Imagen1

Me fascina en el tiempo navideño la forma como las gentes llenan su mesa de alimentos en abundancia. Hay galletas, bebidas, dulces, carnes y platos típicos que despliegan su aroma y su color tanto en las casas más humildes como en los apartamentos de los más pudientes. La mesa se decora, se llena de frutas y de comidas en una bandeja generosa y multicolor. Hay en tal hecho un símbolo de celebración de los lazos familiares y un gesto de bienvenida para los peregrinos o visitantes inesperados.

La mesa ha sido un lugar privilegiado. Es sitio de reunión, lugar para el encuentro, espacio para la conmemoración y escenario vital para el diálogo, la confraternidad y las relaciones interpersonales. Sentarse a la mesa es, de alguna manera, además de disponernos para tomar un alimento, entrar en la zona de los vínculos humanos: socializarnos, escuchar a otros, decir nuestras propias palabras. La mesa nos reúne, nos convoca, nos llama a estrechar los lazos de la sangre o esos otros de la fraternidad y los proyectos compartidos. En la mesa recibimos lecciones de vida, muestras de afecto, testimonios de hondas angustias  o sueños profundamente ansiados.

Por supuesto, en la mesa acaece un evento vertebral de las fiestas decembrinas: la cena de navidad. El propósito es reunir a todos los miembros de la familia para celebrar los vínculos afectivos, la solidaridad y los buenos propósitos. Las viandas son el pretexto para congregar a los reticentes, a los que habitan lejos, a los que han empezado a perder de vista la fuerza de los lazos de la sangre o de la convivencia. Por eso mismo, la mesa servida, la abundante cena navideña, es sí misma un festivo reencuentro. Cómo se habla y se comenta, cuántas informaciones recientes se sirven a la par de manjares diversos. Sabemos que el encuentro reaviva los sentimientos y nos pone en una dimensión histórica; al escuchar a tíos y abuelos contar anécdotas  pretéritas recuperamos pedazos de nuestra propia vida y poblamos de sentido nombres que en un primer momento no significan gran cosa. Estar juntos disfrutando de la cena es también una oportunidad para que haya cruce de generaciones, para que los invitados más ajenos participen de los relatos fundacionales de un núcleo familiar.

Además, la cena tiene un sentido de acción de gracias que toca a todos los invitados o comensales. La reunión tiene mucho de rito tribal, de celebración comunitaria. Concluida la cosecha, pasado el tiempo del trabajo duro, viene el momento para levantar los brazos hacia el cielo en un gesto de infinita gratitud. Reunidos en torno a la mesa llega el momento de retribuir en algo todas las bendiciones o dones recibidos. Se canta, se conversa en exceso y se prueban colaciones y platos variados. También se bebe, brindando por los logros o los proyectos terminados; por los familiares que, a pesar de los años, siguen compartiendo y sirviendo de puente amoroso; o porque ha habido salud y el milagro de la vida prosigue en cada uno de nosotros. Por todo se agradece, a la par que se ríe y se comparte el alimento. A veces, como corresponde a la dinámica profunda de los ritos, también se baila. Pero el centro de todo este jolgorio ha provenido de la mesa, de lo que allí estaba dispuesto como un símbolo de participación de la cosecha y de retribución por los frutos recibidos.

Por eso, estas fiestas nos invitan a recuperar el espacio de la mesa, a salir de la burbuja personal o del bunker del cuarto privado para estar con los nuestros, con los amigos, con los compañeros de trabajo, o con aquellos otros que, aunque extraños, pueden llegar a ser nuestros conocidos. Animarnos a dejar el teléfono móvil, el correo electrónico, el chat incesante, y mirar a los ojos a quienes están al lado nuestro, es una petición o un rito que nos pide la mesa, un llamado a que forjemos con nuestras palabras y nuestra escucha la figura de la familia, del techo protector del hogar, de la alianza de ser comunidad. Aceptemos entonces, con entusiasmo y expectativa, la invitación a compartir el pan aliñado del afecto. Celebremos el regalo sensible de tener un grupo de personas que siguen siendo un sitio sagrado para resguardarnos, para renovar nuestras fuerzas o para multiplicar el alcance de nuestros brazos.