
Ilustración de Pawel Kucsynski.
Variadas son las preocupaciones –cuando no las angustias– de los directivos y docentes al notar que los estudiantes de sus instituciones obtienen bajos resultados en las pruebas nacionales o no avanzan en la lectura comprensiva. Este problema se hace mayor al observar una merma en las prácticas de lectura de las nuevas generaciones, al igual que una falta de estrategias didácticas más enfocadas en este aspecto por parte de los educadores. Con este escenario de fondo deseo ubicar las siguientes reflexiones.
Lo básico es entender una cosa: la lectura comprensiva supone la previa enseñanza y desarrollo de habilidades de pensamiento como la relación, la inferencia, el análisis o la comparación. Digo esto porque los docentes descuidan estas operaciones de la mente, confiados en que de manera natural o espontánea crezcan en los alumnos. Sin embargo, si no se enseñan con intencionalidad y bastante constancia tendremos gran dificultad para obtener resultados favorables.
En esta perspectiva, el uso de los cuadros comparativos, el empleo de mapas de ideas, el ejercicio en la formulación de hipótesis, la insistencia en los procesos de clasificación, al igual que el frecuente ejercicio de la deducción y la inducción, se convierten en el caldo de cultivo necesario para que sea factible una lectura comprensiva. Por eso, la mejora de esta habilidad cognitiva no es una responsabilidad única del área de español, sino un compromiso intencionado de todos los docentes de todas las disciplinas.
Dicho esto, me gustaría señalar algunos asuntos sobre la comprensión que a veces olvidamos los dedicados al oficio de enseñar:
Uno: la comprensión es un modo de leer que demanda un esfuerzo mayor que la decodificación. No es una actividad que se dé sin el empeño y la participación activa del lector. Quien lee comprensivamente un texto necesita tener a la mano útiles de trabajo diferentes a los ojos. La lectura comprensiva exige que la práctica del subrayado y la glosa se hagan cotidianas, y que el uso de colores, fichas o esquemas sean habituales por parte de los estudiantes.
Dos: la comprensión implica acciones permanentes de relación y comparación, de contrastar inferencias, de entender el texto como un tejido en el que conviven los intertextos y los contextos. Quien lee comprensivamente vincula, hace conjeturas, tiende lazos de significado entre palabras distantes, entrevé filiaciones con otros textos o con otros órdenes de realidad.
Tres: la comprensión necesita de la explicación para tener alguna validez, para tener un soporte que le de consistencia y hondura. Y la explicación proviene de un conocimiento a fondo de los elementos constitutivos de un texto; supone una relectura atenta y un dominio de las particularidades semánticas que, a simple vista, parecen innecesarias. La explicación es reconocimiento de las partes de un texto y de su estructura; es decir, es el soporte para cualquier comprensión posible.
Cuatro: la comprensión tiene niveles o permite un avance en estratos o grados de profundidad. Por eso, cuanto más apropiado se tenga un texto y se vaya cualificando con la práctica, mayor será el avance en la comprensión. La comprensión nunca es definitiva, porque lo que se busca es alcanzar lecturas más consistentes, más abarcadoras, más llenas de sentido. Entre más traseguemos un texto, cuanto más estemos familiarizados con él, en la medida en que lo conozcamos en su variedad de significados, mayor será el grado de lectura comprensiva, más rico el resultado y los análisis obtenidos.
Cinco: la comprensión se enriquece con el diálogo entre lectores, con la discusión y el debate sobre un texto determinado. De allí que sea tan importante en la planeación de la clase, disponer tiempos y espacios para que haya la circulación de las distintas comprensiones, para que cada estudiante escuche otras aproximaciones a un texto, otras vías de acceso, otras interpretaciones sacadas de una misma partitura. Gracias a la tertulia, al conversatorio, al diálogo sobre una lectura, es que la comprensión gana en profundidad, muestra su importancia para un aprendizaje significativo.
Seis: la comprensión varía según el tipo de texto que tengamos como objetivo. Las estrategias y los modos de acceder a un texto informativo, a uno argumentativo o a uno narrativo, no son idénticas. Cada tipología textual pide una comprensión particular. Así que, saber identificar el tipo de texto que tenemos entre las manos es un aspecto crucial para saber utilizar los medios adecuados y, a la vez, prever los resultados posibles. Una buena parte de los fracasos en la lectura comprensiva se debe a que los estudiantes no diferencian el texto de estudio y, por lo mismo, usan recursos inapropiados.
Dicho lo anterior, considero oportuno ofrecer enseguida unas orientaciones didácticas a los docentes o unas pistas de ayuda para los estudiantes sobre la lectura comprensiva. Advierto que estas pistas tienen un mayor desarrollo en varias entradas de este blog o en algunos de mis libros, especialmente en La enseña literaria, La palabra inesperada, Vivir de poesía, Educar con maestría, El quehacer docente y Vías y sentidos de la lectura.
Primero: Una lectura comprensiva demanda poner en relación, más de una vez, la parte con el todo. Reconocer la macroestructura de un texto es tan importante como identificar sus elementos constitutivos. Quien así lee, puede reconocer el bosque y, a la vez, cada árbol. Un lector comprensivo teje relaciones entre lo macro y lo micro, entre las grandes unidades y las pequeñas líneas; entre las capítulos mayores y los párrafos. Ejercitar a los estudiantes en hallar vínculos o interrelacionar capas de significado, usando acetatos o papel calcante, ayuda a que la comprensión de un texto se vaya ampliando, multiplicándose, ganando en complejidad.
Segundo: Una lectura comprensiva se mueve en la dinámica de la conjetura, de la inferencia permanente. Cada idea, cada verso, cada frase está sometida a la validación de la siguiente línea, del siguiente enunciado. A la par que suponemos o conjeturamos algo sobre lo que vamos leyendo, tenemos que cotejar esas intuiciones, esos primeros significados, con aquellos nuevos que brotan de la siguiente unidad de lectura (la lexía, diría Roland Barthes). La comprensión se hila, se teje, se va engarzando, imbricando como las partes de una tela. Y si bien tenemos significados diversos al enfrentar determinada sección de un texto, esas primeras aproximaciones tienen que ser contrastadas con las subsiguientes, y éstas con las demás que constituyen el texto completo. La lectura comprensiva avanza y retrocede, moviliza la imaginación en sus probabalidades, pero, también, la validación permanente.
Tercero: La lectura comprensiva presupone una reserva semántica tanto o más amplia cuanto sea la complejidad del texto. Contar o desarrollar en los lectores un mundo amplio de palabras y de significados es fundamental no solo para precisar bien los mensajes subyacentes, sino para avizorar posibles vías de interpretación. Comprender un texto es entrar en los juegos del lenguaje, en las diversas acepciones de un término y su utilización específica en la organización de un ensayo, un poema o un artículo periodístico. Si la reserva semántica de quien lee es muy limitada o demasiado restringida, será difícil que se alcancen niveles de comprensión relevantes. No obstante, comprender un texto no es hacer un inventario de palabras desconocidas, sino otra cosa: adentrarse en los matices, en las filiaciones, en las potencialidades de las palabras. Advirtamos que las palabras en un texto están en situación; no operan como entes autónomos o independientes. Más bien son como piezas de ajedrez que, dependiendo de la intención del autor o de la estrategia de composición textual, así será su función, su rendimiento, su eficacia comunicativa.
Cuarto: La lectura comprensiva requiere, para obtener logros destacados, la ejercitación, la práctica continua. No puede esperarse que seamos afinados lectores comprensivos si ese no es nuestro hábito, si determinado tipo de texto no es el que frecuentamos. Más bien cabría decir lo contrario: en la medida en que hagamos cotidiana la lectura de una tipología textual, en que vayamos una y otra vez a sus planos de significado, con más rapidez y calidad irán dándose en nosotros las condiciones para comprender los textos y habrá una habilidad para entender su forma de estructurarse y producir significación. Enfrentarse de forma recurrente a esta práctica lectora, crear condiciones para que eso acaezca en el aula, idear tareas bien pensadas que refuercen este modo de leer, seguramente producirán mejores lectores comprensivos.
Quinto: Una lectura comprensiva demanda ampliar el mundo simbólico del lector, su capital cultural. A veces se piensa que la comprensión de un texto puede reducirse a un estudio formal de sus partes; pero lo cierto es que si el lector no posee un capital cultural, una constelación de símbolos para entrever alusiones o poner en relación un texto con otros contextos, su tarea adolecerá de exploración de sentidos y de una mínima intertextualidad; será una simple constatación de su literalidad. Conocer o saber de arte, de historia, de antropología, de literatura, es indispensable si queremos darle vuelo a aquello que leemos. Quien se considera un lector comprensivo es porque puede poner en diálogo lo que lee con las voces implícitas de la tradición y con todas las potencialidades de lo imaginario.
Sexto: La lectura comprensiva es el resultado del análisis, de la rumia, de la meditación atenta. Es común creer que de un solo golpe de vista o con una somera lectura se alcanza la lectura comprensiva. Que es un resultado inmediato o que se puede aplicar un comodín dilucidador para cualquier texto. Lo que poco se insiste es que si no hay el tiempo necesario para cavilar, para examinar con cuidado los planteamientos en un texto, para ponderar las razones expuestas o para razonar con suspicacia los sentidos indirectos de un mensaje, los resultados estarán muy alejados de una genuina lectura comprensiva. En este aspecto, los cursos de lectura rápida o las prácticas de lectura en el entrenamiento de habilidades oculares, riñen con el estudio lento y bien masticado de la lectura comprensiva.
Transito Rodriguez dijo:
maestro gracias por sus aportes, ya que es necesario reflexionar sobre la práctica de la lectura, y la aplicación de nuevas estrategias desde la primera infancia que permitan mejorar su comprensión como herramienta necesaria en el desarrollo del ser humano.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Tránsito, gracias por tu comentario.
Lorena martinez dijo:
Maestro fernando
Me gusto mucho su lectura porque nos hace pensar en lo importante que es para el ser humano el leer y saber comprender un texto, muchas veces nos enfocamos en leer solo por leer pero no nos detenemos un poco a analizar lo que leemos.
Muchas gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lorena, gracias por tu comentario.
José Yesid Maldonado Morales. dijo:
Cordial saludo maestro.
Agradecemos de antemano la oportunidad que nos brinda a los docentes de aplicar estrategias didácticas que permitan potenciar las competencias de lectura comprensiva, no generando un reclamo sino respuestas a la problemática. De igual manera, su interés por llevar a nuestros jóvenes por ser conocedores de cultura y apropiarse del proceso de lectura para ser personajes críticos en la sociedad y cómo desde la labor docente desde cualquier perfil es posible apoyar esté proceso.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
José Yesid, gracias por tucomentario.
Laura. Pacheco dijo:
Maestro:
Este lectura es de gran interés e importancia los aportes que nos hace son bastantes enrriquesedores tanto como estudiante como futura docente, cabe aclarar que actualmente no contamos con buenos hábitos de lectura, que chévere fuera que las personas tomaran lectura por iniciativa y no por compromiso, realmente la lectura debe ser incluida en nuestro día a día la comprensión lectura es supremamente importante en nuestra vida, Pero lastimosamente se le dificulta a algunas personas lo que se debe hacer realizar un plan de estrategias que permitan que el estudiante tome gusto por este parámetro de enseñanza. Excelente lectura, buen descanso mil gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Laura, gracias por tu comentario.
Giscely dijo:
Cordial saludo.
La práctica de la lectura es un poco baja porque nos centramos en el leer por leer, incluso en ocasiones porque toca pero no todas las veces por interés propio, con objetivos y esto se debe a que no adoptamos estrategias para mejorar la habilidad lectora de manera comprensiva llevando a una reflexión.
Me parecen excelentes las estrategias propuestas en los asuntos para compartir aprendizajes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Giscely, gracias por tu comentario.
Xiomara Lanza dijo:
Buenos días maestro, maestro muchas gracias por compartir este texto me pareció de gran importancia y muy asertivo, ya que la lectura comprensiva es indispensable para nuestra vida y la importancia que tiene si la transversalizamos con las de mas asignaturas para asi adquirir los conocimientos para nuestro diario vivir .
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Xiomara, gracias por tu comentario.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Giscely, gracias por tu comentario.
Michelle Stephanie Tavera Diaz dijo:
Cordial saludo maestro.
Gracias por dar un polo a tierra la realidad que se entabla frente a las problemáticas de la comprensión lectora, tema o problemática que gira en ambientes escolares y usted maestro, logró traer de forma simple y didáctica aquellas estrategias claras y posibles de implementar en el aula, que permitirían grandes puntos de mejora, no únicamente por alcanzar los logros académicos exigido por instituciones, si no por atribuir competencias de análisis crítico y evocar la necesidad de abogar mayormente en la cultura y tomar por camino a ello la lectura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Michelle Stephanie, gracias por tu comentario.
Juliana Linares dijo:
Maestro Fernando:
Me encanta que retrate a la lectura como a esa íntima y fiel amiga que puede llegar a ser. Considero que en ocasiones olvidamos que el proceso de comprensión lectora es algo que podemos abrazar y hacer muy personal, apropiándonos de esa particularidad que cada ser humano tiene, nos podemos permitir decorar, rayar, resaltar e infinidad de estrategias que nos permitan hacer más propio y por tanto más llevadero este proceso. Por otro lado, a mi parecer el cuarto asunto por usted nombrado, tiene un gran impacto; es común escuchar el comentario “yo no sirvo para leer” o “la lectura no es para mí” como si a lo largo de la historia se hubiera creado el mito de que esta es un don otorgado por Dios únicamente a cierta privilegiada población. Dicha idea errónea es derrumbada por este asunto, y con ello el pesado sesgo que la rodeaba. No es que hayamos nacido sin la capacidad de leer de manera comprensiva, sino que no nos hemos dado en la tarea de practicarla de manera continua y correcta.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Juliana, gracias por tu comentario. Subrayo lo que dices: “No es que hayamos nacido sin la capacidad de leer de manera comprensiva, sino que no nos hemos dado en la tarea de practicarla de manera continua y correcta”.
Valentina yanez pinzón dijo:
Buenos días,
Maestro está lectura, nos hace reflexionar sobre la importancia de saber leer, que es importante en mi caso como docente implementarlo en el aula como una estrategia principal, creando estudiantes apasionados a la lectura,ya que como menciona es muy importante en nuestras vidas,que se igual manera es un proceso que poco a poco se va dando.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Valentina, gracias por tu comentario.
Loren Tatiana Jimenez dijo:
Buenas tardes, Maestro, es muy acertado su artículo teniendo en cuenta la manera correcta para la comprensión lectora de los niños, es algo cierto que no se puede lograr tener una mejoría en la calidad de lectura sin un incentivo que propicie en buen entendimiento del mismo. Sin embargo, de mi parte no tener una experiencia concreta se puede pretender que todavía se toma la escuela tradicional y no buscan alternativas en las que tanto el infante aprenda y comprenda cada lectura que esta “devorando” de manera correcta. También que nosotros mismos como futuros docentes o los que ya lo son tenemos la habilidad de poder cambiar el eje a las cosas, aportando en los mismos temas de estudios, pero con un aprendizaje significativo reforzando su parte cognitiva dando así buenos resultados en una lectura comprensiva.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Loren Tatiana, gracias por tu comentario.
Angie Tatiana Cifuentes Hernandez dijo:
Buen día Maestro,
El texto de “lectura compresiva” nos permite reconocer que el fundamento de una lectura, así como del correcto análisis y comprensión de la misma, requiere bases que se han ido perdiendo en las nuevas generaciones de estudiantes, esto debido a que las estrategias de crianzas y aprendizajes se han ido “cambiando” a causa de la tecnología. Ya que es más fácil buscar un “resumen de un texto” que tomarse el tiempo para leer, analizar y disfrutar de un buen libro. Con esto se deja un gran vacío a los estudiantes y se le delega a los docentes que desarrollen este trabajo que bien sea dicho debía ser mancomunado con la educación recibida en la familia.
Con ello nos genera a nosotros los futuros docentes un total desafío para fomentar y mantener el amor y el gusto por la lectura desde los primeros años de educación y demostrando que la practica regular y continua de la lectura, abre un sinnúmero de posibilidades que permitirán que los individuos se desenvuelvan de una mejor manera analizando, comprendiendo, intercambiando conocimientos y puntos de vista con las personas de su entorno. Siendo un gran aporte los pasos que el maestro nos aporta en esta lectura.
Muchas gracias.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Angie Tatiana, gracias por tu comentario.
MARY LUZ DIAZ RIOS dijo:
Cordial saludo,
Son de gran interés las estrategias aportadas en el escrito y convenientes para la problemática evidenciada en los procesos de aprendizaje en la lectura y su comprensión, de igual manera, comparto el hecho de que estos ejercicios deben ser trabajados y afianzados mancomunadamente por todos los docentes de las diferentes disciplinas educativas realizando una apropiado tranversalizacion.
Es necesario aportar que el ejercicio de lectura y el agrado por ella es indispensable realizarla desde una edad temprana para mejores resultados a futuro y durante su crecimiento.
Gracias maestro Vasquez por sus aportes.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Mary Luz, gracias por tu comentario.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adrian, gracias por tu comentario.
Adrian dijo:
Maestro, comparto las ideas que en esta escrito, es preocupante la disminucion de la practica de la lectura, que se ha visto afectada por varios factores tanto sociales como economicos, al tener una educacion tan retrasada en comparacion a otros paises, sin embargo, en mi opinion, si tomamos estrategias educativas didacticas para el mejoramiento del proceso academico del estudiante, haciendo uso de algunas de las ideas planteadasm como las 6 especificaciones de la lectura comprensiva.
Creo que si se mejora el ambito lector, muchos otros aspectos de la calidad educativa tambien mejoraran, ya que al haber mas interes por la lectura habra una mayor calidad educativa en general.
Muchas gracias
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Adrian, gracias por tu comentario.
selene piza dijo:
Gracias maestro por su planteamiento expuesto en el texto, pues ya que debemos llegar a la reflexion de utilizar y investigar nuevas estrategias para mejorar nuestros aprendizajes y metodos como docentes.
Estos textos me enseñan y me motivan a jamas dejar de enseñar y mucho menos dejar de aprender para siempre tener nuestra labor de docentes en un mejor nivel
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Selene, gracias por tu comentario.
Sebastian melo camacho dijo:
Maestro, la lectura nos muestra componentes importantes para el correcto desarrollo de la comprension lectora, pero lastimosamente es algo general y muchos de los puntos expuestos para trabajar en la conprensio lectora sueles ser omitidos por no ser comprendidos del todo o solo por la falta de utilidad en las nuevas generaciones y personas con ciertas dificultades en cuanto a su aprendizaje, creo que se deberian generar modificaciones para cubrir esta necesidad, muchas gracias y que buena lectura.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Sebastián, gracias por tu comentario.
Brayan Sarmiento Toro dijo:
Muchas Gracias Maestro por esta acertada lectura, pues debemos llegar a la reflexión de nosotros como docentes utilizar e investigar estrategias que aporten a esta compresión, pues como usted lo menciona no solo el área de español es encargada de esta, pues se tiene que trabajar desde todas las áreas, para con ello lograr una homogeneidad de lo que se quiere lograr como objetivo frente a la compresión de nuestros estudiantes, enriquecer desde actividades no tan tradicionales que ayuden al estudiante a comprender con mayor facilidad, pues debemos tener presente que cada uno de ellos es un mundo diferente y que tienen diferentes procesos de aprendizaje, que nosotros como docentes debemos evidenciar para poder generar en ellos aportes cognitivos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Brayan, gracias por tu comentario.
Erika Morera dijo:
Buena noche
Me parece bastante acertado el planteamiento que expone en el texto, muchas veces se tiende a sobrecargar en el área de humanidades, sin pensar que el desarrollo de una comprensión lectora no depende de un solo docente sino por el contrario debe ser un proceso transversal, pero sobre todo integral y más aún en tiempos donde la lectura ha dejado de ser un hábito y solo le limita a una dimensión dentro de una asignatura
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Erika, gracias por tu comentario.
Maria Paula Rico dijo:
Buenas tardes, maestro muchas gracias por compartir este texto que me pareció de gran importancia y muy asertivo, ya que la lectura comprensiva es indispensable para nuestra vida y a través de ella adquirimos la mayoría de nuestros conocimientos.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
María Paula, gracias por tu comentario.
Jennifer Katerinne Lopez Herrera dijo:
Buen día maestro.
Mi proyecto de grado es basado en como mejorar la compresión lectora a través del teatro y leer “Examen a la lectura compresiva”, me aporta tanto en mi proyecto de grado, como estudiante y futura licenciada.
Usted deja mas que claro que no es enseñar por enseñar, es saber enseñar y buscar las opciones correctas para poder hacerlo.
Siguiendo cada aporte se que se puede hacer una buena labor con los estudiantes.
Por ultimo, ¿Los textos referenciados en dónde los podemos adquirir?
Muchas gracias maestro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jennifer Khaterinne, gracias por tu comentario. Me alegra que mi texto haya aportado algo a tu proyecto de grado. Mis libros los puedes conseguir en las librerías Panamericana y Lerner, en Bogotá. O si no en la librería de la U.
Marcela Sanchez dijo:
Buenos días, Maestro me parece muy asertivo lo expuesto, creo que en la actualidad se debe cambiar la metodología para motivar a estudiante hacia el gusto por la lectura, a mi particularmente me empezó a gustar por medio de la poesía y al ver que no conocía algunas palaras, las buscaba para saber su significado, y fue un método para mi encantador para amar la lectura. Gracias por los concejos y por compartirlo, lo pondré en practica.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Marcela, gracias por tu comentario.
Lessly Vanessa Useche Martinez dijo:
Buen día maestro, muy asertivo este texto ya que como docentes no sabemos la importancia del saber leer y la infinidad de probabilidades permanentes si lo implementamos como estrategia textual en el aula, ademas reconociendo su valor para que sea más eficaz su resultado.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Lessly, gracias por tu comentario.
amaterasu9202 dijo:
Buenas noches Fernando. Hace un tiempo hiciste un taller sobre El informe en Biblored. En una de las sesiones hablaste sobre el libro álbum. Mencionaste un texto de un autor francés sobre un monstruo, esto, a propósito del miedo, de cómo lo enseñamos y cómo lo inoculamos desde la niñez. En fin, olvidé el título del libro, ¿podrías, por favor, recordarme el nombre de este?
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Amaterasu, gracias por tu comentario. El nombre del libro álbum es: Una pesadilla en mi armario de Mercer Mayer.
YOLANDA VIVAS MENDOZA dijo:
Que maravilla leerte en el Consejo Académico con “Examen a la lectura comprensiva” te sentí cerca de nosotros en la necesidad que tenemos de avanzar en esta pasión al enseñar. Gracias por tus aportes, siempre sustanciosos con sabor a encuentro y amistad.
Saludos
hyvm
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Yolanda, gracias por tu comentario. Un gusto saber de ti. Gran alegría comprobar que continuamos compartiendo sueños y proyectos educativos. Un fuerte abrazo.
JAIME LONDOÑO MORENO dijo:
Maestro Fernando:
Interesante, oportuno y de mucha aplicación el articulo. Los textos referenciados en dónde los podemos adquirir? ¿Es posible programar un taller sobre este tema en el colegio donde laboro? Cuáles son las condiciones?
Atentamente,
JAIME LONDOÑO M.
Cel.3138645712
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Jaime, gracias por tu comentario. Te invito a leer mi libro Vías y sentidos de la lectura. Mis textos los puedes conseguir en Librería Panamericana (en todo el país), Librería Lerner (en Bogotá). Será un gusto poderte colaborar. Mi correo: fernandovasquez487@gmail.com
Giohanna Rodríguez dijo:
Maestro, muchas gracias por compartir esa pasión de jamás dejar de enseñar y aprender. Tiene toda la razón, momentos difíciles para lo que representa la lectura, su valor, función y claro nuestra labor como docentes frente al tema.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Giohanna, gracias por tu comentario.
Johana dijo:
Buenos días.
Esta lectura me evocó el tiempo y aprendizaje del nivelatorio.
Grato recuerdo.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Johana, gracias por tu comentario.
Pilar Núñez dijo:
Tan atinado y sabio como sueles, querido maestro.
Fernando Vásquez Rodríguez dijo:
Pilar, gracias por tu comentario. Abrazo fuerte, muy fuerte.