Imagen1

Son variados los augurios con los que se despide la noche vieja y se celebra la llegada del nuevo año. Desde los baños y sahumerios, pasando por el uso de determinadas prendas, hasta el acopio de granos y la conocida tradición de adquirir y guardar en el hogar las espigas de trigo. Todas esas maneras de celebrar el cierre de un ciclo y el inicio de otro, abogan para que haya salud, prosperidad, abundancia, y la buena fortuna cobije los doce meses venideros. Aunque en esos agüeros hay raigambres de superstición, lo cierto es que se han convertido en prácticas populares que reúnen a la familia y promueven la alegría colectiva. Así que, embriagado por una vela aromatizada de canela, con un buen vino en la mesa, empiezo a comer mis doce uvas y formulo mis deseos para el año que comienza:     

Primer deseo: para que la paz en nuestro país deje de ser una presea política y se convierta en un genuino propósito de todos los colombianos. Que entendamos que hacemos paz en el trato digno con los demás, en las relaciones respetuosas, en la forma de resolver los conflictos.

Segundo deseo: porque merme la agresión cotidiana entre las personas, y no andemos con una piedra en cada mano y supongamos que así resolvemos los problemas. Que asumamos con todos los que nos relacionamos un pacto de no violencia convencidos de que la convivencia es un deber fundamental de todo ciudadano.

Tercer deseo: porque todos los medios masivos de comunicación mermen la información incendiaria y el chismorreo injurioso que tanto daño hacen a la opinión pública. Que se sopesen y verifiquen las fuentes noticiosas para no terminar amplificando la incertidumbre y contribuyendo a la polarización de nuestra nación.

Cuarto deseo: para que todo aquel que tiene un cargo público o es funcionario, considere que cualquier acto de corrupción deteriora su nombre,  el de su familia, y le quita recursos a los verdaderamente necesitados. Que todo corrupto asuma, aunque la ley no se lo exija, la vergüenza social y con ella el ostracismo propio de los traidores y renegados de su patria.

Quinto deseo: para que los corazones rencorosos y revanchistas sanen sus heridas y puedan abrir los brazos para la reconciliación. Que el resentimiento deje de ser el carburante de los enardecidos por un credo, una ideología o una doctrina, y el fanatismo el alcahuete de sus necedades y obcecaciones.

Sexto deseo: para que sea un delito moral menospreciar a los viejos, a los inválidos, a los que han cumplido un ciclo vital o laboral. Que haya respeto y consideración para los mayores, así ya no sean útiles económicamente y parezcan una carga para sus familiares. Que aprendamos de su experiencia y los hagamos sentir necesarios de alguna manera.

Séptimo deseo: para que los niños sean una “zona sagrada” que se debe cuidar, proteger y atender en su proceso natural de desarrollo. Que la mano del maltratador o abusador sea uno de los crímenes de lesa humanidad. Que nadie le quite a un niño o a una niña el espacio de ser libre, de preguntar y explorar lúdicamente. 

Octavo deseo: para que todo el que tenga un puesto de poder o de mando no lo convierta en un trono para la humillación y las venganzas personales. Que todo jefe renuncie al autoritarismo y la soberbia del déspota y promueva el liderazgo participativo.

Noveno deseo: porque cada ciudadano entienda que debe atender a sus deberes, y que el cumplimiento de las normas debe prevalecer sobre la justicia por la propia mano. Que respetemos las figuras de autoridad así no favorezcan nuestros caprichos. Que prescindamos de las argucias del atajo, de la trampa simulada, para eludir el camino recto previsto por la ley.

Décimo deseo: para que padres y madres de familia acepten con responsabilidad la educación de sus hijos, y no la deleguen en la escuela. Que entiendan la crianza como una práctica amorosa e ineludible. Que cada hogar asuma lo que le corresponde en su labor de crear hábitos, maneras de comportarse y pautas de relación. Que se esté continuamente atentos sobre los modos de proceder, de relacionarse y actuar de los hijos. Que los hogares no sean hostales de paso, sino verdaderas casas de acogida y diálogo formativo.

Undécimo deseo: para que el cuidado personal y de los otros sea una tarea de todos los días. Que convirtamos dicho cuidado en una higiene del alma. Que la indiferencia frente al vecino, al colega de trabajo o al prójimo, se cambie por la fraternidad acuciosa, el apoyo oportuno y el diálogo solidario. Que en lugar de la sospecha y la maledicencia asumamos como consigna el servicio y la diligencia.

Duodécimo deseo: para que la ética sea la consejera interior de todas nuestras acciones, y las virtudes hagan parte de nuestra zona de perfeccionamiento y mejora continua. Que saquemos tiempo de las otras obligaciones laborales para el discernimiento y la autorreflexión, con el fin de no perder de vista nuestro proyecto vital y poder así, con sabiduría, llevar una vida buena, digna y feliz.