo, una motivación para permanecer en el ejercicio de su disciplina deportiva, consagrándose cada vez más. Para un lector puede interpretarse como una meta alcanzada la comprensión adecuada de un texto, la cual le dará una sensación de satisfacción, por demás motivadora para convertir la lectura en una disciplina. Esa motivación, en el caso del atleta y el lector, los llevará a la práctica periódica de la misma y al planteamiento progresivo de nuevos retos, con la intención de mejorar; lograr mejores tiempos en la carrera para el primero y mejores niveles de comprensión para el segundo; superar las competencias más difíciles para uno, como comprender textos más complejos por el otro. Por otro lado, sabemos que el apoyo de un entrenador resulta valioso para el atleta, asimilándose al papel del docente. Ambos sujetos pueden observar y evaluar el rendimiento de su pupilo, y a partir de su experiencia y conocimiento, dar las recomendaciones que le permitan mejorar en el ejercicio de su disciplina. Igualmente, tanto el docente como el entrenador, deben estar en capacidad de plantear actividades que de alguna manera rompan la monotonía de la práctica periódica, haciéndola llamativa, explotando los intereses del atleta y del lector.
Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que el papel del docente en la enseñanza de la comprensión lectora, es decisivo para el educando, en tanto es quien puede generar en ellos ese hábito, motivarles a dar los primeros pasos para tomar la decisión de leer y comprender cada vez mejor. Queda entonces en manos de aquel, la tarea de investigar, desarrollar e implementar las estrategias pertinentes. Su éxito depende de la dedicación que dispense en el adecuado diagnóstico y continuo seguimiento de los educandos, combinado con la diligencia en la realización de pesquisas sobre los elementos teóricos que le fortalezcan suficientemente para reconocer los intereses y motivaciones e innovar en su labor; planteando más y mejores estrategias y actividades de enseñanza.
REFERENCIAS:
Landa, M. (2005). Leer y Escribir, Vasos Comunicantes. (Revista de Educación, No. extraordinario 2005 (pp. 169-178). Ministerio de Educación, C. San Fernando del Jarama). Madrid.
Lomas, C. (2005). Artículo “leer para entender y transformar el mundo” revisión y actualización del texto de la ponencia leída en El Seminario Internacional “la educación que queremos”. (Citado en la revista Enunciación de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Vol. 8, No. 1). Madrid. Santillana
Salazar, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. (Recuperado de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/8551/1/habito_lector_salazar.pdf
RESPONDER
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rocío, gracias por tu comentario. Mira bien el uso de “educando”. Revisa el uso del punto y coma.
JAVIER dijo:
EL DOCENTE COMO ESTRATEGA EN LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
Por Javier Rojas Figueredo
Versión 2
Dentro de las prácticas educativas de la escuela, más específicamente en las disciplinas que fomentan y ejercitan la comprensión de los contenidos del texto, coexisten comentarios entre los docentes responsables quienes se limitan a señalar que los estudiantes no saben interpretar lo que leen. Difiero de esas proposiciones y planteo que “la causa del bajo nivel comprensivo proviene de la ausencia de estrategias de lectura por parte de los docentes en su práctica escolar hacia sus estudiantes”.
Así mismo, frente a estos señalamientos pesimistas, Carney (2002) invita a “repensar el enfoque de la enseñanza de la comprensión lectora. Los profesores necesitan proveerse de estrategias que ayuden a los niños a crear el significado y no sólo a reproducirlo” (p.36). Es decir, sugiere reflexionar y replantear la práctica escolar en torno a la comprensión lectora optando por la aplicación de estrategias adecuadas y pertinentes, tales como, la pregunta, el subrayado, representaciones gráficas, el resumen, activación de conocimientos previos, predicciones, entre otras, con sus respectivas teorías, pasos e instrumentos y diseñadas con la finalidad de ayudar y dotar de herramientas que medien la interpretación y la construcción de significados más elaborados, todo en función de potenciar el aprendizaje cuando los estudiantes se enfrenten a un texto escrito.
De igual modo como el bajo desempeño de las competencias de un grupo de ciclismo sea por la carencia de estrategias eficaces por parte del director técnico que no incluye en sus estrategias la particularidad física y psicológica de sus ciclistas, al no planear con anterioridad una serie de elementos tales como el entrenamiento físico diario, la ejecución de ejercicios que posibiliten el fortalecimiento muscular y una alimentación adecuada y diferente para cada integrante del equipo en el trazado de las diferentes etapas de carrera. Así mismo la ausencia de estrategias en la práctica escolar repercute entre los estudiantes en el bajo nivel de compresión lectora, pues el docente no prevé con acciones potentes tales como generar un hábito lector, esto implica incluir la lectura en la cotidianidad de los estudiantes. Otra acción, se enmarca en identificar a través del diálogo los posibles intereses lectores de cada uno de los estudiantes, esto tiene como propósito no imponer los gustos de los docentes sino entablar diálogos que permitan una síntesis entre los conocimientos bibliográficos de los docentes y los gustos particulares de los estudiantes, a su vez una lectura bien hecha estará enfocada en la construcción conjunta de preguntas, preguntas que además de nutrir los diferentes horizontes de sentidos, permitan el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel, la apropiación del texto y la puesta en práctica de aprendizajes complejos.
A modo de corolario, podemos afirmar que al construir estrategias de lectura se posibilita la construcción de significados con los estudiantes, esto implica una actitud por parte de los maestros. Maestros abiertos al diálogo que produzcan sentidos polisémicos junto con el estudiante, y a su vez, otras formas de entendimiento de la realidad particular, otras visiones de mundo caracterizadas por ejercer acciones frente a los discursos de la cultura dominante, que contribuyan a la formación humana del estudiante y que éste, a su vez, genere acciones transformadoras de su realidad social.
Refererencia:
Cairney, T. H. (2002). Enseñanza de la Compresión lectora. Morata: Madrid.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Mira la tesis y ajusta las primeras líneas del último párrafo.
NANCY MORENO GARCIA dijo:
14-mayo
NANCY MORENO GARCIA:
SEGUNDA VERSIÓN
LA COMPRENSIÓN LECTORA – UN DIALOGO DE SABERES
El lector comprende un texto cuando utiliza los sentidos para percibir los pensamientos y sentimientos del autor y los asocia con sus saberes, por lo tanto, “La comprensión lectora es el proceso de intercambio de saberes entre el autor y el lector”. Es entonces una actividad motivada, orientada a una meta y el resultado depende de la interacción entre las características del texto, la actividad del lector, sus conocimientos, propósitos y expectativas.
Debido a que la comprensión lectora es esa interacción entre el autor y el lector en la cual pone en juego los pre-saberes del lector y los pensamientos del escritor generando un ambiente de comunicación, tal como lo que expone ( Dubois M, 2005,p.11) “el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él”. Dándole sentido al texto y significado al mensaje que el autor quiere dar a entender y es en ese momento donde el lector demuestra interés por el texto leído, lo interpreta y compara lo leído con la idea del autor y se apropia de su conocimiento.
La comprensión lectora es semejante a la polinización; en la polinización hay un intercambio de polen entre las flores, en la comprensión lectora hay un diálogo de saberes entre el autor y el lector; mientras las abeja viaja con el néctar en sus alas y antenas, el libro recoge esos pensamientos y saberes del autor; la abeja va de flor en flor esparciendo los granos de polen; el lector muy receptivo recoge ese néctar rico en saberes del autor y los asocia con sus saberes y sentimientos, así como en la polinización el recorrido que hace el polen desde el estambre hasta el estigma permitiendo la germinación de nuevos frutos y semillas, en el lector se da ese acto tan natural como es apropiarse del almíbar de saberes y generar el conocimiento.
Es así, que cuando se aborda un texto se desarrolla un proceso de pensamiento que le permite al lector hacerse un modelo de situación clara frente a lo leído. Desde luego, a partir de sus ideas previas conectadas con lo que quiere decir el autor, realiza inferencias que lo llevan a una interacción con el texto.
Dubois, M.(2005). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.p.11.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Si analizas bien el último párrafo notarás que está a medio camino. Trabájalo un poco más.
luna dijo:
Interactuar, Leer y Releer, una estrategia para la comprensión. (Versión 3)
Ana Beatriz Luna Vela
Al hablar de comprensión lectora se encuentran múltiples posturas como teorías pedagógicas y de aprendizaje existen. Pero en la práctica se articula con la relación dada entre el lector y el conjunto de palabras que forman el escrito, los que se juntan, unen para generar una experiencia significativa desde la cual ver, comprehender, asimilar, asociar en y con el contexto. “De manera tal que entre más se interactúe, lea, relea, más impacto y comprensión se tendrá de lo leído”. Esta es la tesis en la que ahondaremos.
Desde este punto de vista, siguiendo la postura de Solé, (2012) “Comprendemos gracias a lo que podemos hacer con el texto, mediante las estrategias que utilizamos para intensificar nuestra comprensión” (P.53). Es decir, es un proceso dinámico, continuo, de iniciar y reiniciar, a partir del cual construimos nuevos conocimientos que abren camino a un nuevo mundo de símbolos, signos, señales, letras, a partir de los cuales se recreará nuestra visión del aquí y el ahora, en la que el leer y el releer permiten interactuar con el texto y tomar como suyo lo leído, constituyéndose así en una estrategia que contribuye a la comprensión lectora como proceso transversal.
La comprensión lectora es una aventura extrema la cual exige todo del lector, al igual que el caminante se deleita en la naturaleza, el lector se deleita en el escrito; aunque camine por los mismos parajes siempre encuentra algo nuevo, es decir, así leamos y releamos un escrito siempre encontraremos algo nuevo que aprender, una nueva comprensión de lo leído, como de la naturaleza vista. Estar atentos a nuevos caminos, como interpretaciones de lo leído; hermosa aventura es la que iniciamos a andar de la mano de quien en su sabiduría nos enseña a caminar en esa inmensidad de la naturaleza, en ese gran mar de conocimientos que se llama comprensión lectora.
De manera tal que la comprensión lectora se presenta con un sin número de espacios de construcción de conocimientos, ya que hay múltiples maneras de interactuar con el texto, a partir de las cuales se recrean nuevos saberes y perspectivas. Es así que es vista como la capacidad individual para comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar el conocimiento, las posibilidades personales y participar plenamente en la sociedad, donde el leer y releer, se presentan como unas de las tantas estrategias cognitivas y metacognitivas, con las que se puede fortalecer este proceso y dar vía a nuevas aventuras e ideas sobres las cuales, construir nuevos caminos.
Referencia:
Solé, I (2012) Competencia lectora y aprendizaje, Revista Ibero-Americana de Educación. Nº 59, (ISSN 1022-6508). Recuperado de http://rieoei.org/rie59a02.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luna, gracias por tu comentario. Sopesa cada idea del último párrafo. ¿Cuál es tu foco? No olvides tu tesis.
hamer leonardo lópez fernandez dijo:
(Séptima versión)
Hamer Leonardo López Fernández
EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE……..
Para comprender una lectura se necesita de la interacción entre lo que el autor nos quiere decir mediante sus pensamientos escritos y los conocimientos previos. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Todo esto significa que “La comprensión lectora es una interacción vital entre el autor, el texto y el lector, a partir de unos saberes previos”.
Refiere, (Ronsenblatt, 1978) que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. (p.184). En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior.
La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras.
Adviértase que no servirían de nada las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora si no damos la oportunidad a los estudiantes de abrirse caminos hacia la liberación que brinda un aprendizaje significativo. Es de destacar que no se trata de imponer al escolar una determinada estructura. Por lo tanto, se trata de una transacción de significados, sobre determinado conocimiento, entre el profesor y el estudiante, hasta que compartan significados comunes. Son esos significados compartidos los que permiten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno, sin el carácter de imposición; es simplemente enseñar al aprendiz a llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje perdurable.
Referencia: Ronsenblatt. (1978) Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. (16) p.184.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. Muy bien. Pasa a word tu miniensayo y envíamelo a mi correo.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN CAMINO PARA DAR SENTIDO AL NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
PARRAFO DE CIERRE
Quinta versión
Al realizar una lectura el individuo extrae información del texto, lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, y lo encamina en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Evidentemente “La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida.”
Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual y así permitirle hacer comparaciones de acuerdo con lo que ya sabe y lo que está vivenciando en el momento. Es ahí donde se percibe la importancia de que una buena lectura debe ser bien comprendida. Al respecto, Miras (1999:47) señala:” que el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Justamente, gracias a esta base, es posible continuar aprendiendo, continuar construyendo nuevos significados”. De acuerdo con lo anterior, se resalta la importancia de reconocer y activar los saberes previos, a través de la comprensión del texto leído, organizar las situaciones de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo, esto implica considerar al estudiante como ser pensante y activo, partícipe en el proceso permitiendo relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe a fin de aplicarlos a una situación cotidiana.
Como se ve, la comprensión lectora es análoga al nieto que escucha las historias que el abuelo le cuenta, al escucharlas toma de ellas esa experiencia que le servirá de guía en la vida. Así mismo si al leer comprendemos lo que el texto nos comunica, podremos extraer lo importante para aplicarlo a los nuevos saberes. Desde este punto, la experiencia se adquiere a través de las historias escuchadas y una lectura bien comprendida permitirá al lector tomar el nuevo conocimiento llevarlo a su realidad y aplicarlo.
Ahora bien, cuando el docente permite en el aula de clase generar en los estudiantes la capacidad de entender lo que leen y activarlo a través de los conocimientos que poseen; habrá logrado el fin primordial de la lectura, en este caso, contrastar lo aprendido con su propia vivencia y generar un nuevo saber.
Miras (1997:47) & Labinoicz (1986). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. uct v.13 n.52 Puerto Ordaz sep. 2009
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Revisa el uso del punto y coma. Piensa mejor el contenido del último párrafo.
hamer leonardo lópez fernandez dijo:
(Sexta versión)
Hamer Leonardo López Fernández
EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE……..
Para comprender una lectura se necesita de la interacción entre lo que el autor nos quiere decir mediante sus pensamientos escritos y los conocimientos previos. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Todo esto significa que “La comprensión lectora es una interacción vital entre el autor, el texto y el lector, a partir de unos saberes previos”.
Refiere, (Ronsenblatt, 1978) que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. (p.184). En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior.
La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras.
Adviértase que no servirían de nada las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora si no damos la oportunidad a los estudiantes de abrirse caminos hacia la liberación que brinda un aprendizaje significativo. Es de destacar que no se trata de imponer al escolar una determinada estructura. Por lo tanto, se trata de una transacción de significados, sobre determinado conocimiento, entre el profesor y el estudiante, hasta que compartan significados comunes. Son esos significados compartidos los que permiten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno, sin el carácter de imposición; es simplemente enseñar al aprendiz a llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje perdurable.
Referencia: Ronsenblatt. (1978) Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. (16) p.184.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. Separa, por favor, cada párrafo. ¿Dónde empieza el último?
Elver Favith dijo:
EL TEXTO NARRATIVO COMO ESTRATEGIA DE LOS DOCENTES
ELVER FAVITH CORREA LÓPEZ
SEGUNDA VERSIÓN
Hoy en día es muy difícil llamar la atención de los niños y jóvenes para que comprendan lo que leen; de acuerdo con esto, es significativo que los maestros vivamos en constante búsqueda de alternativas novedosas y llamativas para promover la comprensión lectora como una fuente del saber, que es un proceso ineludible en la formación de nuestros niños y niñas en el aula. Por esta razón “la estrategia que permite a los docentes acercar a los educandos al mundo de los signos y palabras es sin lugar a duda la comprensión de textos narrativos”.
Ahora bien, ¿Por qué los textos narrativos para la comprensión lectora? Es una estrategia donde el lector puede descubrir los eventos principales de una historia, los personajes implicados, el espacio temporal y espacial en que los eventos tienen lugar; un propósito para atrapar a los pequeños lectores desde los primeros años de vida escolar por intermedio de cuentos que hace parte de este género. Lo anterior se desprende del pensamiento de González (2008), quien dice que “el cuento es la sal de vida en los primeros grados y que la educación inicial es la etapa del cuento” (p, 38) de acuerdo a este planteamiento podemos inferir que el género narrativo y en especial el cuento, desempeña un papel indispensable en la vida de todos los estudiantes, porque incorpora el lenguaje articulado, hablado o escrito en todos los momentos, lugares e historia de la sociedad. Solé (2003) define que las estrategias son utilizadas como “procedimientos de carácter elevado que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio” (p. 59) y Díaz y Hernández (2002) definen las estrategias didácticas como “conjunto de pasos, operaciones o habilidades que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumento flexible para aprender significativamente” (p. 93). Debo agregar que la principal tarea eficaz del docente está encaminada en la búsqueda de las estrategias didácticas en función de su principal objetivo que es el proceso de enseñanza aprendizaje asertivo.
Así, como el hábil cazador lleva a cabo un plan para atrapar la presa deseada, los docentes utilizan las estrategias para acercar a sus estudiantes a la comprensión, por intermedio de los textos narrativos, sigilosamente el cazador prepara la carnada pensando en el punto exacto donde atrapar su presa, y el docente busca las lecturas apropiadas que le permita enganchar la atención de sus lectores, con una historia imaginaria. El cazador espera pacientemente sin importar las inclemencias del tiempo, solo con la esperanza del regreso a casa victorioso y el docente analiza las capacidades de sus estudiantes con fe y confía en las actividades diseñadas que le permiten abordar el proceso de comprensión apropiadamente. Solo un buen cazador ejecuta un plan maestro siguiendo paso a paso sin descartar cualquier eventualidad, seleccionando los mejores elementos de caza, caracterizado por la paciencia, tenacidad y, sagacidad y un maestro utiliza las formas apropiadas, en las cuales desarrolla en los educandos una de las habilidades necesarias en el proceso de formación, con pedagogía, didáctica, conocimiento y amor.
De esta forma planteo una gran oportunidad para redireccionar nuestro esfuerzo como docentes y utilizar las estrategias en función del aprendizaje y la comprensión, que en fin es la base que mueve todo proceso de enseñanza aprendizaje. Mas, si de este depende el futuro que se está formando en nuestras aulas y nosotros somos los garantes de tan importante proceso, entonces ¿No es imprescindible encaminar todos los esfuerzos estratégicos para tan noble labor?
Referencias:
González, D. (2008). Didáctica o dirección del aprendizaje. Bogotá: Magisterio.
Solé, I. (2003). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elver Fabith, gracias por tu comentario. No pierdas en el último párrafo tu tesis. Revisa.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN CAMINO PARA DAR SENTIDO AL NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
PARRAFO DE CIERRE
Cuarta versión
Al realizar una lectura el individuo extrae información del texto, lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, y lo encamina en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Evidentemente “La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida.”
Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual y así permitirle hacer comparaciones de acuerdo con lo que ya sabe y lo que está vivenciando en el momento. Es ahí donde se percibe la importancia de que una buena lectura debe ser bien comprendida. Al respecto, Miras (1999:47) señala:” que el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Justamente, gracias a esta base, es posible continuar aprendiendo, continuar construyendo nuevos significados”. De acuerdo con lo anterior, se resalta la importancia de reconocer y activar los saberes previos, a través de la comprensión del texto leído, organizar las situaciones de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo, esto implica considerar al estudiante como ser pensante y activo, partícipe en el proceso permitiendo relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe a fin de aplicarlos a una situación cotidiana.
Como se ve, la comprensión lectora es análoga al nieto que escucha las historias que el abuelo le cuenta, al escucharlas toma de ellas esa experiencia que le servirá de guía en la vida. Así mismo si al leer comprendemos lo que el texto nos comunica, podremos extraer lo importante para aplicarlo a los nuevos saberes. Desde este punto, la experiencia se adquiere a través de las historias escuchadas y una lectura bien comprendida permitirá al lector tomar el nuevo conocimiento llevarlo a su realidad y aplicarlo.
Todo esto significa que, si el estudiante logra captar el sentido de lo que el texto le quiere decir y lo traslada a su propia vivencia, se habrá logrado el propósito de la comprensión lectora y es ahí donde se verá reflejada la ganancia que será la adquisición de un nuevo conocimiento, el cual permitirá abrirse nuevos caminos en búsqueda de una mejor preparación académica y social, porque quien lee, tiene la posibilidad de abriese nuevos horizontes.
Miras (1997:47) & Labinoicz (1986). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. uct v.13 n.52 Puerto Ordaz sep. 2009
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Afina más las ideas del último párrafo. Procura no ser tan repetitiva.
luna dijo:
Interactuar, Leer y Releer, una estrategia para la comprensión. (Versión 2)
Ana Beatriz Luna Vela
Al hablar de comprensión lectora se encuentran múltiples posturas como teorías pedagógicas y de aprendizaje existen. Pero en la práctica se articula con la relación dada entre el lector y el conjunto de palabras que forman el escrito, los que se juntan, unen para generar una experiencia significativa desde la cual ver, comprehender, asimilar, asociar en y con el contexto. “De manera tal que entre más se interactúe, lea, relea, más impacto y comprensión se tendrá de lo leído”. Esta es la tesis en la que ahondaremos.
Desde este punto de vista, siguiendo la postura de Solé, (2012) “Comprendemos gracias a lo que podemos hacer con el texto, mediante las estrategias que utilizamos para intensificar nuestra comprensión” (P.53). Es decir, es un proceso dinámico, continuo, de iniciar y reiniciar, a partir del cual construimos nuevos conocimientos que abren camino a un nuevo mundo de símbolos, signos, señales, letras, a partir de los cuales se recreará nuestra visión del aquí y el ahora, en la que el leer y el releer permiten interactuar con el texto y tomar como suyo lo leído, constituyéndose así en una estrategia que contribuye a la comprensión lectora como proceso transversal.
La comprensión lectora es una aventura extrema la cual exige todo del lector, al igual que el caminante se deleita en la naturaleza, el lector se deleita en el escrito; aunque camine por los mismos parajes siempre encuentra algo nuevo, es decir, así leamos y releamos un escrito siempre encontraremos algo nuevo que aprender, una nueva comprensión de lo leído, como de la naturaleza vista. Estar atentos a nuevos caminos, como interpretaciones de lo leído; hermosa aventura es la que iniciamos a andar de la mano de quien en su sabiduría nos enseña a caminar en esa inmensidad de la naturaleza, en ese gran mar de conocimientos que se llama comprensión lectora.
De manera tal que la comprensión lectora se presenta con un sin número de espacios de construcción de conocimientos, puesto que hay múltiples maneras de interactuar con el texto, a partir de las cuales se recrean nuevos saberes y perspectivas. Es así que el leer y releer, se presentan como unas de las tantas estrategias cognitivas y metacognitivas, con las cuales se puede fortalecer la comprensión lectora y que dan vía a nuevas aventuras e ideas sobres las cuales construir nuevos caminos. Puesto que como dice CHARTIER, R. (2002)
“Leer es dar un sentido de conjunto, una globalización, y una articulación de los sentidos producidas por las secuencias. No es encontrar el sentido deseado por un autor, lo que implica que el placer del texto se origina en la coincidencia entre el sentido deseado y el sentido percibido.” (P. 87)
Referencia:
Solé, I (2012) Competencia lectora y aprendizaje, Revista Ibero-Americana de Educación. Nº 59, (ISSN 1022-6508). Recuperado de http://rieoei.org/rie59a02.pdf
Chartier, R. & otros. (2002) “Prácticas de Lectura”. Edit. Plural. Primera Edición. Bolivia. Agosto del 2002.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luna, gracias por tu comentario. La cita de Chartier podría enriquecer el segundo párrafo. Trabaja un poco más en el último párrafo.
Rocío Vergara Silva dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA: UN HÁBITO Y UNA DECISIÓN.
ROCÍO VERGARA SILVA
PRIMERA VERSIÓN
La selección adecuada de lecturas y la generación de estrategias que estimulen la reflexión alrededor de las mismas, son premisas que permiten lograr la motivación requerida para que los estudiantes de básica primaria intensifiquen sus esfuerzos por comprender adecuadamente. Por consiguiente, “la comprensión lectora puede entenderse como una decisión y un hábito, que es viable desarrollar en los niños a través de actividades llamativas”.
De acuerdo con lo anterior, tal y como lo afirman Landa (2005) y Salazar (2006), el hábito de la lectura comprensiva puede ser entendido como un comportamiento intencional, determinado por motivaciones personales intimas que generan satisfacción, bienestar, placer, sensación de logro, entretenimiento o confort; lo que facilita el proceso de aprendizaje, en tanto garantiza un mejor acercamiento a los contenidos objeto del mismo. El reto del educador estaría en la posibilidad de ayudar al educando a encontrar las modificaciones que le determinen a adquirir tal hábito, de tal manera que, la enseñanza de la lectura no se limite a impartir ideas y orientación. En palabras de Lomas (2003),”En una situación como la actual en la que el valor social de la lectura se devalúa a favor de otros canales de comunicación, conviene insistir en la convivencia de crear contextos de aprendizaje en los que la lectura se manifiesta como una práctica sociocultural cuyo dominio favorece la comunicación entre las personas, el disfrute del placer del texto y el acceso al conocimiento cultural… De ahí que las actividades de `animación a la lectura` y el uso pedagógico de la biblioteca escolar en el centro educativo, deban tener clara esta perspectiva si es que no desean agotar su sentido en su dimensión académica”
El buen desempeño en un atleta de alto rendimiento, puede equiparse al de un lector que alcanza buenos niveles de comprensión. En primer lugar, para que un atleta alcance un rendimiento sobresaliente debe adoptar una serie de hábitos que le permitan perfeccionar y fortalecer las habilidades para alcanzar sus metas, tal y como el lector debe adquirir hábitos que potencialicen sus habilidades en la comprensión de la lectura. Ello depende a su vez de la decisión del atleta de triunfar, siendo cada éxito o triunfo, una motivación para permanecer en el ejercicio de su disciplina deportiva, consagrándose cada vez más. Para un lector puede interpretarse como una meta alcanzada la comprensión adecuada de un texto, la cual le dará una sensación de satisfacción, por demás motivadora para convertir la lectura en una disciplina. Esa motivación, en el caso del atleta y el lector, los llevará a la práctica periódica de la misma y al planteamiento progresivo de nuevos retos, con la intención de mejorar; lograr mejores tiempos en la carrera para el primero y mejores niveles de comprensión para el segundo; superar las competencias más difíciles para uno, como comprender textos más complejos por el otro. Por otro lado, sabemos que el apoyo de un entrenador resulta valioso para el atleta, asimilándose al papel del docente. Ambos sujetos pueden observar y evaluar el rendimiento de su pupilo, y a partir de su experiencia y conocimiento, dar las recomendaciones que le permitan mejorar en el ejercicio de su disciplina. Igualmente, tanto el docente como el entrenador, deben estar en capacidad de plantear actividades que de alguna manera rompan la monotonía de la práctica periódica, haciéndola llamativa, explotando los intereses del atleta y del lector. Así por ejemplo, existen entrenadores que idean juegos sencillos, como el de perseguir y tratar de atrapar gallinas en un campo abierto, lo cual resulta divertido para el atleta, que en forma inconsciente entrena sus habilidades atléticas al realizar dicha actividad. De la misma manera, un docente puede recurrir a juegos que involucren la lectura de textos llamativos y hasta jocosos para los estudiantes, haciendo divertido el ejercicio de leer y comprender.
Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que el papel del docente en la enseñanza de la comprensión lectora, es decisivo para el educando, en tanto es quien puede generar en ellos ese hábito, motivarles a dar los primeros pasos para tomar la decisión de leer y comprender cada vez mejor. Queda entonces en manos de aquel, la tarea de investigar, desarrollar e implementar las estrategias pertinentes. Su éxito depende de la dedicación que dispense en el adecuado diagnóstico y continuo seguimiento de los educandos, combinado con la diligencia en la realización de pesquisas sobre los elementos teóricos que le fortalezcan suficientemente para reconocer los intereses y motivaciones e innovar en su labor. Por lo tanto, es conveniente para quienes se encargan de la enseñanza de la comprensión lectora, seguir ahondando en este tema, para fortalecer y enriquecer esta labor.
REFERENCIAS:
Landa, M. (2005). Leer y Escribir, Vasos Comunicantes. (Revista de Educación, No. extraordinario 2005 (pp. 169-178). Ministerio de Educación, C. San Fernando del Jarama). Madrid.
Lomas, C. (2005). Artículo “leer para entender y transformar el mundo” revisión y actualización del texto de la ponencia leída en El Seminario Internacional “la educación que queremos”. (Citado en la revista Enunciación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Vol. 8, No. 1). Madrid. Santillana
Salazar, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. (Recuperado de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/8551/1/habito_lector_salazar.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Rocío, gracias por tu comentario. Analiza si la idea: “Por lo tanto, es conveniente para quienes se encargan de la enseñanza de la comprensión lectora, seguir ahondando en este tema, para fortalecer y enriquecer esta labor”.
Ricardo Florez Castillo dijo:
tercera versión del tercer párrafo la analogía
maestro que pena le envío esto acá pero no se adonde debo mandar para que me aprueben tercer párrafo la analogía…. gracias
Titulo
La inferencia… una estrategia capaz de convertir un texto en un multi- texto.
El proceso de compresión lectora en nuestros estudiantes, como en cualquier otro lector, es un proceso de construcción de significados en el que interactúan tres elementos dinámicos: El texto, los contextos y el individuo. Siendo precisamente allí, en dicha interacción, donde el desarrollo adecuado de estrategias, nos permite lograr o no, una buena comprensión lectora. Si bien es cierto que muchas son las estrategias que pueden potenciar los procesos de construcción de significados, y por lo mismo mejorar la comprensión de aquello que leemos, considero que “el empleo de inferencias contituye la estrategia de mayor relevancia, no solo para mejorar la comprensión de textos de nuestros estudiantes, sino además, para enriquecer dichos textos, haciéndolos polisémicos”.
Lo asevero, pues ello obedece en parte a que en el marco de construcción de sentidos o significados, en los cuales el lector tiene función activa, según Cisneros et al, (2010) “la inferencia se entiende también como proceso de edificación sobre bases antiguas, esto es, elaboración de conocimientos que se conectan con saberes anteriores”(p.14). Por supuesto, tal activación permite construir puentes entre la información ya leída y la de nuestro conocimiento previo consolidado. Es decir, que si bien es cierto que al leer la inferencia nos permite relacionar causas y efectos entre ideas locales o globales del texto, generando de tal modo una secuencia temática, para la cual existen ciertos indicios en la lectura, debemos también considerar que cada individuo posee un compendio de experiencias y conocimientos previos irrepetibles, lo cual le permite al lector actualizar e interpretar la información explicita de un texto con rasgos característicos propios a su identidad, y a modos únicos de comprender las distintas implicaciones que los diversos parajes e ideas de un texto dado contienen al leerlo.
Así pues, emplear la inferencia como estrategia para mejorar la lectura comprensiva y enriquecer polisémicamente el texto, se asemeja a una partida de ajedrez. En la cual, inicialmente podríamos emplear un sin número de planes para abordarla; defensa india, karo-cann, siciliana, gambito de dama, etc. Sin embargo, cada uno de estos planes o aperturas habrá de ser activado como respuesta al tipo de apertura de nuestro contendor, en este caso el autor; al modo en que este haya dispuesto las piezas en el tablero impreso para atacarnos, o para defender sus significados más profundos de nosotros. De modo que el autor, su texto-partida, nos exige o no a fondo toma de decisiones, establecer relaciones causales, determinar las intenciones del contrincante. Empero, en dicha toma de decisiones conectamos nuestros conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo, los movimientos que ya sabemos de nuestra apertura seleccionada, los que cabe esperarse del autor ante determinados temas, por ejemplo en la apertura karo-cann (1. e4 c6) prepara d5 en la segunda movida de las negras para retar al peón e4 de las blancas; las variantes de la partida, representadas por los contenidos que me resultan familiares y aquello que de la información me resulta totalmente nueva, y que suponen en ocasiones algo inesperado. Siendo precisamente en esta información no del todo explicita lo que nos permite suponer muchos significados e implicaciones a los movimientos propuestos por nuestro contrincante lo que enriquece la partida, la lectura de la disposición de las piezas en juego y su ubicación. Entonces, si ganamos la partida, si la condenamos a tablas, o lo que es igual a una indecorosa derrota, depende del modelo polisémico, de la las relaciones causales que cada uno de nosotros haya hecho de su contrincante, del modelo o representación mental que hayamos construido de la partida o lectura, o lo que es igual de aquello que hayamos inferido para construir dicho modelo o representación mental en juego.
Ricardo Flórez Castillo
Cisneros, M, Olave G, Rojas L. (2010). La inferencia en la comprensión lectora de la teoría a la práctica en la educación superior. Recuperado el 16 de 10 de 2016, de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ricardo, gracias por tu comentario. La analogía puede servirte. No obstante, concentra las ideas. Sopesa la extensión del párrafo.
Elver Favith dijo:
EL TEXTO NARRATIVO COMO ESTRATEGIA DE LOS DOCENTES
ELVER FAVITH CORREA LÓPEZ
PRIMERA VERSIÓN
Hoy en día es muy difícil llamar la atención de los niños y jóvenes para que comprendan lo que leen; de acuerdo con esto, es significativo que los maestros vivamos en constante búsqueda de alternativas novedosas y llamativas para promover la comprensión lectora como una fuente del saber, que es un proceso ineludible en la formación de nuestros niños y niñas en el aula. Por esta razón “la estrategia que permite a los docentes acercar a los educandos al mundo de los signos y palabras es sin lugar a duda la comprensión de textos narrativos”.
Ahora bien, ¿Por qué los textos narrativos para la comprensión lectora? Es una estrategia donde el lector puede descubrir los eventos principales de una historia, los personajes implicados, el espacio temporal y espacial en que los eventos tienen lugar; un propósito para atrapar a los pequeños lectores desde los primeros años de vida escolar por intermedio de cuentos que hace parte de este género. Lo anterior se desprende del pensamiento de González (2008), quien dice que “el cuento es la sal de vida en los primeros grados y que la educación inicial es la etapa del cuento” (p, 38) de acuerdo a este planteamiento podemos inferir que el género narrativo y en especial el cuento, desempeña un papel indispensable en la vida de todos los estudiantes, porque incorpora el lenguaje articulado, hablado o escrito en todos los momentos, lugares e historia de la sociedad. Solé (2003) define que las estrategias son utilizadas como “procedimientos de carácter elevado que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio” (p. 59) y Díaz y Hernández (2002) definen las estrategias didácticas como “conjunto de pasos, operaciones o habilidades que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumento flexible para aprender significativamente” (p. 93). Debo agregar que la principal tarea eficaz del docente está encaminada en la búsqueda de las estrategias didácticas en función de su principal objetivo que es el proceso de enseñanza aprendizaje asertivo.
Así, como el hábil cazador lleva a cabo un plan para atrapar la presa deseada, los docentes utilizan las estrategias para acercar a sus estudiantes a la comprensión, por intermedio de los textos narrativos, sigilosamente el cazador prepara la carnada pensando en el punto exacto donde atrapar su presa, y el docente busca las lecturas apropiadas que le permita enganchar la atención de sus lectores, con una historia imaginaria. El cazador espera pacientemente sin importar las inclemencias del tiempo, solo con la esperanza del regreso a casa victorioso y el docente analiza las capacidades de sus estudiantes con fe y confía en las actividades diseñadas que le permiten abordar el proceso de comprensión apropiadamente. Solo un buen cazador ejecuta un plan maestro siguiendo paso a paso sin descartar cualquier eventualidad, seleccionando los mejores elementos de caza, caracterizado por la paciencia, tenacidad y, sagacidad y un maestro utiliza las formas apropiadas, en las cuales desarrolla en los educandos una de las habilidades necesarias en el proceso de formación, con pedagogía, didáctica, conocimiento y amor.
De esta forma presento una gran oportunidad para redireccionar nuestro esfuerzo como docentes y utilizar las estrategias en función del aprendizaje y la comprensión, que en fin es la base que mueve todo proceso de enseñanza aprendizaje. Mas, si de este depende el futuro que se está formando en nuestras aulas y nosotros somos los garantes de tan importante proceso, entonces ¿No es imprescindible encaminar todos los esfuerzos estratégicos para tan noble labor?
Referencias:
González, D. (2008). Didáctica o dirección del aprendizaje. Bogotá: Magisterio.
Solé, I. (2003). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Elver Fabith, gracias por tu comentario. Cambia la expresión: “presento”; busca otra alternativa.
María del Pilar Fonseca Calderón. dijo:
COMPRENDER PARA DAR SENTIDO A LA LECTURA.
María del Pilar Fonseca Calderón.
SEGUNDA VERSIÓN
Los resultados de las pruebas SABER, han evidenciado dificultades en el desarrollo del proceso de interpretación textual. De hecho, la comprensión tiene validez en la medida en que el lector puede presentar y explicar sus razones para interpretar el mensaje del texto, como resultado de la interacción entre el escrito y el sujeto. Por lo tanto “La comprensión lectora es el resultado de activar conscientemente operaciones cognitivas para buscar y reconstruir el sentido de lo que se lee”.
Evidentemente, el lector que quiere lograr un proceso comprensivo exitoso, pone de presente todas las funciones que su cerebro le permite a la hora de interpretar lo que dice el texto, de esta manera, analiza, reconoce, organiza, abstrae, sintetiza y asocia la información. Por lo tanto, como lo afirma Tardif (1997) “Es a través de estrategias cognitivas como establece lazo entre sus conocimientos anteriores y las informaciones suministradas por el texto para su comprensión” (p.187).
Las estrategias cognitivas activadas por el lector para lograr la comprensión, se asemejan a las que desarrolla el águila cuando pone en juego su aguda visión, la cual la convierte en un cazador experto, así mismo el lector que rastrea el texto con ojos de águila está en condiciones de ser un hábil lector. De esta manera el ave extiende su visión panorámica cuando alza el vuelo y detecta con lujo de detalle las características de sus presas, como el lector cuando detalla con deleite cada palabra y cada frase para contar con una variada selección de conceptos. Finalmente este estructurado proceso lleva al águila a tomar la decisión de lanzarse en picada para lograr su objetivo de atrapar la presa, así el lector aborda el texto, logrando el objetivo de encontrar sentido a lo que lee.
Ahora bien, valdría la pena preguntarnos… ¿somos lectores capaces de activar operaciones cognitivas para lograr la comprensión? Con esto en mente, sería necesario dar una mirada reflexiva a las prácticas lectoras que desarrollamos en el aula. No obstante, como se mencionó anteriormente, los resultados de las pruebas censales de nuestro país nos dan los primeros indicios de que no es así. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante abrir la puerta a nuevas prácticas, donde debemos inquietarnos por saber cómo se está formando al lector para que adquiera la capacidad de comprender. Por lo tanto, hago la invitación a quienes consideren importante asumir la responsabilidad de activar operaciones cognitivas, que permitan minimizar los problemas de comprensión lectora.
Referencia: Tardif (1997). Estrategias y enseñanzas –aprendizajes de la lectura. Santiago: Departamento de lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional, 2007
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María del Pilar, gracias por tu comentario. Te aconsejo enfocarte en algo en particular para el cierre de tu microensayo. No repitas lo mismo ya que ya dijiste antes.
David Andrés Forero dijo:
PRIMERA VERSIÓN
Eficacia de la lectura desde la predicción y la verificación.
David Andrés Forero Zapata
En los grados de educación formal, la comprensión lectora se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado, suscitando importantes pérdidas en el rendimiento académico. Dado que el lector concibe el texto desde una perspectiva propia y confusa, y en consecuencia adopta vías erróneas constituidas como fallas en la habilidad metalingüística. Aparecen entonces las deficiencias en la capacidad para considerar múltiples fuentes de información. Por lo anterior se puede decir qué “la diferencia entre un mal y un buen lector radica en la eficacia del uso de estrategias de predicción y verificación de la información”
En concreto y en concordancia con lo expuesto por Blanco (2005, p.4) el conocimiento previo que posea un estudiante sobre determinado tema influye fuertemente en lo eficaz de su lectura; pues aquello que no pueda relacionarse con la teoría propia del mundo, carece de sentido, porque el aprendizaje se desarrolla desde la base de una concepción interna del exterior que permite estructurar el saber. No se requiere que el lector conozca el contenido del texto, se trata de que posea las habilidades pertinentes para acceder al mismo y así procesarlo y comprenderlo. Entonces, si se toma la lectura como la acción de activación del conocimiento cuyo fin sea la comprensión de mensajes, durante el ejercicio han de aplicarse estrategias aprendidas en el pasado (predicción) dando paso así a la coordinación de información hasta obtener la construcción del significado (verificación). Ferreiro, E (1982). Por lo anterior, la formulación de hipótesis se constituye en una estrategia que permite al estudiante, valorar predicciones hasta elaborar un esquema mental propio y preciso de la información leída.
Así como al cinéfilo le genera expectativa el más reciente estreno cinematográfico, el lector se encuentra con una portada, una imagen o un título que le permite arriesgar sus pensamientos y predecir el hilo de la historia. El aficionado al cine sueña e imagina las nuevas aventuras de esos personajes que llaman su atención; el lector, ávido de emociones o nuevo conocimiento, teje historias en su mente que satisfacen su necesidad lectora. En el teatro, ya con esas imágenes gestadas, y frente a la pantalla gigante, el espectador contrasta lo que ve con los frutos de su imaginación y con la expectativa generada por los comerciales y puede decir finalmente si lo que ve le satisface. Igualmente, el lector puede contrastar sus pensamientos previos con el texto que lee y así confirmar si su elección fue acertada frente a su expectativa o no.
El uso de una estrategia puede marcar la diferencia en la lectura. Es importante que el lector haga uso de sus conocimientos previos y se arriesgue a lanzar hipótesis frente a la lectura; que empiece a sumergirse poco a poco en las aguas plácidas del conocimiento sin que le parezcan turbias; en las aguas mansas o corrientosas pero que, sin lugar a dudas conducirán a la otra orilla. Predecir y verificar hace del lector un hábil pescador de nuevo conocimiento.
Referencia:
Blanco, E (2005) La comprensión lectora, una propuesta didáctica de lectura de un texto literario; Revista electrónica de didáctica; Salvador (Bahía)
Blanco, E (1982.P:14) Una estrategia para mejorar la comprensión lectora. Material de apoyo al docente DIGEDUCA.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
David Andrés, gracias por tu comentario. Te invito a trabajar un poco más en el último párrafo. Explora en otras alternativas.
JAVIER dijo:
EL DOCENTE COMO ESTRATEGA EN LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
Por Javier Rojas Figueredo
Versión 1
Dentro de las prácticas educativas de la escuela, más específicamente en las disciplinas que fomentan y ejercitan la comprensión de los contenidos del texto, coexisten comentarios entre los docentes responsables quienes se limitan a señalar que los estudiantes no saben interpretar lo que leen. Difiero de esas proposiciones y planteo que “la causa del bajo nivel comprensivo proviene de la ausencia de estrategias de lectura por parte de los docentes en su práctica escolar hacia sus estudiantes”.
Así mismo, frente a estos señalamientos pesimistas, Carney (2002) invita a “repensar el enfoque de la enseñanza de la comprensión lectora. Los profesores necesitan proveerse de estrategias que ayuden a los niños a crear el significado y no sólo a reproducirlo” (p.36). Es decir, sugiere reflexionar y replantear la práctica escolar en torno a la comprensión lectora optando por la aplicación de estrategias adecuadas y pertinentes, tales como, la pregunta, el subrayado, representaciones gráficas, el resumen, activación de conocimientos previos, predicciones, entre otras, con sus respectivas teorías, pasos e instrumentos y diseñadas con la finalidad de ayudar y dotar de herramientas que medien la interpretación y la construcción de significados más elaborados, todo en función de potenciar el aprendizaje cuando los estudiantes se enfrenten a un texto escrito.
De igual modo como el bajo desempeño de las competencias de un grupo de ciclismo sea por la carencia de estrategias eficaces por parte del director técnico que no incluye en sus estrategias la particularidad física y psicológica de sus ciclistas, al no planear con anterioridad una serie de elementos tales como el entrenamiento físico diario, la ejecución de ejercicios que posibiliten el fortalecimiento muscular y una alimentación adecuada y diferente para cada integrante del equipo en el trazado de las diferentes etapas de carrera. Así mismo la ausencia de estrategias en la práctica escolar repercute entre los estudiantes en el bajo nivel de compresión lectora, pues el docente no prevé con acciones potentes tales como generar un hábito lector, esto implica incluir la lectura en la cotidianidad de los estudiantes. Otra acción, se enmarca en identificar a través del diálogo los posibles intereses lectores de cada uno de los estudiantes, esto tiene como propósito no imponer los gustos de los docentes sino entablar diálogos que permitan una síntesis entre los conocimientos bibliográficos de los docentes y los gustos particulares de los estudiantes, a su vez una lectura bien hecha estará enfocada en la construcción conjunta de preguntas, preguntas que además de nutrir los diferentes horizontes de sentidos, permitan el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel, la apropiación del texto y la puesta en práctica de aprendizajes complejos.
A modo de corolario, podemos afirmar que al construir estrategias de lectura se posibilita la construcción de significados con los estudiantes, esto implica una actitud por parte del maestro, maestros abiertos al diálogo que produzcan sentidos polisémicos junto con el estudiante, y a su vez, otras formas de entendimiento de la realidad particular, otras visiones de mundo caracterizadas por ejercer acciones frente a los discursos de la cultura dominante, que contribuyan a la formación humana del estudiante y que éste, a su vez, genere acciones transformadoras de su realidad social.
Refererencia:
Cairney, T. H. (2002). Enseñanza de la Compresión lectora. Morata: Madrid.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Javier, gracias por tu comentario. Puede servirte el cierre. Sin embargo, usa el punto seguido en el último párrafo. Considero que es mejor utilizar “por parte de los maestros”.
María del Pilar Fonseca Calderón. dijo:
COMPRENDER PARA DAR SENTIDO A LA LECTURA.
María del Pilar Fonseca Calderón.
PRIMERA VERSIÓN
Los resultados de las pruebas SABER, han evidenciado dificultades en el desarrollo del proceso de interpretación textual. De hecho, la comprensión tiene validez en la medida en que el lector puede presentar y explicar sus razones para interpretar el mensaje del texto, como resultado de la interacción entre el escrito y el sujeto. Por lo tanto “La comprensión lectora es el resultado de activar conscientemente operaciones cognitivas para buscar y reconstruir el sentido de lo que se lee”.
Evidentemente, el lector que quiere lograr un proceso comprensivo exitoso, pone de presente todas las funciones que su cerebro le permite a la hora de interpretar lo que dice el texto, de esta manera, analiza, reconoce, organiza, abstrae, sintetiza y asocia la información. Por lo tanto, como lo afirma Tardif (1997) “Es a través de estrategias cognitivas como establece lazo entre sus conocimientos anteriores y las informaciones suministradas por el texto para su comprensión” (p.187).
Las estrategias cognitivas activadas por el lector para lograr la comprensión, se asemejan a las que desarrolla el águila cuando pone en juego su aguda visión, la cual la convierte en un cazador experto, así mismo el lector que rastrea el texto con ojos de águila está en condiciones de ser un hábil lector. De esta manera el ave extiende su visión panorámica cuando alza el vuelo y detecta con lujo de detalle las características de sus presas, como el lector cuando detalla con deleite cada palabra y cada frase para contar con una variada selección de conceptos. Finalmente este estructurado proceso lleva al águila a tomar la decisión de lanzarse en picada para lograr su objetivo de atrapar la presa, así el lector aborda el texto, logrando el objetivo de encontrar sentido a lo que lee.
Con todo lo anterior, valdría la pena preguntarnos ¿somos lectores capaces de activar operaciones cognitivas para lograr la comprensión? Sería necesario hacer una mirada reflexiva e investigativa a las prácticas lectoras que desarrollamos. No obstante, como se mencionó anteriormente, los resultados de las pruebas censales de nuestro país nos dan los primeros indicios de que no es así. Esto nos lleva a caer en la cuenta de que, se abre la puerta a una nueva investigación, donde debemos inquietarnos por saber cómo se está formando al lector para que adquiera la capacidad de comprender. Por lo tanto, dejo propuesta la invitación a quienes consideren importante asumir la responsabilidad de explorar esta problemática educativa.
Referencia: Tardif (1997). Estrategias y enseñanzas –aprendizajes de la lectura. Santiago: Departamento de lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional, 2007
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María del Pilar, gracias por tu comentario. Mira el uso que haces de “investigación” en el último párrafo. Concreta más las ideas del cierre. Si te fijas bien, hay que apropiar la cita en el argumento de autoridad.
NANCY MORENO GARCIA dijo:
NANCY MORENO GARCIA:
SEGUNDA VERSIÓN
LA COMPRENSIÓN LECTORA – UN DIALOGO DE SABERES
El lector comprende un texto cuando utiliza los sentidos para percibir los pensamientos y sentimientos del autor y los asocia con sus saberes, por lo tanto, “La comprensión lectora es el proceso de intercambio de saberes entre el autor y el lector”. Es entonces una actividad motivada, orientada a una meta y el resultado depende de la interacción entre las características del texto, la actividad del lector, sus conocimientos, propósitos y expectativas.
Debido a que la comprensión lectora es esa interacción entre el autor y el lector en la cual pone en juego los pre-saberes del lector y los pensamientos del escritor generando un ambiente de comunicación, tal como lo que expone ( Dubois M, 2005,p.11) “el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él”. Dándole sentido al texto y significado al mensaje que el autor quiere dar a entender y es en ese momento donde el lector demuestra interés por el texto leído, lo interpreta y compara lo leído con la idea del autor y se apropia de su conocimiento.
La comprensión lectora es semejante a la polinización; en la polinización hay un intercambio de polen entre las flores, en la comprensión lectora hay un diálogo de saberes entre el autor y el lector; mientras las abeja viaja con el néctar en sus alas y antenas, el libro recoge esos pensamientos y saberes del autor; la abeja va de flor en flor esparciendo los granos de polen; el lector muy receptivo recoge ese néctar rico en saberes del autor y los asocia con sus saberes y sentimientos, así como en la polinización el recorrido que hace el polen desde el estambre hasta el estigma permitiendo la germinación de nuevos frutos y semillas, en el lector se da ese acto tan natural como es apropiarse del almíbar de saberes y generar el conocimiento.
Con esto llegamos a, concluir que cuando se comprende un texto se desarrolla un proceso de pensamiento que le permite al lector hacerse un modelo de situación frente al texto, a partir de sus ideas previas conectadas con lo que dice el texto, esto lo conduce a, realizar inferencias que lo llevan a una interacción con el texto.
Dubois, M.(2005). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.p.11.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Hay que trabajar más en el último párrafo. Busca alternativas al uso repetitivo de “texto”.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN CAMINO PARA DAR SENTIDO AL NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
PARRAFO DE CIERRE
Tercera versión
Al realizar una lectura el individuo extrae información del texto, lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, y lo encamina en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Evidentemente “La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida.”
Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual y así permitirle hacer comparaciones de acuerdo con lo que ya sabe y lo que está vivenciando en el momento. Es ahí donde se percibe la importancia de que una buena lectura debe ser bien comprendida. Al respecto, Miras (1999:47) señala:” que el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Justamente, gracias a esta base, es posible continuar aprendiendo, continuar construyendo nuevos significados”. De acuerdo con lo anterior, se resalta la importancia de reconocer y activar los saberes previos, a través de la comprensión del texto leído, organizar las situaciones de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo, esto implica considerar al estudiante como ser pensante y activo, partícipe en el proceso permitiendo relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe a fin de aplicarlos a una situación cotidiana.
Como se ve, la comprensión lectora es análoga al nieto que escucha las historias que el abuelo le cuenta, al escucharlas toma de ellas esa experiencia que le servirá de guía en la vida. Así mismo si al leer comprendemos lo que el texto nos comunica, podremos extraer lo importante para aplicarlo a los nuevos saberes. Desde este punto, la experiencia se adquiere a través de las historias escuchadas y una lectura bien comprendida permitirá al lector tomar el nuevo conocimiento llevarlo a su realidad y aplicarlo.
Para dar continuidad a lo expuesto, si el estudiante logra captar el sentido de lo que el texto le quiere decir y lo traslada a su propia vivencia, se habrá logrado el propósito de la comprensión lectora y es ahí donde se verá reflejada la ganancia que será la adquisición de un nuevo conocimiento
Miras (1997:47) & Labinoicz (1986). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. uct v.13 n.52 Puerto Ordaz sep. 2009
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Falta trabajar más en el último párrafo. Cambia el conector.
ALENSON PALACIOS CAICEDO dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA
ALENSON PALACIOS CAICEDO
Tercera versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.
Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora “incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras; codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee, identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.
Así pues, la comprensión lectora se compara con el ensamblaje de un aparato. En el ensamblaje del aparato se van acoplando las partes y en la comprensión lectora se unen las palabras para captar el mensaje del autor del texto, durante el proceso de ensamblaje el ensamblador echa mano de los conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas que forman parte del aparato, la manera cono se encajan en el soporte principal y el lector va utilizando estrategias cognitivas de lecturas, su conocimiento de las letras y su interacción con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las herramientas necesarias para ajustar las partes y el lector identifica las ideas principales que el autor del texto le ha dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras, para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en cuenta las instrucciones de ensamblaje de la pieza en razón de la fuerza que se le debe aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en relación a los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje no tenga contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.
Vale la pena resaltar que si los lectores cuentan con un alto bagaje en la utilización de estrategias cognitivas que le permitan asimilar lo que leen, siempre van a experimentar la sensación de la satisfacción después de realizar la lectura de un texto. Esta debe ser la expectativa de los que potencializan los procesos lectores en los entornos educativos del país, brindarle al lector la posibilidad de afianzar estrategias que cada día les permita realizar este proceso de una mejor manera. Alcanzando con ello que la comprensión deje de ser un problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana.
Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías, Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza, 230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-PB.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alenson, gracias por tu comentario. Muy bien. Un último ajuste: revisa la forma de presentar las referencias. Pasa el ensayo al computador, imprímelo y llévalo el día del a socialización.
Hamer Leonardo López fernández dijo:
(Quinta versión)
Hamer Leonardo López Fernández
EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE……..
Para comprender una lectura se necesita de la interacción entre lo que el autor nos quiere decir mediante sus pensamientos escritos y los conocimientos previos. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Todo esto significa que “La comprensión lectora es una interacción vital entre el autor, el texto y el lector, a partir de unos saberes previos”.
Refiere, (Ronsenblatt, 1978) que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. (p.184). En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior.
La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras.
Cabe concluir que, la comprensión lectora actualmente en nuestra sociedad es fundamental porque cada persona a través de la lectura puede crear sus propias historias, a pesar de seguir un texto lo introduce en su realidad con sus propios personajes cada uno es el director de su propia película mental. Así mismo para poder contribuir nosotros como docentes al entendimiento de la problemática de la comprensión lectora y aportar elementos que permitan tomar decisiones para mejorar los logros de los educandos, es necesario estudiar la forma en que estamos desarrollando la comprensión lectora entre los estudiantes y los diferentes factores que influyen en las prácticas docentes. Adviértase que no servirían de nada las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora si no damos la oportunidad a los estudiantes de abrirse caminos hacia la liberación que brinda un aprendizaje significativo.
Referencia: Ronsenblatt. (1978) Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. (16) p.184.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. Tienes ideas repetitivas en el último párrafo. De pronto es mejor ahondar en lo que dices en las últimas tres líneas.
soniavpsi dijo:
Comprensión lectora: más allá que juntar letras.
Sonia Velásquez.
Párrafo final, versión 1
Pensando en la compresión lectora y sustentándome en las continuas quejas que escucho de la dificultad que demuestran los estudiantes en esta, analizo la práctica docente y observo que la mayor parte del tiempo se enseña a leer el texto, pero rara vez se le permite al estudiante comprenderlo. Hemos de realzar entonces que “la comprensión lectora es ir más allá de saber juntar las letras y las palabras (signos y símbolos), permitir que el estudiante, con sus pre saberes, otorgue sentido y significado a lo leído”.
Desde esta óptica, es necesario conocer que la comprensión lectora es un proceso cognitivo interactivo, es decir toda una serie de intercambios de información entre el texto y el lector, y al interior de la mente del lector mismo, como lo expone Solé (1985). Además en dicho proceso el lector aporta sus conocimientos previos (pre-saberes) para encontrar el sentido a lo leído y otorgarle significado al jerarquizarlo, compararlo y asimilarlo, pues sin estos procesos lo leído seria solo producto de reconocer las grafías y símbolos sin generar una verdadera comprensión, ya que “para comprender un texto resulta necesario que el lector posea algún esquema que le permita relacionar la información que el texto presenta con lo que él ya sabe” (Solé, 1985).
En esta línea se puede imaginar la comprensión lectora como el proceso que el pastelero realiza al mezclar y hornear un pastel. Primero, en la comprensión lectora existen unos saberes previos, como ingredientes básicos en la alacena de las experiencias anteriores del pastelero; luego, como se mezclan dichos ingredientes para el pastel, en el tazón de la lectura se mezclan los saberes previos con las esencias y sabores de la nueva información; después, igual que se vierte la mezcla en el molde, en la compresión lectora se reconstruye el texto moldeándolo en el significado para finalizar el proceso con la verificación de lo aprendido al hornearlo al calor de la reflexión y después de esto disfrutar del sabor de la comprensión de lo leído.
Hay que reconocer entonces que no basta solo con conocer que es la comprensión lectora, que en esta influyen tanto aspectos del texto como del mismo lector, sus pre saberes y su forma de interactuar con el texto, sería ideal conocer también como se da dicho proceso de comprensión al interior de la mente del sujeto, que funciones mentales intervienen en esta, saber a ciencia cierta lo que acontece después de reconocer las grafías, como se entreteje el sentido y el significado, y al saber dar cuenta de este proceso estar en la capacidad de aportar estrategias que ayuden a mejorarla; esa, creo yo, es la tarea principal de los docentes: reconocer y potenciar las funciones mentales que conlleven a la comprensión lectora.
Referencias
Alonso, J & Del Mar, M. (1985). Comprensión lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, ISSN 0210-3702, ISSN-e 1578-4126, Nº 31-32, pp. 5-19. Recuperado en: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/27-comprension-lector-modelos-entrenamiento-evolucion-infancia-y-aprendizajepdf-fnUv0-articulo.pdf
Gutiérrez- Baraojos, C & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol 16. N° 1 (enero-abril) ISSN 1138-414X – ISSN 1989-639X (edición electrónica)
Quintana, H. (S/F). Didáctica para la comprensión lectora. Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Lectura y la Escritura Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Recuperado en:http://www.metro.inter.edu/unesco/Didactica-de-la-comprension-lectora-teorias-principios-recomendaciones.pdfyhttp://www.metro.inter.edu/unesco/Didactica-de-la-comprension-lectora-proceso-estrategias-de-lectura.pdf
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, ISSN 0210-3702, ISSN-e 1578-4126, Nº 39-40, pp. 1-13. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sonia, gracias por tu comentario. Usa el punto seguido en el último párrafo. Afina las ideas.
Carlos Mario Tabares Cardona dijo:
Versión 1
El auge de la Lectura Crítica en los comerciales de televisión
Los seres humanos en muchas ocasiones, no actuamos acorde a nuestros intereses e individualidades, nos dejamos impregnar por la influencia cultural e innovadora que representan deseos e intereses de la actual sociedad de consumo en que vivimos. Se dejan de lado gustos y expectativas propias, por seguir ideas ajenas que en su mayoría tienen objeto comercial. Por tal razón se hace necesaria una “Lectura crítica de la información que proviene de los medios de comunicación , especialmente de los comerciales de televisión, en busca de demostrar los verdaderos intereses del engranaje publicitario”.
El impacto de la televisión en la infancia y la adolescencia genera una
polémica difícilmente resoluble. Ya que como afirma Rodríguez (2005) este
colectivo es la parte más vulnerable del numeroso público expuesto, dada su
incompleta formación ideológica, social, cultural y de valores. La misma autora
describe algunos de los problemas asociados al consumo de la televisión (comerciales de televisión) obesidad infantil y bajo rendimiento académico. A los que se suman otros autores, como es el caso de Martín (2007) y Fontcuberta (2003), aludiendo a la posible relación entre televisión y violencia. Matizándose en ambos casos la ingente cantidad de literatura científica en este sentido pero la escasa
obtención de datos clarificadores. Con todo, y de acuerdo con Albero (1996) la
televisión es parte de la vida cotidiana del niño y la forma en la que la utilizan
no está necesariamente modelada por los propios contenidos televisivos, sino
por el uso y comprensión de los contenidos. Por lo que se precisan actuaciones
concretas que doten a los telespectadores de un juicio crítico para comprender
lo que la televisión (comerciales de televisión) muestra, crea y recrea.
A si mismo esta sociedad se ve en la actualidad girando en torno al mundo de las imágenes. Niños, adolescentes y adultos han cambiado gradualmente el mundo de la lectura, el de los museos y la naturaleza, por el de la imagen. Si se reduce aún más el ámbito, incluso el cine, para el que hay que cambiar de ambiente y salir de casa, se sustituye por el restringido espacio del salón familiar, y se reemplaza por la televisión. La televisión eleva así su status social, se convierte en uno de los principales generadores de cultura y se hace centro de la organización de la jornada familiar.
Ya para concluir, cave resaltar, que si se utiliza adecuadamente las estrategias cognitivas para la lectura crítica de comerciales de televisión, que permitan sintetizar lo que se ve por medio de este medio de comunicación, siempre existirá la satisfacción de saber que se lee e interpreta los mensajes publicitarios teniendo en cuenta la intención del autor, y no con la intención de atender a un consumo activo de publicidad.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Mario, gracias por tu comentario. Muy bien la tesis. ¿Esta es la primera versión de qué párrafo? Tienes varios autores pero ninguna cita. Condensa. Se trata de redactar un párrafo. Revisa.
ALENSON PALACIOS CAICEDO dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA
ALENSON PALACIOS CAICEDO
segunda versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.
Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora “incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras; codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee, identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.
Así pues, la comprensión lectora se compara con el ensamblaje de un aparato. En el ensamblaje del aparato se van acoplando las partes y en la comprensión lectora se unen las palabras para captar el mensaje del autor del texto, durante el proceso de ensamblaje el ensamblador echa mano de los conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas que forman parte del aparato, la manera cono se encajan en el soporte principal y el lector va utilizando estrategias cognitivas de lecturas, su conocimiento de las letras y su interacción con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las herramientas necesarias para ajustar las partes y el lector identifica las ideas principales que el autor del texto le ha dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras, para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en cuenta las instrucciones de ensamblaje de la pieza en razón de la fuerza que se le debe aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en relación a los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje no tenga contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.
Vale la pena resaltar que si los lectores cuentan con un alto bagaje en la utilización de estrategias cognitivas que le permitan asimilar lo que leen, siempre van a experimentar la sensación de la satisfacción después de realizar la lectura de un texto. Esta, debe ser la expectativa de los que potencializan los procesos lectores en los entornos educativos del país, brindarle al lector la posibilidad de afianzar estrategias que cada día les permita realizar este proceso de una mejor manera. Alcanzando con ello que, la comprensión deje de ser un problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana.
Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías, Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza, 230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-PB.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alenson, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Revisa el uso de la coma (por ejemplo, la que pones después de “esta,” en el último párrafo, o la que pones después de “con ello que,”).
Henry Yesid Silva C dijo:
COMPRENSIÓN DE LECTURA… ¡UN PROBLEMA DE LA ESCUELA!
HENRY YESID SILVA C.
Segunda Versión.
En la actualidad los resultados que arrojan las pruebas SABER evidencian que uno de los problemas observados con mayor frecuencia en los establecimientos educativos es la dificultad en la comprensión de lectura. Partiendo de, que el acto de leer y comprender es una integración entre el lector y el texto, los docentes y las instituciones educativas afrontamos en estos momentos uno de los retos más importantes en materia educativa: lograr despertar en los estudiantes dicha habilidad. Por consiguiente, es importante “implementar las estrategias metacognitivas de evaluación y regulación en las prácticas de aula que permitan desarrollar la competencia lectora”.
Antes de continuar, es preciso aclarar que para entender el proceso de comprensión de lectura, y el papel importante que juegan los establecimientos educativos en el desarrollo de la misma, debemos tener en cuenta la relación entre lo cognitivo y el conocimiento. Para ello, es fundamental entender que: “las estrategias de aprendizaje aparecen estrechamente relacionadas con la metacognición, es decir, con la capacidad de conocer el propio conocimiento, de pensar sobre nuestra actuación, de planificarla, de evaluarla y de modificarla” (Solé. I, 1992, p.5). Agregando a lo anterior, conviene subrayar que a la hora de aplicar estrategias metacognitivas, podemos tomar en cuenta lo expresado por Baker (1994) quién sostiene lo siguiente: En el proceso de lectura existen dos actividades autorregulatorias importantes: la primera implica darse cuenta de si hemos entendido (evaluación) y la segunda consiste en dar los pasos adecuados para resolver los problemas de comprensión detectados (regulación). Esta última actividad sólo se pone en marcha cuando la comprensión resulta insatisfactoria. Teniendo en cuenta lo anterior, podría afirmar que sobre las instituciones educativas y los docentes recae la responsabilidad directa de aplicar estrategias adecuadas que permitan desarrollar la competencia lectora en sus estudiantes.
El mejor modo de ejemplificar sería, así como un ciclista se prepara para ganar un tour, el docente prepara su plan de aula para acercar a sus estudiantes a la comprensión lectora. Con cada etapa, el deportista evalúa su rendimiento y desempeño, el docente evalúa el nivel de comprensión de sus alumnos cada vez que se enfrentan a un texto. Cuando llegan las etapas de alta montaña, el ciclista espera pacientemente el momento para dar el ataque, de manera similar, cuando el docente identifica dificultades utiliza su mejor estrategia para llevar a sus estudiantes a comprender. De no salir vencedor, el ciclista replantea su estrategia, regula sus fuerzas y se prepara para las siguientes etapas, así mismo el docente, si no logra desarrollar la comprensión lectora en sus estudiantes, necesita evaluar y replantear las estrategias utilizadas en sus prácticas de aula.
Con todo y lo anterior, valdría la pena recalcar sobre la responsabilidad que tenemos los docentes y las instituciones en el proceso de enseñanza de la comprensión lectora, por ello, es importante identificar las necesidades específicas de cada estudiante. Sin embargo, como ya lo hice notar anteriormente, aplicar las estrategias metacognitivas de evaluación y regulación, ayudan a mitigar en gran parte las dificultades de comprensión lectora. Por tal razón, quiero dejar la puerta abierta, para que sean los docentes y los establecimientos educativos, quienes decidan sobre si es pertinente o no, abordar dichas estartegias para resolver los problemas de comprensión lectora de sus estudiantes.
Referencias.
Solé I. (1992, p.5) Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE.
Backer, L. (1994, p.1) Metacognición, lectura y educación científica. Minnick Santa C.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Henry Yesid, gracias por tu comentario. Muy bien. Pasa tu texto al computador, imprímelo y llévalo el día de la socialización.
Henry Yesid Silva dijo:
Muchas gracias Maestro de Maestros por sus orientaciones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Henry Yesid, gracias por tu comentario.
hamer leonardo lópez fernandez dijo:
(Cuarta versión)
Hamer Leonardo López Fernández
EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE……..
Para comprender una lectura se necesita de la interacción entre lo que el autor nos quiere decir mediante sus pensamientos escritos y los conocimientos previos. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Todo esto significa que “La comprensión lectora es una interacción vital entre el autor, el texto y el lector, a partir de unos saberes previos”.
Refiere, (Ronsenblatt, 1978) que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. (p.184). En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior.
La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras.
Cabe concluir que, para poder contribuir nosotros como docentes al entendimiento de la problemática de la comprensión lectora y aportar elementos que permitan tomar decisiones para mejorar los logros de los alumnos, es necesario estudiar la forma en que estamos desarrollando la comprensión lectora entre los estudiantes y los diferentes factores que influyen en las prácticas docentes.
Referencia: Ronsenblatt. (1978) Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. (16) p.184.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. El último párrafo queda como incluso. Trabaja más en él.
Graciela Tafur Preciado dijo:
LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ES CLAVE PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
(Versión 2)
Graciela Tafur Preciado
Así como los científicos en la época de la alquimia buscaban el elixir de la vida eterna, análogamente los educadores en el proceso de la enseñanza, buscamos la clave para que los estudiantes aprendan. La comprensión lectora se puede concebir como la capacidad para entender y relacionar lo que se lee; por lo cual es tan importante cultivarla desde todas las áreas, pues si los estudiantes presentan falencias en esta competencia pueden verse afectados en su desempeño; lo que me conduce a considerar que “la enseñanza de las estrategias metacognitivas es clave para que los estudiantes adquieran la habilidad de comprender lo que leen”.
De acuerdo a lo anteriormente planteado cabe preguntar, ¿por qué enseñar estrategias metacognitivas de comprensión lectora?, en la actualidad no cabe duda que los bajos desempeños académicos de los estudiantes son consecuencia de dificultades de comprensión, por lo cual se debe enseñar en la escuela, como mencionan Roberts, Torgesen, Boardman&Scammacca, 2008 (citados en Gómez, 2012) “los profesores pueden ayudar a la comprensión al modelar los pasos para lograrla, proporcionar la práctica estructurada, dar ejemplos y retroalimentar el desempeño de los alumnos”(p. 137), de este modo no solo mejorar los resultados si no formar personas autónomas, capaces de resumir, inferir es identificar palabras claves en su proceso lector, que le ayudaran en su aprendizaje. En concordancia con este postulado, Brown (1978) &Flavell (1976) (citados en Gutierrez& Salmerón, 2012) dicen “la metacognición es el conocimiento del propio conocimiento y la regulación de los procesos cognitivos” (p. 3), es decir, que la persona durante su proceso lector es consciente de las dificultades y fortalezas en la lectura, la cuales usa o rectifica, respectivamente para la comprensión.
La enseñanza de estrategias metacognitivas para que los estudiantes adquieran la comprensión lectora es semejante a la enseñanza del instructor al aprendiz de ajedrez para ser victorioso. De esta manera, el tablero del ajedrez se asemeja al libro; las fichas, es decir, caballo, alfil, peón, rey, reina y torre, a cada una de las letras del abecedario; la posición y cada uno de los movimientos de la fichas, a los fonemas en la decodificación del proceso lector. Entonces, el instructor es al docente, porque el instructor es quien enseña primero el nombre de las fichas y sus tipos de movimientos, por su lado, el docente muestra los grafemas y fonemas. El instructor guía al aprendiz las primeras jugadas para vencer al contrincante; por su lado, el docente, enseña a sus estudiantes el subrayado, el parafraseo, la representación visual para comprender los textos. Solo con tiempo y dedicación se logrará el objetivo, que el aprendiz de ajedrez se convierta en un experto ajedrecista capaz de jugar estratégicamente por su cuenta y el estudiante con una enseñanza adecuada del uso de estrategias metacognitivas, logre la comprensión lectora autónoma. Hay que recordar que nadie puede aplicar aquello que desconoce.
Todo lo anterior, me lleva a reflexionar de la gran responsabilidad que tenemos como docentes; no basta con criticar mencionando que lo estudiantes no saben leer o cuando se acercan a nosotros para decir no entiendo, simplemente la respuesta sea: lea, ahí está la respuesta; no seguir culpando a los estudiantes e incluso a nuestros colegas de grados anteriores o a los de lenguaje. Independientemente de la edad o grado de los estudiantes y del área disciplinar de los docentes, la invitación es a no desfallecer en el proceso de enseñanza, es indispensable enseñar estrategias metacognitivas para la comprensión lectora y darles oportunidad a los estudiantes de abrirse caminos hacia la libertad que brinda un aprendizaje eficaz.
Referencias
Gómez, L. (2012). Desarrollo de la competencia lectora en secundaria. Jalisco – México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Gutierrez, C. & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en Educación Primaria. Revista de currículun y formación del profesorado.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Graciela, gracias por tu comentario. Bien. Pasa tu ensayo al computador, imprímelo y llévalo el día de la socialización.
Graciela Tafur Preciado dijo:
Muchas gracias doctor Fernando por la dedicación y enseñanza en nuestro proceso de la escritura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Graciela, gracias por tu comentario.
Graciela Tafur Preciado dijo:
LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ES CLAVE PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
(Versión 1)
Graciela Tafur Preciado
Así como los científicos en la época de la alquimia buscaban el elixir de la vida eterna, análogamente los educadores en el proceso de la enseñanza, buscamos la clave para que los estudiantes aprendan. La comprensión lectora se puede concebir como la capacidad para entender y relacionar lo que se lee; por lo cual es tan importante cultivarla desde todas las áreas, pues si los estudiantes presentan falencias en esta competencia pueden verse afectados en su desempeño; lo que me conduce a considerar que “la enseñanza de las estrategias metacognitivas es clave para que los estudiantes adquieran la habilidad de comprender lo que leen”.
De acuerdo a lo anteriormente planteado cabe preguntar, ¿por qué enseñar estrategias metacognitivas de comprensión lectora?, en la actualidad no cabe duda que los bajos desempeños académicos de los estudiantes son consecuencia de dificultades de comprensión, por lo cual se debe enseñar en la escuela, como mencionan Roberts, Torgesen, Boardman&Scammacca, 2008 (citados en Gómez, 2012) “los profesores pueden ayudar a la comprensión al modelar los pasos para lograrla, proporcionar la práctica estructurada, dar ejemplos y retroalimentar el desempeño de los alumnos”(p. 137), de este modo no solo mejorar los resultados si no formar personas autónomas, capaces de resumir, inferir es identificar palabras claves en su proceso lector, que le ayudaran en su aprendizaje. En concordancia con este postulado, Brown (1978) &Flavell (1976) (citados en Gutierrez& Salmerón, 2012) dicen “la metacognición es el conocimiento del propio conocimiento y la regulación de los procesos cognitivos” (p. 3), es decir, que la persona durante su proceso lector es consciente de las dificultades y fortalezas en la lectura, la cuales usa o rectifica, respectivamente para la comprensión.
La enseñanza de estrategias metacognitivas para que los estudiantes adquieran la comprensión lectora es semejante a la enseñanza del instructor al aprendiz de ajedrez para ser victorioso. De esta manera, el tablero del ajedrez se asemeja al libro; las fichas, es decir, caballo, alfil, peón, rey, reina y torre, a cada una de las letras del abecedario; la posición y cada uno de los movimientos de la fichas, a los fonemas en la decodificación del proceso lector. Entonces, el instructor es al docente, porque el instructor es quien enseña primero el nombre de las fichas y sus tipos de movimientos, por su lado, el docente muestra los grafemas y fonemas. El instructor guía al aprendiz las primeras jugadas para vencer al contrincante; por su lado, el docente, enseña a sus estudiantes el subrayado, el parafraseo, la representación visual para comprender los textos. Solo con tiempo y dedicación se logrará el objetivo, que el aprendiz de ajedrez se convierta en un experto ajedrecista capaz de jugar estratégicamente por su cuenta y el estudiante con una enseñanza adecuada del uso de estrategias metacognitivas, logre la comprensión lectora autónoma. Hay que recordar que nadie puede aplicar aquello que desconoce.
Todo lo anterior me lleva a reflexionar de la gran responsabilidad que tenemos como docentes, no basta con criticar mencionando que lo estudiantes no saben leer o cuando se acercan a nosotros para decir no entiendo, simplemente digamos: lea, ahí está la respuesta. Independientemente de la edad o grado de los estudiantes y del área disciplinar de los docentes; es indispensable enseñar estrategias metacognitivas para la comprensión lectora, es decir, no seguir culpando a los estudiantes e incluso a los docentes del grado anterior o a los de lenguaje. La invitación es a no desfallecer en el proceso de enseñanza – aprendizaje y darles oportunidad a los estudiantes de abrirse caminos por medio de una comprensión lectora eficaz.
Referencias
Gómez, L. (2012). Desarrollo de la competencia lectora en secundaria. Jalisco – México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Gutierrez, C. & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en Educación Primaria. Revista de currículun y formación del profesorado.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Graciela, gracias por tu comentario. Bien. Revisa la puntuación del último párrafo. Analiza el giro que empieza: “es indispensable enseñar estrategias metacognitivas para la comprensión lectora, es decir, no…”
Carlos Eduardo Ramirez Duarte dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN ASUNTO DE TODOS
CARLOS EDUARDO RAMIREZ DUARTE
VERSIÓN UNO PÁRRAFO FINAL
Sin duda alguna, uno de los problemas que más preocupa a los docentes de cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Al referirnos a este tema encontramos más fracasos que aciertos, los cuales se ven reflejados en el rendimiento académico de nuestros alumnos. Dicho lo anterior podemos concluir que las principales razones de la escasa comprensión lectora son: dificultad al decodificar, pobreza de vocabulario, incipientes conocimientos previos, inseguridad, y por último la desmotivación. Ante este panorama desalentador afirmo que. “las dificultades generadas por la deficiente comprensión lectora requieren la aplicación de estrategias de enseñanza basadas en la formulación de preguntas que estén en relación con el texto”.
Al respecto, podemos considerar, una de las estrategias que Solé (1997), (citada en Sánchez, 2006), propone antes de la lectura la cual se fundamenta en la necesidad de: “Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto. Para esto es necesario crear situaciones en las que los alumnos formulen sus propias preguntas de los textos que leen, ya que así se potencia la consciencia del lector sobre lo que sabe y querría o vería necesario saber.”(p.10) Esta estrategia nos permite partir de aquello a lo que los estudiantes les gustarían hallar en lo que leen, es decir, que se tenga una intención o propósito de parte de los estudiantes cada vez que se enfrenten a un texto. Y nuevamente es oportuno recordar a Solé (1997), (citada en Sánchez, 2006), al referirse a la presente estrategia, “Estas preguntas deben estar acordes al objetivo concreto de la lectura, sobre todo si este es de comprensión global, el autor recomienda ayudarlos a formular preguntas pertinentes y entiende por este tipo de preguntas aquellas que conducen a establecer el tema del texto, sus ideas principales o su núcleo argumental”. (p.10).
Debiéramos considerar que la estrategia de comprensión lectora basada en la formulación de preguntas, es análoga a las características de un buen detective, en primera medida diremos que la pregunta nos permite investigar la existencia de un conocimiento, del mismo modo el investigador busca respuestas a muchos interrogantes; las preguntas se formulan antes de empezar a leer, igualmente el detective organiza sus ideas para seguir las pistas; la pregunta debe tener un objetivo o propósito mientras que el detective tiene como intención hallar el culpable; la pregunta debe estimular al niño a leer para que descubra algo, así como el detective busca que cada una de sus preguntas le muestren por donde debe conducir su investigación, la pregunta debe crear la atmósfera indicada, por su parte, el detective debe estar en el lugar indicado, donde hay huellas porque allí están las pistas, las preguntas abren espacio al diálogo y la reflexión en tanto que el detective entabla conversación con los posibles sospechosos , hace inferencias , racionamientos deductivos e inductivos para llegar a conclusiones. En definitiva, tanto las preguntas como el investigador guardan una estrecha relación pues comparten la idea de ir en búsqueda de lo que se desconoce.
Hemos examinado hasta aquí el valor de las preguntas dentro del proceso de comprensión lectora y lo esenciales que resultan para promover el pensamiento en los estudiantes. Para esto es necesario enseñarlos a hacer buenas preguntas, preguntas que transmitan una duda, preguntas pertinentes, preguntas generadoras, que “apunten” al blanco; en pocas palabras preguntas que sean esenciales para hallar respuestas. Esta habilidad se logra de manera progresiva en los estudiantes y permite la transformación de los métodos de enseñanza tradicionales en los que es el docente es quien formula preguntas solamente para obtener respuestas mecánicas, pero, son ahora los estudiantes quienes construyen sus propias preguntas sobre aquello en lo que están, interesados por aprender y consideran valioso.
Referencias. Sánchez, J. (2006). Resumen Estrategias de lectura, Ed. Graó
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carlos Eduardo, gracias por tu comentario. ¿Qué aspecto es el que quieres subrayar en el último párrafo? Sugiero tomar una vía que no sea la misma que ya presentaste antes.
hamer leonardo lópez fernandez dijo:
(Tercera versión)
Hamer Leonardo López Fernández
EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE……..
Para comprender una lectura se necesita de la interacción entre lo que el autor nos quiere decir mediante sus pensamientos escritos y los conocimientos previos. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Todo esto significa que “La comprensión lectora es una interacción vital entre el autor, el texto y el lector, a partir de unos saberes previos”.
Refiere, (Ronsenblatt, 1978) que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. (p.184). En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior.
La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras.
Cabe concluir que, para entender la comprensión lectora es importante entender el acto de leer, el cual se entiende como una interacción entre el autor y el lector en donde él interactúa con un texto escrito para tratar de reducir su incertidumbre, siendo allí donde los niveles de comprensión lectora se dan a partir del bagaje de conocimientos que tienen los lectores para abordarla. Así mismo, dicho concepto se convierte en un indicador importante no solo en el contexto escolar, sino para el desarrollo de dicha habilidad en aras de comprender la significación del léxico en un contexto.
Referencia: Ronsenblatt. (1978) Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. (16) p.184.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. Busca alternativas al uso repetido de “entender”. Intenta en el último párrafo no repetir lo que ya has dicho antes.
luna dijo:
Interactuar, Leer y Releer, una estrategia para la comprensión. (Versión 1)
Ana Beatriz Luna Vela
Al hablar de comprensión lectora se encuentran múltiples posturas como teorías pedagógicas y de aprendizaje existen. Pero en la práctica se articula con la relación dada entre el lector y el conjunto de palabras que forman el escrito, los que se juntan, unen para generar una experiencia significativa desde la cual ver, comprehender, asimilar, asociar en y con el contexto. “De manera tal que entre más se interactúe, lea, relea, más impacto y comprensión se tendrá de lo leído”. Esta es la tesis en la que ahondaremos.
Desde este punto de vista, siguiendo la postura de Solé, (2012) “Comprendemos gracias a lo que podemos hacer con el texto, mediante las estrategias que utilizamos para intensificar nuestra comprensión” (P.53). Es decir, es un proceso dinámico, continuo, de iniciar y reiniciar, a partir del cual construimos nuevos conocimientos que abren camino a un nuevo mundo de símbolos, signos, señales, letras, a partir de los cuales se recreará nuestra visión del aquí y el ahora, en la que el leer y el releer permiten interactuar con el texto y tomar como suyo lo leído, constituyéndose así en una estrategia que contribuye a la comprensión lectora como proceso transversal.
La comprensión lectora es una aventura extrema la cual exige todo del lector, al igual que el caminante se deleita en la naturaleza, el lector se deleita en el escrito; aunque camine por los mismos parajes siempre encuentra algo nuevo, es decir, así leamos y releamos un escrito siempre encontraremos algo nuevo que aprender, una nueva comprensión de lo leído, como de la naturaleza vista. Estar atentos a nuevos caminos, como interpretaciones de lo leído; hermosa aventura es la que iniciamos a andar de la mano de quien en su sabiduría nos enseña a caminar en esa inmensidad de la naturaleza, en ese gran mar de conocimientos que se llama comprensión lectora.
De manera tal que la comprensión lectora se presenta con un sin número de espacios de construcción de conocimientos, puesto que hay múltiples maneras de interactuar con el texto, a partir de las cuales se recrean nuevos saberes y perspectivas, es así que el leer y releer, se presentan como unas de las tantas estrategias cognitivas y metacognitivas, con las cuales se puede fortalecer la comprensión lectora y que dan vía a nuevas aventuras e ideas sobres las cuales construir nuevos caminos.
Referencia:
Solé, I (2012) Competencia lectora y aprendizaje, Revista Ibero-Americana de Educación. Nº 59, (ISSN 1022-6508). Recuperado de http://rieoei.org/rie59a02.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Beatriz, gracias por tu comentario. Precisa más en qué deseas recalcar en tu último párrafo. Usa el punto seguido.
NANCY MORENO GARCIA dijo:
NANCY MORENO GARCIA:
PRIMERA VERSIÓN
LA COMPRENSIÓN LECTORA – UN DIALOGO DE SABERES
El lector comprende un texto cuando utiliza los sentidos para percibir los pensamientos y sentimientos del autor y los asocia con sus saberes, por lo tanto, “La comprensión lectora es el proceso de intercambio de saberes entre el autor y el lector”. Es entonces una actividad motivada, orientada a una meta y el resultado depende de la interacción entre las características del texto, la actividad del lector, sus conocimientos, propósitos y expectativas.
Debido a que la comprensión lectora es esa interacción entre el autor y el lector en la cual pone en juego los pre-saberes del lector y los pensamientos del escritor generando un ambiente de comunicación, tal como lo que expone ( Dubois M, 2005,p.11) “el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él”. Dándole sentido al texto y significado al mensaje que el autor quiere dar a entender y es en ese momento donde el lector demuestra interés por el texto leído, lo interpreta y compara lo leído con la idea del autor y se apropia de su conocimiento.
La comprensión lectora es semejante a la polinización; en la polinización hay un intercambio de polen entre las flores, en la comprensión lectora hay un diálogo de saberes entre el autor y el lector; mientras las abeja viaja con el néctar en sus alas y antenas, el libro recoge esos pensamientos y saberes del autor; la abeja va de flor en flor esparciendo los granos de polen; el lector muy receptivo recoge ese néctar rico en saberes del autor y los asocia con sus saberes y sentimientos, así como en la polinización el recorrido que hace el polen desde el estambre hasta el estigma permitiendo la germinación de nuevos frutos y semillas, en el lector se da ese acto tan natural como es apropiarse del almíbar de saberes y generar el conocimiento.
Esto nos conduce a afirmar que la comprensión lectora nos hace ir más allá de buscar un simple significado, comprender un texto es brotar un nuevo capullo de ideas, mensajes, que debemos poner en práctica en nuestra vida para interactuar con los otros; siendo abejas que divulgan sus pre-saberes permitiendo la comunicación y el intercambio de ideas.
Dubois, M.(2005). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.p.11.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy, gracias por tu comentario. Procura no hacer otra analogía en el último párrafo. Falta trabajar más en el cierre de tu ensayo.
Henry Yesid Silva C dijo:
COMPRENSIÓN DE LECTURA… ¡UN PROBLEMA DE LA ESCUELA!
HENRY YESID SILVA C.
Primera Versión.
En la actualidad los resultados que arrojan las pruebas SABER evidencian que uno de los problemas observados con mayor frecuencia en los establecimientos educativos es la dificultad en la comprensión de lectura. Partiendo de, que el acto de leer y comprender es una integración entre el lector y el texto, los docentes y las instituciones educativas afrontamos en estos momentos uno de los retos más importantes en materia educativa: lograr despertar en los estudiantes dicha habilidad. Por consiguiente, es importante “implementar las estrategias metacognitivas de evaluación y regulación en las prácticas de aula que permitan desarrollar la competencia lectora”.
Antes de continuar, es preciso aclarar que para entender el proceso de comprensión de lectura, y el papel importante que juegan los establecimientos educativos en el desarrollo de la misma, debemos tener en cuenta la relación entre lo cognitivo y el conocimiento. Para ello, es fundamental entender que: “las estrategias de aprendizaje aparecen estrechamente relacionadas con la metacognición, es decir, con la capacidad de conocer el propio conocimiento, de pensar sobre nuestra actuación, de planificarla, de evaluarla y de modificarla” (Solé. I, 1992, p.5). Agregando a lo anterior, conviene subrayar que a la hora de aplicar estrategias metacognitivas, podemos tomar en cuenta lo expresado por Baker (1994) quién sostiene lo siguiente: En el proceso de lectura existen dos actividades autorregulatorias importantes: la primera implica darse cuenta de si hemos entendido (evaluación) y la segunda consiste en dar los pasos adecuados para resolver los problemas de comprensión detectados (regulación). Esta última actividad sólo se pone en marcha cuando la comprensión resulta insatisfactoria. Teniendo en cuenta lo anterior, podría afirmar que sobre las instituciones educativas y los docentes recae la responsabilidad directa de aplicar estrategias adecuadas que permitan desarrollar la competencia lectora en sus estudiantes.
El mejor modo de ejemplificar sería, así como un ciclista se prepara para ganar un tour, el docente prepara su plan de aula para acercar a sus estudiantes a la comprensión lectora. Con cada etapa, el deportista evalúa su rendimiento y desempeño, el docente evalúa el nivel de comprensión de sus alumnos cada vez que se enfrentan a un texto. Cuando llegan las etapas de alta montaña, el ciclista espera pacientemente el momento para dar el ataque, de manera similar, cuando el docente identifica dificultades utiliza su mejor estrategia para llevar a sus estudiantes a comprender. De no salir vencedor, el ciclista replantea su estrategia, regula sus fuerzas y se prepara para las siguientes etapas, así mismo el docente, si no logra desarrollar la comprensión lectora en sus estudiantes, necesita evaluar y replantear las estrategias utilizadas en sus prácticas de aula.
Si bien es cierto, la estrategia propuesta mitiga algunas dificultades de comprensión lectora. ¡Pero!… valdría la pena aclarar, que ninguna estrategia tiene la verdad absoluta, porque cada una de ellas es pertinente de acuerdo a las necesidades específicas de cada estudiante. Por tal razón, quiero dejar la puerta abierta, para que sean los docentes y los establecimientos educativos, quienes decidan sobre cuales estrategias abordar, para resolver los problemas de comprensión lectora de sus estudiantes.
Referencias.
Solé I. (1992, p.5) Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE.
Backer, L. (1994, p.1) Metacognición, lectura y educación científica. Minnick Santa C.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Henry Yesid, gracias por tu comentario. Hay que analizar bien hasta dónde puede funcionar tu último párrafo. Revisa que la primera idea no te quede fracturada. No puedes invalidar lo que has venido argumentando en tu ensayo.
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN CAMINO PARA DAR SENTIDO AL NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
PARRAFO DE CIERRE
Segunda versión
Al realizar una lectura el individuo extrae información del texto, lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, y lo encamina en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Evidentemente “La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida.”
Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual y así permitirle hacer comparaciones de acuerdo con lo que ya sabe y lo que está vivenciando en el momento. Es ahí donde se percibe la importancia de que una buena lectura debe ser bien comprendida. Al respecto, Miras (1999:47) señala:” que el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Justamente, gracias a esta base, es posible continuar aprendiendo, continuar construyendo nuevos significados”. De acuerdo con lo anterior, se resalta la importancia de reconocer y activar los saberes previos, a través de la comprensión del texto leído, organizar las situaciones de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo, esto implica considerar al estudiante como ser pensante y activo, partícipe en el proceso permitiendo relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe a fin de aplicarlos a una situación cotidiana.
Como se ve, la comprensión lectora es análoga al nieto que escucha las historias que el abuelo le cuenta, al escucharlas toma de ellas esa experiencia que le servirá de guía en la vida. Así mismo si al leer comprendemos lo que el texto nos comunica, podremos extraer lo importante para aplicarlo a los nuevos saberes. Desde este punto, la experiencia se adquiere a través de las historias escuchadas y una lectura bien comprendida permitirá al lector tomar el nuevo conocimiento llevarlo a su realidad y aplicarlo.
Con base en lo anterior, se hace necesario que, en el ámbito educativo se generen espacios a los estudiantes donde los aprendizajes estén centrados en la búsqueda de experiencias relacionadas con su entorno y su cotidianidad pues de esta manera el conocimiento adquirido será más interesante y le permita ser reflexivo, analítico, creativo despertando en él, gusto por aprender nuevos saberes que pueda aplicar en su diario vivir.
Miras (1997:47) & Labinoicz (1986). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. uct v.13 n.52 Puerto Ordaz sep. 2009
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Revisa el uso de la coma. Mira los materiales entregados sobre puntuación. Hay que trabajar fuerte en el párrafo (cohesión, claridad).
Yazmín Morales Chacón dijo:
Cuarta versión
Yazmín Morales Chacón
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS GENERA APRENDIZAJES MÁS SIGNIFICATIVOS
La comprensión de textos narrativos le permite al niño abrir puertas a mundos inimaginables, soñar en ellos, divisar puertos desconocidos, trasegar por sus escenarios y recrear anhelos y sufrimientos de su propia existencia, amar u odiar a sus personajes, moverse en sus ambientes, entablar conversaciones cómplices con ellos y de esta forma realizar una transacción con el autor que le permita darle significado de acuerdo a sus intereses. Bajo esta perspectiva “la comprensión de textos narrativos le permite al niño generar procesos de pensamiento, solucionar problemas y reconstruir el texto de forma significativa para él”.
De acuerdo a lo anterior conviene señalar que el contacto con el texto narrativo desde temprana edad tiene una importancia trascendental en el desarrollo de competencias en comprensión lectora, debido a que la narrativa es la forma con la que el niño empieza a descubrir su contexto ya sea en conversaciones cotidianas, escuchando canciones o relatos de sus padres; en este sentido la narrativa es la forma primaria de organización de las ideas, por tanto la asimilación mental de su estructura se domina con facilidad y, esa familiaridad le permite la comprensión y construcción permanente de significados encontrados en los textos narrativos de tal manera, que le sirve para enfrentar y construir sus propias experiencias de vida. En este sentido se pronuncian Van Lizendoorn & Pellegrini (citados en Duque & Correa, 2005) quienes manifestaron que la comprensión de textos narrativos “favorecen el desarrollo cognitivo del niño por varias razones: recrean experiencias vividas, concuerdan con los funcionamientos metafóricos del pensamiento infantil y generan el asombro de los niños, tanto por las situaciones que plantean como por el uso de formas de discurso que los obligan a hacerse preguntas para comprender lo contado”(p.560) confirmándose así que en el proceso de comprensión del texto narrativo se produce una vinculación con los conocimientos enciclopédicos que los niños han creado a partir de sus experiencias cotidianas ligadas con la vida diaria y con otras lecturas, permitiendo con cada nueva lectura realizar procesos transaccionales más complejos.
De manera análoga la comprensión lectora de textos narrativos es como una aventura. Lo fascinante y atractivo para el aventurero es no saber qué va a encontrar en su travesía para así dejarse sorprender por cada situación y explorar las soluciones o maneras de disfrute; para el lector lo apasionante es dejarse asombrar por cada hecho, situación u anomalía presentada en el texto lo cual hace que se detenga, piense y busque, para hallar algo que le ayude a explicar el suceso y así ser un lector activo. Una vez culminada la experiencia tanto aventurero como lector buscarán nuevas rutas, el aventurero países, ciudades, pueblo o destinos campestres mientras que el lector de textos narrativos intentará con el cuento, la leyenda, el mito, la novela, muy seguramente se inclinará por el género policíaco pero en últimas los dos buscan satisfacer su instinto de desarraigo, por un lado el viajero busca conocer nuevas culturas, lugares fantasiosos, personas diferentes, gastronomía novedosa, fauna y flora endémica mientras que el lectora busca nuevos autores, diversas estructuras y estilos, escenarios más atrevidos, personajes únicos y nuevas significaciones.
Lo anteriormente argumentado me permite afirmar que utilizar textos narrativos para desarrollar la comprensión lectora en el niño es una estrategia que facilita a padres y maestros sumergir al novel lector en el mudo de las letras de forma significativa, evitando estropear la simpatía que todo infante de manera natural desarrolla hacia la literatura. Una vez el niño se mueva con destreza por los textos narrativos no tardará en dar vuelta por los diversos tipos de texto alcanzando niveles de comprensión satisfactorios.
Duque, C.P. & Correa, M. (2012) Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial (artículo de investigación) Cali: Universitas Psicológica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yazmín, gracias por tu comentario. Muy bien. Pasa al computador tu ensayo y llévalo impreso para el día de la socialización.
Yazmín Morales Chacón dijo:
Tercera versión
Yazmín Morales Chacón
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS GENERA APRENDIZAJES MÁS SIGNIFICATIVOS
La comprensión de textos narrativos le permite al niño abrir puertas a mundos inimaginables, soñar en ellos, divisar puertos desconocidos, trasegar por sus escenarios y recrear anhelos y sufrimientos de su propia existencia, amar u odiar a sus personajes, moverse en sus ambientes, entablar conversaciones cómplices con ellos y de esta forma realizar una transacción con el autor que le permita darle significado de acuerdo a sus intereses. Bajo esta perspectiva “la comprensión de textos narrativos le permite al niño generar procesos de pensamiento, solucionar problemas y reconstruir el texto de forma significativa para él”.
De acuerdo a lo anterior conviene señalar que el contacto con el texto narrativo desde temprana edad tiene una importancia trascendental en el desarrollo de competencias en comprensión lectora, debido a que la narrativa es la forma con la que el niño empieza a descubrir su contexto ya sea en conversaciones cotidianas, escuchando canciones o relatos de sus padres; en este sentido la narrativa es la forma primaria de organización de las ideas, por tanto la asimilación mental de su estructura se domina con facilidad y, esa familiaridad le permite la comprensión y construcción permanente de significados encontrados en los textos narrativos de tal manera, que le sirve para enfrentar y construir sus propias experiencias de vida. En este sentido se pronuncian Van Lizendoorn & Pellegrini (citados en Duque & Correa, 2005) quienes manifestaron que la comprensión de textos narrativos “favorecen el desarrollo cognitivo del niño por varias razones: recrean experiencias vividas, concuerdan con los funcionamientos metafóricos del pensamiento infantil y generan el asombro de los niños, tanto por las situaciones que plantean como por el uso de formas de discurso que los obligan a hacerse preguntas para comprender lo contado”(p.560) confirmándose así que en el proceso de comprensión del texto narrativo se produce una vinculación con los conocimientos enciclopédicos que los niños han creado a partir de sus experiencias cotidianas ligadas con la vida diaria y con otras lecturas, permitiendo con cada nueva lectura realizar procesos transaccionales más complejos.
De manera análoga la comprensión lectora de textos narrativos es como una aventura. Lo fascinante y atractivo para el aventurero es no saber qué va a encontrar en su travesía para así dejarse sorprender por cada situación y explorar las soluciones o maneras de disfrute; para el lector lo apasionante es dejarse asombrar por cada hecho, situación u anomalía presentada en el texto lo cual hace que se detenga, piense y busque, para hallar algo que le ayude a explicar el suceso y así ser un lector activo. Una vez culminada la experiencia tanto aventurero como lector buscarán nuevas rutas, el aventurero países, ciudades, pueblo o destinos campestres mientras que el lector de textos narrativos intentará con el cuento, la leyenda, el mito, la novela, muy seguramente se inclinará por el género policíaco pero en últimas los dos buscan satisfacer su instinto de desarraigo, por un lado el viajero busca conocer nuevas culturas, lugares fantasiosos, personas diferentes, gastronomía novedosa, fauna y flora endémica mientras que el lectora busca nuevos autores, diversas estructuras y estilos, escenarios más atrevidos, personajes únicos y nuevas significaciones.
Lo anteriormente argumentado me permite afirmar que utilizar textos narrativos para desarrollar la comprensión lectora en el niño es una estrategia que facilita a padres y maestros sumergir al novel lector en el mudo de las letras de forma significativa, evitando estropear la simpatía que todo infante de manera natural desarrolla hacia la literatura. Una vez el niño se mueva con destreza por los textos narrativos no tardará en dar vuelta por los diversos tipos de texto alcanzando niveles de comprensión satisfactorios. Es pertinente referir que vivimos en un país donde autoridades educativas, académicos y padres se reclaman mutuamente por la falta de prácticas lectoras adecuadas en los estudiantes, pero aún, no se vislumbra la cultura de la cooperación y la búsqueda mancomunada de acciones que generen sinergia alrededor de una actividad que a simple vista se ha convertido en estratégica para el éxito académico, laboral y social del individuo.
Duque, C.P. & Correa, M. (2012) Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial (artículo de investigación) Cali: Universitas Psicológica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yazmin, gracias por tu comentario. Tienes dos cierres en el último párrafo. Mira la conveniencia de omitir desde: “Es pertinente…”
Gloria Mireya Estupiñan Lizarazo dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN CAMINO PARA DAR SENTIDO AL NUEVO CONOCIMIENTO
GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN
PARRAFO DE CIERRE
Primera versión
Al realizar una lectura el individuo extrae información del texto, lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, y lo encamina en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Evidentemente “La Comprensión Lectora otorga sentido al nuevo conocimiento relacionándolo con la experiencia vivida.”
Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual y así permitirle hacer comparaciones de acuerdo con lo que ya sabe y lo que está vivenciando en el momento. Es ahí donde se percibe la importancia de que una buena lectura debe ser bien comprendida. Al respecto, Miras (1999:47) señala:” que el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Justamente, gracias a esta base, es posible continuar aprendiendo, continuar construyendo nuevos significados”. De acuerdo con lo anterior, se resalta la importancia de reconocer y activar los saberes previos, a través de la comprensión del texto leído, organizar las situaciones de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo, esto implica considerar al estudiante como ser pensante y activo, partícipe en el proceso permitiendo relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe a fin de aplicarlos a una situación cotidiana.
Como se ve, la comprensión lectora es análoga al nieto que escucha las historias que el abuelo le cuenta, al escucharlas toma de ellas esa experiencia que le servirá de guía en la vida. Así mismo si al leer comprendemos lo que el texto nos comunica, podremos extraer lo importante para aplicarlo a los nuevos saberes. Desde este punto, la experiencia se adquiere a través de las historias escuchadas y una lectura bien comprendida permitirá al lector tomar el nuevo conocimiento llevarlo a su realidad y aplicarlo.
Con base en lo anterior, es de notar que el aprendizaje del estudiante está altamente ligado no solo a una buena comprensión de todo lo que lee, sino también de las experiencias que él tenga, que le aporten sus padres, compañeros y en especial los docentes, pues estas servirán para activar los conocimientos que este posee sobre algún tema y como camino que lo lleve en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Visto de esta manera, para lograr un aprendizaje realmente significativo en el estudiante, es importante guiarlo en la búsqueda de nuevas experiencias que estén relacionadas con su entorno y su cotidianidad donde se le permita ser reflexivo, analítico, creativo y así lograr despertar el gusto por aprender cosas nuevas en su diario vivir.
Miras (1997:47) & Labinoicz (1986). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. uct v.13 n.52 Puerto Ordaz sep. 2009
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Busca otra alternativa en el último párrafo, para que no te quede tan repetitivo.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
PÁRRAFO FINAL
VERSIÓN SIETE
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico como las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Al respecto, Guevara, G. & Campirán, A. (1999) opinan que “Las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP) comprenden el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consiente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula.
Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete, y espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso.
Retomando lo anterior es importante reconocer que la comprensión lectora, no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Pues recordemos que las habilidades analíticas de pensamiento desarrollan en estos contextos, destrezas que le permiten al estudiante actuar de forma autónoma y defender su criterio personal.
Referencias
Guevara, G. & Campirán, A. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-PENSAMIENTO.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Muy bien. Ya tienes un ensayo completo. Felicitaciones. Pásalo a computador y llévalo el día de la socialización.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
Muchas gracias maestro por todas sus orientaciones.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario.
hamer leonardo lópez fernandez dijo:
(Segunda versión)
Hamer Leonardo López Fernández
EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE……..
Para comprender una lectura se necesita de la interacción entre lo que el autor nos quiere decir mediante sus pensamientos escritos y los conocimientos previos. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Todo esto significa que “La comprensión lectora es una interacción vital entre el autor, el texto y el lector, a partir de unos saberes previos”.
Refiere, (Ronsenblatt, 1978) que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. (p.184). En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior.
La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras.
Cabe concluir que la comprensión lectora es ese proceso simbiótico entre las ideas que nos da el autor en el texto, las cuales son realimentadas a partir de mis conocimientos y experiencias anteriores sobre el tema. Dicha resignificación ayuda a compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo constructo de ideas, las cuales forman una simbiosis de percepciones donde: autor, texto y lector nos beneficiamos de los saberes de los implicados.
Referencia: Ronsenblatt. (1978) Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. (16) p.184.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. Busca otra alternativa para que el último párrafo no te quede tan repetitivo.
Yazmín Morales Chacón dijo:
Párrafo final. tercera versión
Yazmín Morales Chacón
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS GENERA APRENDIZAJES MÁS SIGNIFICATIVOS
La comprensión de textos narrativos le permite al niño abrir puertas a mundos inimaginables, soñar en ellos, divisar puertos desconocidos, trasegar por sus escenarios y recrear anhelos y sufrimientos de su propia existencia, amar u odiar a sus personajes, moverse en sus ambientes, entablar conversaciones cómplices con ellos y de esta forma realizar una transacción con el autor que le permita darle significado de acuerdo a sus intereses. Bajo esta perspectiva “la comprensión de textos narrativos le permite al niño generar procesos de pensamiento, solucionar problemas y reconstruir el texto de forma significativa para él”.
De acuerdo a lo anterior conviene señalar que el contacto con el texto narrativo desde temprana edad tiene una importancia trascendental en el desarrollo de competencias en comprensión lectora, debido a que la narrativa es la forma con la que el niño empieza a descubrir su contexto ya sea en conversaciones cotidianas, escuchando canciones o relatos de sus padres; en este sentido la narrativa es la forma primaria de organización de las ideas, por tanto la asimilación mental de su estructura se domina con facilidad y, esa familiaridad le permite la comprensión y construcción permanente de significados encontrados en los textos narrativos de tal manera, que le sirve para enfrentar y construir sus propias experiencias de vida. En este sentido se pronuncian Van Lizendoorn & Pellegrini (citados en Duque & Correa, 2005) quienes manifestaron que la comprensión de textos narrativos “favorecen el desarrollo cognitivo del niño por varias razones: recrean experiencias vividas, concuerdan con los funcionamientos metafóricos del pensamiento infantil y generan el asombro de los niños, tanto por las situaciones que plantean como por el uso de formas de discurso que los obligan a hacerse preguntas para comprender lo contado”(p.560) confirmándose así que en el proceso de comprensión del texto narrativo se produce una vinculación con los conocimientos enciclopédicos que los niños han creado a partir de sus experiencias cotidianas ligadas con la vida diaria y con otras lecturas, permitiendo con cada nueva lectura realizar procesos transaccionales más complejos.
De manera análoga la comprensión lectora de textos narrativos es como una aventura. Lo fascinante y atractivo para el aventurero es no saber qué va a encontrar en su travesía para así dejarse sorprender por cada situación y explorar las soluciones o maneras de disfrute; para el lector lo apasionante es dejarse asombrar por cada hecho, situación u anomalía presentada en el texto lo cual hace que se detenga, piense y busque, para hallar algo que le ayude a explicar el suceso y así ser un lector activo. Una vez culminada la experiencia tanto aventurero como lector buscarán nuevas rutas, el aventurero países, ciudades, pueblo o destinos campestres mientras que el lector de textos narrativos intentará con el cuento, la leyenda, el mito, la novela, muy seguramente se inclinará por el género policíaco pero en últimas los dos buscan satisfacer su instinto de desarraigo, por un lado el viajero busca conocer nuevas culturas, lugares fantasiosos, personas diferentes, gastronomía novedosa, fauna y flora endémica mientras que el lectora busca nuevos autores, diversas estructuras y estilos, escenarios más atrevidos, personajes únicos y nuevas significaciones.
Lo anteriormente argumentado me permite afirmar que utilizar textos narrativos para desarrollar la comprensión lectora en el niño es una estrategia que facilita a padres y maestros sumergir al novel lector en el mudo de las letras de forma significativa, evitando estropear la simpatía que todo infante de manera natural desarrolla hacia la literatura. Una vez el niño se mueva con destreza por los textos narrativos no tardará en dar vuelta por los diversos tipos de texto alcanzando niveles de comprensión satisfactorios. Es pertinente referir que vivimos en un país donde autoridades educativas, académicos y padres se reclaman mutuamente por la falta de prácticas lectoras adecuadas en los estudiantes, pero aún, no se vislumbra la cultura de la cooperación y la búsqueda mancomunada de acciones que generen sinergia alrededor de una actividad que se ha convertido en estratégica para el éxito académico, laboral y social del individuo. No desconozcamos las herramientas que parecen simples y sencillas. quizá, entonces, podremos vislumbrar la tan anhelada “Colombia la mejor educada en el 2025”.
Duque, C.P. & Correa, M. (2012) Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial (artículo de investigación) Cali: Universitas Psicológica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yazmín, gracias por tu comentario. Revisa la pertinencia del apartado: “Es pertinente referir que vivimos en un país donde autoridades educativas, académicos y padres se reclaman mutuamente por la falta de prácticas lectoras adecuadas en los estudiantes, pero aún, no se vislumbra la cultura de la cooperación y la búsqueda mancomunada de acciones que generen sinergia alrededor de una actividad que se ha convertido en estratégica para el éxito académico, laboral y social del individuo”.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
PÁRRAFO FINAL
VERSIÓN SEIS
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico como las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Al respecto, Guevara, G. & Campirán, A. (1999) opinan que “Las Habilidades Analíticas de Pensamiento comprenden el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consiente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula.
Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete, y espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso.
Retomando lo anterior es importante reconocer que la comprensión lectora, no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Pues recordemos que las habilidades analíticas de pensamiento desarrollan en estos contextos, destrezas que le permiten al estudiante actuar de forma autónoma y defender su criterio personal. Es importante buscar la manera para llevar con mayor frecuencia al aula, actividades que por medio de la comprensión lectora estimulen habilidades como las ya mencionadas, de esta forma estaríamos como docentes combatiendo una de las grandes barreras del contexto educativo.
Referencias
Guevara, G. & Campirán, A. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-PENSAMIENTO.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Tal vez es mejor dejar el último párrafo hasta: “defender su criterio personal”. Ten presente que tu tesis es sobre “habilidades de pensamiento analítico”.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
Gracias maestro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario.
Yazmín Morales Chacón dijo:
Párrafo final. segunda versión
Yazmín Morales Chacón
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS GENERA APRENDIZAJES MÁS SIGNIFICATIVOS
La comprensión de textos narrativos le permite al niño abrir puertas a mundos inimaginables, soñar en ellos, divisar puertos desconocidos, trasegar por sus escenarios y recrear anhelos y sufrimientos de su propia existencia, amar u odiar a sus personajes, moverse en sus ambientes, entablar conversaciones cómplices con ellos y de esta forma realizar una transacción con el autor que le permita darle significado de acuerdo a sus intereses. Bajo esta perspectiva “la comprensión de textos narrativos le permite al niño generar procesos de pensamiento, solucionar problemas y reconstruir el texto de forma significativa para él”.
De acuerdo a lo anterior conviene señalar que el contacto con el texto narrativo desde temprana edad tiene una importancia trascendental en el desarrollo de competencias en comprensión lectora, debido a que la narrativa es la forma con la que el niño empieza a descubrir su contexto ya sea en conversaciones cotidianas, escuchando canciones o relatos de sus padres; en este sentido la narrativa es la forma primaria de organización de las ideas, por tanto la asimilación mental de su estructura se domina con facilidad y, esa familiaridad le permite la comprensión y construcción permanente de significados encontrados en los textos narrativos de tal manera, que le sirve para enfrentar y construir sus propias experiencias de vida. En este sentido se pronuncian Van Lizendoorn & Pellegrini (citados en Duque & Correa, 2005) quienes manifestaron que la comprensión de textos narrativos “favorecen el desarrollo cognitivo del niño por varias razones: recrean experiencias vividas, concuerdan con los funcionamientos metafóricos del pensamiento infantil y generan el asombro de los niños, tanto por las situaciones que plantean como por el uso de formas de discurso que los obligan a hacerse preguntas para comprender lo contado”(p.560) confirmándose así que en el proceso de comprensión del texto narrativo se produce una vinculación con los conocimientos enciclopédicos que los niños han creado a partir de sus experiencias cotidianas ligadas con la vida diaria y con otras lecturas, permitiendo con cada nueva lectura realizar procesos transaccionales más complejos.
De manera análoga la comprensión lectora de textos narrativos es como una aventura. Lo fascinante y atractivo para el aventurero es no saber qué va a encontrar en su travesía para así dejarse sorprender por cada situación y explorar las soluciones o maneras de disfrute; para el lector lo apasionante es dejarse asombrar por cada hecho, situación u anomalía presentada en el texto lo cual hace que se detenga, piense y busque, para hallar algo que le ayude a explicar el suceso y así ser un lector activo. Una vez culminada la experiencia tanto aventurero como lector buscarán nuevas rutas, el aventurero países, ciudades, pueblo o destinos campestres mientras que el lector de textos narrativos intentará con el cuento, la leyenda, el mito, la novela, muy seguramente se inclinará por el género policíaco pero en últimas los dos buscan satisfacer su instinto de desarraigo, por un lado el viajero busca conocer nuevas culturas, lugares fantasiosos, personas diferentes, gastronomía novedosa, fauna y flora endémica mientras que el lectora busca nuevos autores, diversas estructuras y estilos, escenarios más atrevidos, personajes únicos y nuevas significaciones.
Lo anteriormente argumentado me permite afirmar que utilizar textos narrativos para desarrollar la comprensión lectora en el niño es una estrategia que facilita a padres y maestros sumergir al novel lector en el mudo de las letras de forma significativa, evitando estropear la simpatía que todo infante de manera natural desarrolla hacia la literatura. Una vez el niño se mueva con destreza por los textos narrativos no tardará en dar vuelta por los diversos tipos de texto alcanzando niveles de comprensión satisfactorios. He aquí la estrategia, usted decide cuándo usarla.
Duque, C.P. & Correa, M. (2012) Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial (artículo de investigación) Cali: Universitas Psicológica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yazmin, gracias por tu comentario. ¿No valdría la pena aportar algo nuevo en el último párrafo? Me parece demasiado repetitivo. Considero poco afortunado el giro: “He aquí la estrategia, usted decide cuándo usarla”.
ALENSON PALACIOS CAICEDO dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA
ALENSON PALACIOS CAICEDO
segunda versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.
Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora “incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras; codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee, identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.
Así pues, la comprensión lectora se compara con el ensamblaje de un aparato. En el ensamblaje del aparato se van acoplando las partes y en la comprensión lectora se unen las palabras para captar el mensaje del autor del texto, durante el proceso de ensamblaje el ensamblador echa mano de los conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas que forman parte del aparato, la manera cono se encajan en el soporte principal y el lector va utilizando estrategias cognitivas de lecturas, su conocimiento de las letras y su interacción con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las herramientas necesarias para ajustar las partes y el lector identifica las ideas principales que el autor del texto le ha dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras, para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en cuenta las instrucciones de ensamblaje de la pieza en razón de la fuerza que se le debe aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en relación a los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje no tenga contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.
Vale la pena resaltar, que si los lectores cuentan con un alto bagaje en la utilización de estrategias cognitivas que le permitan asimilar lo que leen, siempre van a experimentar la sensación de la satisfacción después de realizar la lectura de un texto. Esta, debe ser la expectativa de los que potencializan los procesos lectores en los entornos educativos del país, brindarle al lector la posibilidad de afianzar estrategias que cada día les permita realizar este proceso de una mejor manera. Alcanzando con ello que, la comprensión deje de ser un problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana.
Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías, Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza, 230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-PB.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alenson, gracias por tu comentario. Revisa en el último párrafo el uso de la comas. Mira los materiales entregados sobre puntuación.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
PÁRRAFO FINAL
VERSIÓN CINCO
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico, las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Al respecto, Guevara, G. & Campirán, A. (1999) opinan que “Las Habilidades Analíticas de Pensamiento comprenden el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto, evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consciente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula.
Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete; espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso.
Aquí es importante reconocer que la comprensión lectora, no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Pues recordemos que las habilidades analíticas de pensamiento desarrollan en estos contextos, destrezas que le permiten al estudiante actuar de forma autónoma y defender su criterio personal. Al llegar aquí deberíamos cuestionarnos acerca de otras funciones del pensamiento analítico y cómo desarrollarlas desde la comprensión lectora, funciones como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la concientización de los propios procesos cognitivos y metacognitivos, deberían ocupar un porcentaje importante en nuestro quehacer docente.
Referencias
Guevara, G. & Campirán, A. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-PENSAMIENTO.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Mucho mejor. Revisa el conector de inicio del cuarto párrafo; estás cerrando el ensayo. Mira si la palabra más correcta es “cuestionarnos”. Sigo creyendo que la última parte no tiene la misma fuerza de todo el ensayo.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
PARRAFO FINAL
VERSIÓN CUATRO
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico como las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Al respecto, Guevara, G. & Campirán, A. (1999) opinan que “Las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP) comprenden el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consiente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula.
Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete, y espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso.
Aquí es importante reconocer que la comprensión lectora no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Pues recordemos que las habilidades analíticas de pensamiento desarrollan en estos contextos, destrezas que le permiten al estudiante actuar de forma autónoma y defender su criterio personal. Y debiéramos cuestionarnos acerca otras funciones del pensamiento analítico y como desarrollarlas desde la comprensión lectora, es entonces cuando surge el siguiente interrogante ¿Qué lugar ocupan dentro del desarrollo de habilidades de pensamiento analítico aspectos como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la concientización de los propios procesos cognitivos y metacognitivos?
Referencias
Guevara, G. & Campirán, A. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-PENSAMIENTO.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Bien la primera parte del último párrafo. ¿No será mejor eliminar esos interrogantes puestos al final?
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
ok, muchas gracias maestro
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario.
Yazmín Morales Chacón dijo:
Párrafo final. Primera versión
Yazmín Morales Chacón
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS GENERA APRENDIZAJES MÁS SIGNIFICATIVOS
La comprensión de textos narrativos le permite al niño abrir puertas a mundos inimaginables, soñar en ellos, divisar puertos desconocidos, trasegar por sus escenarios y recrear anhelos y sufrimientos de su propia existencia, amar u odiar a sus personajes, moverse en sus ambientes, entablar conversaciones cómplices con ellos y de esta forma realizar una transacción con el autor que le permita darle significado de acuerdo a sus intereses. Bajo esta perspectiva “la comprensión de textos narrativos le permite al niño generar procesos de pensamiento, solucionar problemas y reconstruir el texto de forma significativa para él”.
De acuerdo a lo anterior conviene señalar que el contacto con el texto narrativo desde temprana edad tiene una importancia trascendental en el desarrollo de competencias en comprensión lectora, debido a que la narrativa es la forma con la que el niño empieza a descubrir su contexto ya sea en conversaciones cotidianas, escuchando canciones o relatos de sus padres; en este sentido la narrativa es la forma primaria de organización de las ideas, por tanto la asimilación mental de su estructura se domina con facilidad y, esa familiaridad le permite la comprensión y construcción permanente de significados encontrados en los textos narrativos de tal manera, que le sirve para enfrentar y construir sus propias experiencias de vida. En este sentido se pronuncian Van Lizendoorn & Pellegrini (citados en Duque & Correa, 2005) quienes manifestaron que la comprensión de textos narrativos “favorecen el desarrollo cognitivo del niño por varias razones: recrean experiencias vividas, concuerdan con los funcionamientos metafóricos del pensamiento infantil y generan el asombro de los niños, tanto por las situaciones que plantean como por el uso de formas de discurso que los obligan a hacerse preguntas para comprender lo contado”(p.560) confirmándose así que en el proceso de comprensión del texto narrativo se produce una vinculación con los conocimientos enciclopédicos que los niños han creado a partir de sus experiencias cotidianas ligadas con la vida diaria y con otras lecturas, permitiendo con cada nueva lectura realizar procesos transaccionales más complejos.
De manera análoga la comprensión lectora de textos narrativos es como una aventura. Lo fascinante y atractivo para el aventurero es no saber qué va a encontrar en su travesía para así dejarse sorprender por cada situación y explorar las soluciones o maneras de disfrute; para el lector lo apasionante es dejarse asombrar por cada hecho, situación u anomalía presentada en el texto lo cual hace que se detenga, piense y busque, para hallar algo que le ayude a explicar el suceso y así ser un lector activo. Una vez culminada la experiencia tanto aventurero como lector buscarán nuevas rutas, el aventurero países, ciudades, pueblo o destinos campestres mientras que el lector de textos narrativos intentará con el cuento, la leyenda, el mito, la novela, muy seguramente se inclinará por el género policíaco pero en últimas los dos buscan satisfacer su instinto de desarraigo, por un lado el viajero busca conocer nuevas culturas, lugares fantasiosos, personas diferentes, gastronomía novedosa, fauna y flora endémica mientras que el lectora busca nuevos autores, diversas estructuras y estilos, escenarios más atrevidos, personajes únicos y nuevas significaciones.
Lo anteriormente argumentado me permite afirmar que utilizar textos narrativos para desarrollar la comprensión lectora en el niño es la manera de facilitarle la inmersión al mundo de las letras en un “ambiente familiar” evitando de esta manera estropear la simpatía que todo infante de manera natural desarrolla hacia la literatura. Una vez el niño se mueva con soltura por los textos narrativos no tardará en dar vuelta por los diversos tipos de texto alcanzando niveles de comprensión satisfactorios. He aquí la estrategia, usted decide cuándo usarla.
Duque, C.P. & Correa, M. (2012) Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial (artículo de investigación) Cali: Universitas Psicológica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yazmin, gracias por tu comentario. El tono puede servirte; sin embargo, no entiendo a qué viene lo de “un ambiente familiar”. Me parece más interesantes sacarle partido a lo que mencionas en las últimas dos líneas del último párrafo.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
PARRAFO FINAL
VERSIÓN TRES
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico como las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Al respecto, Guevara, G. & Campirán, A. (1999) opinan que “Las Habilidades Analíticas de Pensamiento comprenden el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consiente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula.
Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete, y espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso.
Aquí es importante reconocer que la comprensión lectora no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Pues recordemos que las habilidades analíticas de pensamiento desarrollan en estos contextos, destrezas que le permiten al estudiante actuar de forma autónoma y defender su criterio personal. Una de las funciones del pensamiento analítico radica precisamente en ayudar al niño a pensar por sí mismo, estar consciente de los recursos y potencialidades a su disposición y demostrar capacidades para construir su propio conocimiento. De aquí surge el siguiente interrogante ¿Son las anteriores las únicas habilidades analíticas de Pensamiento que se desarrollan a través de la comprensión lectora?
Referencias
Guevara, G. & Campirán, A. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-PENSAMIENTO.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Hay avance. Revisa si dejas o no la idea. “Una de las funciones del pensamiento analítico radica precisamente en ayudar al niño a pensar por sí mismo, estar consciente de los recursos y potencialidades a su disposición y demostrar capacidades para construir su propio conocimiento”. Pon en la pregunta del final esas otras habilidades analíticas.
Sulma Patricia Cárdenas dijo:
Tercera versión
Sulma Patricia Cárdenas Moyano
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA COMUNICACIÓN
La comprensión lectora es la capacidad de comprender, utilizar e interpretar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector; entonces es de suma importancia analizar cuál es el papel relevante que tiene hoy día como una actividad que se encuentra dentro de un proceso lector comunicativo. Leer correctamente, no sólo es entonar bien lo que se lee o leer de manera fluida para llegar a un entendimiento entre lo que está escrito y lo que el lector asimiló. Esta sencilla observación nos indica que el mensaje afecta al sujeto al optimizar o re formular sus conocimientos porque “la comprensión lectora enriquece la comunicación entre el lector y el libro estableciendo un diálogo”
Establecemos un diálogo cuando se rompe la brecha entre lo que le dice el libro y lo que el lector quería encontrar, cuando hablan el mismo lenguaje y se llega a una interacción que nos permite una lectura significativa. En otras palabras, Solé (1998) define: “para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación acerca de él” (p.6). En este momento se inicia la comprensión del texto porque se ha logrado una comunicación entre los dos, ya hay un diálogo que permite esa extracción de información, que facilita la adquisición de conocimientos y permite al lector apropiarse de ellos, para inferir o reconstruir sus conceptos.
La comprensión lectora es como un buen artista plástico, tan apasionante es para el artista ver su obra realizada como para el lector comprender lo que está leyendo porque es el camino que le abre al artista una comunicación con su público y al lector con su conocimiento. Los dos, artista y lector entablan un diálogo que les permite una comunicación abierta para que el artista utilice las técnicas que permitan que su intención sea fielmente reflejada en su obra y al lector comprender el mensaje que le transmite el texto. De esta manera el espectador interpreta con la obra del artista y el lector con su texto. Para los dos será de suma importancia mantener la comunicación porque es ella la que aprobará que el artista a través de su obra le admita a su público conocer sus sentimientos, reacciones, anhelos, temores y emociones de tal forma que hablen el mismo lenguaje, así como el lector interactúa con su texto.
De lo anterior se desprende, que la comprensión lectora abre el camino de la comunicación cuando une al lector y al texto, realizando un intercambio dinámico donde el mensaje afecta al sujeto al enriquecer sus conocimientos. Estas son bases esenciales para comprender el texto, pero también es de suma importancia analizar el contexto. Éste hace referencia a la influencia que tiene el lector ante un ambiente determinado. La mayor influencia que recibe un lector desde su infancia tiene como referentes a los adultos, iniciando por sus padres, familiares, luego la escuela, sus amigos, entre otros. Todos estos referentes van a afectar el desarrollo de las capacidades de comprensión del lector. Por todo lo anterior creo que el contexto es otra parte fundamental en la comprensión lectora porque éste permite comprender qué pretende conseguir el escrito y articular una opinión personal a las ideas que expone, logrando converger en el inmenso mundo de la lectura comprensiva.
Referencia: SOLÉ, I. (1998). Estrategias de lectura, Barcelona: Editorial Grao
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sulma Patricia, gracias por tu comentario. Bien la idea de que “el contexto es otra parte fundamental…” Hay que afinar más la primera parte del párrafo. Mira bien el uso repetido de “comprender”.
Sulma Patricia Cárdenas dijo:
Segunda versión
Sulma Patricia Cárdenas Moyano
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA COMUNICACIÓN
La comprensión lectora es la capacidad de comprender, utilizar e interpretar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector; entonces es de suma importancia analizar cuál es el papel relevante que tiene hoy día como una actividad que se encuentra dentro de un proceso lector comunicativo. Leer correctamente, no sólo es entonar bien lo que se lee o leer de manera fluida para llegar a un entendimiento entre lo que está escrito y lo que el lector asimiló. Esta sencilla observación nos indica que el mensaje afecta al sujeto al optimizar o re formular sus conocimientos porque “la comprensión lectora enriquece la comunicación entre el lector y el libro estableciendo un diálogo”
Establecemos un diálogo cuando se rompe la brecha entre lo que le dice el libro y lo que el lector quería encontrar, cuando hablan el mismo lenguaje y se llega a una interacción que nos permite una lectura significativa. En otras palabras, Solé (1998) define: “para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación acerca de él” (p.6). En este momento se inicia la comprensión del texto porque se ha logrado una comunicación entre los dos, ya hay un diálogo que permite esa extracción de información, que facilita la adquisición de conocimientos y permite al lector apropiarse de ellos, para inferir o reconstruir sus conceptos.
La comprensión lectora es como un buen artista plástico, tan apasionante es para el artista ver su obra realizada como para el lector comprender lo que está leyendo porque es el camino que le abre al artista una comunicación con su público y al lector con su conocimiento. Los dos, artista y lector entablan un diálogo que les permite una comunicación abierta para que el artista utilice las técnicas que permitan que su intención sea fielmente reflejada en su obra y al lector comprender el mensaje que le transmite el texto. De esta manera el espectador interpreta con la obra del artista y el lector con su texto. Para los dos será de suma importancia mantener la comunicación porque es ella la que aprobará que el artista a través de su obra le admita a su público conocer sus sentimientos, reacciones, anhelos, temores y emociones de tal forma que hablen el mismo lenguaje, así como el lector interactúa con su texto.
De lo anterior se desprende, que la comprensión lectora abre el camino de la comunicación uniendo al lector y al texto, realizando un intercambio dinámico donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer sus conocimientos. Cabe pensar, sin embargo, que el contexto es otra parte fundamental en la comprensión lectora porque éste permite comprender qué pretende conseguir el escrito y articular una opinión personal a las ideas que expone, logrando converger en el inmenso mundo de la lectura comprensiva.
Referencia: SOLÉ, I. (1998). Estrategias de lectura, Barcelona: Editorial Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sulma Patricia, gracias por tu comentario. Revisa el uso de los gerundios. Aunque noto que buscas señalar otro tema (el del contexto), es necesario desarrollarlo de otra manera para que no quede desarticulado de toda tu argumentación.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
PARRAFO FINAL
VERSIÓN DOS
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico como las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Al respecto, Guevara, G. & Campirán, A. (1999) opinan que “Las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP) comprenden el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consiente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula.
Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcedores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete, y espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso.
Aquí es importante reconocer que la comprensión lectora no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Pues recordemos que las (HAP) desarrollan en estos contextos, habilidades que le permite al estudiante actuar de forma autónoma y defender su criterio personal. No podemos desconocer que es precisamente en las aulas donde se da inicio a este proceso y además es recomendable iniciarlo en los primeros años de escolaridad, pues el niño tiene mayor capacidad de desarrollar todo tipo de estrategias didácticas a temprana edad y extraer de ellas el beneficio máximo para su futuro desempeño académico.
Referencias
Guevara, G. & Campirán, A. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-PENSAMIENTO.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Sugiero no usar siglas. Revisa la última parte del último párrafo (céntralo, precisamente, en las habilidades de pensamiento).
carol murillo dijo:
TERCERA VERSIÓN
PROGRAMAS RADIALES JUVENILES: UNA LECTURA CRÍTICA DE LO COTIDIANO Y DIVERTIDO.
Carol Murillo
Jóvenes con audífonos por todos lados: caminando, manejando bicicleta, yendo al colegio, a sus lugares de trabajos. A algunos se les observa complacidos y entusiastas ejecutando con sus manos algún instrumento de los que oyen en su música favorita; a otros, embelesados escuchando su programa radial favorito. Escenas como éstas nos llevan a preguntarnos: ¿Qué escuchan nuestros jóvenes en los programas juveniles emitidos en la radio? ¿Afectan los contenidos de estos programas a su visión de mundo? Pensar en la cercanía y aceptación de este medio a la juventud nos permite intuir que “la lectura crítica del contenido de los programas radiales juveniles es una estrategia eficaz para desarrollar el pensamiento crítico de los jóvenes.”
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Carol, gracias por tu comentario. Hay un buen planteamiento. Sin embargo, no lo veo muy relacionado con tu tesis. Ten cuidado para que las preguntas no se te vuelvan otras tesis.
Nancy Cristina dijo:
Hola Fernando. Aportan para mi gran valor estas precisiones por cuanto surgen frecuentemente tendencias a que este último párrafo corra el riesgo de convertirse en la apertura de nuevas posturas que no se alcanzan a trabajar para que el lector quede claro en nuestra idea sobre ellas. Aunque también surgen afortunadamente en no pocas ocasiones cierres que se convierten en provocaciones que invitan al lector a seguir huellas en otros escritos para confirmar sus sospechas sobre el tema.Como siempre, muy agradecida!
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Nancy Cristina, gracias por tu comentario.
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
PÁRRAFO FINAL
LA COMPRENSIÓN LECTORA EL RETO DE HOY
ANA ELSA SEPÚLVEDA CARO
VERSIÓN UNO
Grandes barreras son detectadas en el contexto educativo y en el desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de enseñanza. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”.
Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico como las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Al respecto, Guevara, G. & Campirán, A. (1999) opinan que “Las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP) comprenden el proceso de ir a las partes de un todo (persona, objeto evento o situación) y a las relaciones que guardan entre ellas. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consiente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula.
Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete, y espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso.
Como lo mencione anteriormente, el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico a través de la comprensión lectora es uno de los muchos beneficios que se adquieren con el ejercicio de la lectura. Aquí es importante reconocer que la comprensión lectora no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño de los estudiantes en todas las áreas del currículo sino que además también es necesaria para que el estudiante se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Pues recordemos que las (HAP) desarrollan en estos contextos cierto nivel de orden, coherencia y precisión que les permite actuar de forma autónoma y defender su criterio personal. No podemos desconocer que es precisamente en las aulas donde se da inicio a este proceso y además se recomienda que se haga en los primeros años de escolaridad pues los estudiantes tienen mayor capacidad de desarrollar todo tipo de estrategias didácticas a temprana edad, de esta manera podemos garantizar mejores resultados a nivel académico y mejores personas a nivel social.
Referencias
Guevara, G. & Campirán, A. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. recuperado de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/HABILIDADES-ANALITICAS-DE-PENSAMIENTO.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario. Tienes varias ideas en el último párrafo. Toma partido por algo en particular. Sugiero empezar desde “Aquí es importante reconocer…”
ANA ELSA SEPULVEDA dijo:
Gracias maestro
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Ana Elsa, gracias por tu comentario.
Sulma Patricia Cárdenas dijo:
Primera versión
Sulma Patricia Cárdenas Moyano
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA COMUNICACIÓN
La comprensión lectora es la capacidad de comprender, utilizar e interpretar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector; entonces es de suma importancia analizar cuál es el papel relevante que tiene hoy día como una actividad que se encuentra dentro de un proceso lector comunicativo. Leer correctamente, no sólo es entonar bien lo que se lee o leer de manera fluida para llegar a un entendimiento entre lo que está escrito y lo que el lector asimiló. Esta sencilla observación nos indica que el mensaje afecta al sujeto al optimizar o re formular sus conocimientos porque “la comprensión lectora enriquece la comunicación entre el lector y el libro estableciendo un diálogo”
Establecemos un diálogo cuando se rompe la brecha entre lo que le dice el libro y lo que el lector quería encontrar, cuando hablan el mismo lenguaje y se llega a una interacción que nos permite una lectura significativa. En otras palabras, Solé (1998) define: “para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación acerca de él” (p.6). En este momento se inicia la comprensión del texto porque se ha logrado una comunicación entre los dos, ya hay un diálogo que permite esa extracción de información, que facilita la adquisición de conocimientos y permite al lector apropiarse de ellos, para inferir o reconstruir sus conceptos.
La comprensión lectora es como un buen artista plástico, tan apasionante es para el artista ver su obra realizada como para el lector comprender lo que está leyendo porque es el camino que le abre al artista una comunicación con su público y al lector con su conocimiento. Los dos, artista y lector entablan un diálogo que les permite una comunicación abierta para que el artista utilice las técnicas que permitan que su intención sea fielmente reflejada en su obra y al lector comprender el mensaje que le transmite el texto. De esta manera el espectador interpreta con la obra del artista y el lector con su texto. Para los dos será de suma importancia mantener la comunicación porque es ella la que aprobará que el artista a través de su obra le admita a su público conocer sus sentimientos, reacciones, anhelos, temores y emociones de tal forma que hablen el mismo lenguaje, así como el lector interactúa con su texto.
De lo anterior se desprende, que la comprensión lectora abre el camino de la comunicación al unir lector y libro en un mismo diálogo que busca una comunicación abierta y asertiva donde fluyan las ideas tanto del lector como del texto para converger en el inmenso mundo de la lectura comprensiva, Solé (2002) afirma: “ la comprensión es un requisito esencial para leer eficazmente” (p.35), dicho de otra manera es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o re formular sus conocimientos….
Referencia: SOLÉ, I. (1998). Estrategias de lectura, Barcelona: Editorial Grao.
SOLÉ, I. (2002). Estrategias de lectura, Barcelona: Editorial Grao.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sulma Patricia, gracias por tu comentario. Estás usando el último párrafo como si fuera otro de autoridad. Analiza bien la entrada dedicada a este punto.
ALENSON PALACIOS CAICEDO dijo:
LA COMPRENSIÓN LECTORA UN PROBLEMA DE LA ESCUELA
ALENSON PALACIOS CAICEDO
Primerta versión
Los bajos resultados en la comprensión lectora son, hoy por hoy, una de las preocupaciones de los actores del sistema educativo colombiano ya que han repercutido en los malos resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales. “La comprensión lectora depende de las estrategias cognitivas de lectura utilizadas al momento de leer, así como, de los recursos pedagógicos empleados por los educadores u orientadores de los procesos de lectura comprensiva y los ambientes donde se lleva a cabo la lectura comprensiva”. Estrategias que abordaremos con detenimiento en las siguientes líneas.
Ahora bien, partiendo que las estrategias cognitivas involucradas en la comprensión lectora “incluyen reconocimiento de letras y su integración en sílabas; codificación de palabras; codificación sintáctica; codificación de proposiciones e integración temática para construir un modelo coherente e integrado del texto global (De Vega, 1993 p 416)” corresponde a los encargados de orientar los procesos de lectura (para este caso los docentes) guiar al lector en su apropiación y posterior aplicación en los procesos lectores. A si pues, mostrarle al lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee, identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto.
Así pues, la comprensión lectora se compara con el ensamblaje de un aparato. En el ensamblaje del aparato se van acoplando las partes y en la comprensión lectora se unen las palabras para captar el mensaje del autor del texto, durante el proceso de ensamblaje el ensamblador echa mano de los conocimientos que tiene en relación a la forma de las piezas que forman parte del aparato, la manera cono se encajan en el soporte principal y el lector va utilizando estrategias cognitivas de lecturas, su conocimiento de las letras y su interacción con ellas para conformar las palabras, el ensamblador elije las herramientas necesarias para ajustar las partes y el lector identifica las ideas principales que el autor del texto le ha dejado, el ensamblador va uniendo una a una las piezas y el lector relaciona las palabras, para ir tejiendo la comprensión del mensaje del texto. Además, el ensamblador tiene en cuenta las instrucciones de ensamblaje de la pieza en razón de la fuerza que se le debe aplicar y el lector debe hacer lo propio con las orientaciones de los profesores en relación a los modos y formas de lecturas, por otra parte, Para que el proceso de ensamblaje no tenga contratiempos el ensamblador lo realiza en un taller acondicionado con todos los implementos necesarios para alcanzar el propósito trazado como es ensamblar un aparato, y el lector realiza la lectura en ambientes acogedores, pudiendo llegar así al objetivo principal de la lectura que debe ser la comprensión del mensaje que contiene el texto que se lee.
Continuando con este discernimiento frente a la comprensión lectora, vale la pena resaltar que si los lectores cuentan con un alto bagaje en la utilización de estrategias cognitivas que le permitan ir asimilando lo que lee, siempre van a experimentar la sensación de la satisfacción después de realizar la lectura de un texto. Esta, debe ser la expectativa de los que potencializan los procesos lectores en los entornos educativos del país, brindarle al lector la posibilidad de ir afianzando estrategias que cada día les permita realizar este proceso de una mejor manera. Alcanzando con ello que, la comprensión deje de ser un problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana.
Referencia: recuperado de, Maturano, Carla Inés, Soliveres, María Amalia y Macías, Ascensión. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan Av. J.I. de La Roza, 230 oeste. 5400 San Juan. Argentina. file:///C:/Users/Personal/Downloads/21831-21755-1-PB.pdf
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Alenson, gracias por tu comentario. Revisa el uso de los gerundios. Busca un mejor conector para el último párrafo. Te propongo empezar desde: “Vale la pena resaltar…”
Harry Rentería Rodríguez dijo:
IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS DE LECTURA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Leer es una actividad esencial si no fundamental para la comunicación entre los seres humanos, y porque no decir que leer propicia un diálogo entre el autor que plasma sus ideas en un texto y el lector que intenta extraerlas. Sin embargo, comprender lo que leemos requiere de un proceso mucho más complejo. Es por ello que debemos concebir este proceso como la capacidad de entender lo leído; tanto en el significado de las palabras de un párrafo, así como en la comprensión general de un texto. Por consiguiente, es este último componente el que quiero abordar, porque considero que “la dificultad en la comprensión lectora en la etapa escolar radica en la falta de hábitos de lectura”.
Debo señalar ahora que algunos estudios revelan que solo el 5% de las personas en el mundo leen por interés y el resto lo hace por obligación, y en el caso de nuestro país los estudios indican que en promedio los colombianos se leen dos libros al año, una cifra muy baja en comparación con otros países de Suramérica; esto demuestra el escaso hábito lector en nuestra población. Como bien lo dice Burón (1996) “el descuido en la formación de hábitos de lectura hace que frecuentemente nos encontremos con estudiantes que no comprenden lo que leen, ante esta problemática resulta vital promover en el estudiante habilidades y prácticas de lectura” (p. 46). En este sentido, es importante tener en cuenta que sin hábitos de lectura, no se adquiere la riqueza léxica o vocabulario necesario para la comprensión textual, lo que hace que tengan mucha más dificultad al momento de abstraer las ideas, presentes en las líneas y párrafos de un texto.
En este sentido podemos relacionar la falta de hábitos de lectura con la poca dedicación y entrenamiento del atleta; la falta de hábitos de lectura lleva al lector a naufragar en el más profundo mundo de la ignorancia, del mismo modo que la falta de preparación del atleta lo aleja de las puertas del éxito. El lector intermitente navega en el ocaso de la asimilación del texto, llevándolo a la incomprensión del mismo, de igual forma que la falta de entrenamiento del atleta se convierte en un limitante para estar en la élite y alcanzar la cima. El lector que no lee libros, que no dialoga con el texto, que no infiere; es como el atleta que no realiza la calistenia, no tiene una rutina de entrenamiento definido, y un horario establecido de preparación.
Con todo lo anterior podemos preguntarnos. ¿Es posible lograr comprender textos escritos sin fomentar hábitos conscientes de lectura? Sin lugar a dudas podríamos decir que el desarrollo de hábitos de lectura resulta indispensable en la formación de un buen lector, y para que este pueda comprender diferentes textos en distintos contextos es necesario que desarrolle una competencia lectora que le posibilite leer lo implícito de un texto. Por esta razón considero que es muy importante fomentar hábitos en las personas para hacer lectores autónomos y capaces de aprender a partir de los textos y capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión.
Burón, J. (1996). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Ediciones mensajero: Bilbao
Primera versión
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Harry, gracias por tu comentario. ¿Cuál es esta versión? Vas por buen camino. Revisa para que no te queden ideas tan repetidas.
hamer leonardo lópez fernandez dijo:
(Primera versión)
Hamer Leonardo López Fernández
EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE……..
Para comprender una lectura se necesita de la interacción entre lo que el autor nos quiere decir mediante sus pensamientos escritos y los conocimientos previos. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Todo esto significa que “La comprensión lectora es una interacción vital entre el autor, el texto y el lector, a partir de unos saberes previos”.
“Refiere, (Ronsenblatt, 1978)”, que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. (p.184). En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior.
La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras.
Ahora bien, la comprensión lectora es ese proceso simbiótico entre las ideas que nos da el autor sobre un tema en el texto, las cuales son realimentadas a partir de mis conocimientos y experiencias anteriores sobre el tema. Dicha resignificación ayuda a compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo constructo de ideas, las cuales se construyen en esa simbiosis de ideas donde todos nos beneficiamos de los saberes de los implicados: autor, texto y lector.
Referencia: Ronsenblatt. (1978) Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. (16) p.184.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. Revisa dónde empiezan las comillas del segundo párrafo. Piensa mejor el último párrafo.
luna dijo:
Gracias, por permitirnos contar con tan excelentes aportes para nuestro párrafo final. Mil Gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Luna, gracias por tu comentario.
milenavargasbeltran dijo:
Profesor Fernando excelente. Las recomendaciones dadas permiten, a quienes escriben un ensayo, comprender la importancia del cierre en términos de cohesión y coherencia. Gracias por el valioso aporte.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Milena, gracias por tu comentario.