• Autobiografía
  • Conferencias
  • Cursos
  • Del «Trocadero»
  • Del oficio
  • Galería
  • Juegos de lenguaje
  • Lecturas
  • Libros

Fernando Vásquez Rodríguez

~ Escribir y pensar

Fernando Vásquez Rodríguez

Archivos mensuales: octubre 2012

El «continuará…»

28 domingo Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Ensayos

≈ 8 comentarios

Desde muy pequeño, cuando leía los domingos las aventuras del periódico, me ha parecido llamativa una pequeña palabra, acompañada con tres puntos suspensivos: “continuará…”. Por supuesto, esa palabra era una bisagra con las viñetas de la próxima semana. Un puente del relato con el porvenir. Era una forma de mantener en el lector –en ese niño– la expectativa, la esperanza: ¿Qué seguirá?

El continuará, ahora que lo pienso mejor, es un recurso del narrador para tener en vilo la atención del lector. Una estratagema para no dejar perder del todo su curiosidad o para “amarrarlo” al mástil de la intriga. Y digo que es un artilugio porque el continuará, ese corte, debía hacerse en un lugar preciso; era una herida pensada, calculada. Más que romper el relato por cualquier parte, el narrador hacía esa fractura en un momento particular de la peripecia que, por eso mismo, provocaba en el lector la molestia de la interrupción, sí, pero al mismo tiempo el ansia de imaginar cómo sería su desarrollo, cuál la suerte del personaje o la evolución de la trama.

Más no era solo eso. El continuará obligaba al niño lector a que durante los días de la semana tuviera que releer lo ya leído. Al no saber lo que seguía, el lector debía volver atrás y recrearse con ese pedazo de historia. Ese límite se convertía en un reflejo o un lugar de retorno. Y al releer lo que se provocaba era ampliar el deseo de tener cuanto antes el otro pedazo del cuento. Ese continuará llevaba a que el lector, como un cangrejo, volviera sobre lo visto y tratara de satisfacerse o dar como totalidad aquel fragmento colorido.

Pero, además de la palabra, estaban los puntos suspensivos. Era obvio: para jalonar el suspenso del lector. Lo suspensivo moviliza la imaginación, abre las esclusas de la fantasía y de lo maravilloso. O si se prefiere, esos puntos suspensivos ponían al lector en contacto con la zona de lo posible. ¿Será que El Fantasma logrará desatarse y huir de la jaula en donde lo tienen amarrado?, ¿podrá Tarzán llegar a tiempo para salvar a los expedicionarios que van en esa canoa rumbo a la catarata corrientosa? Esos tres puntos eran un acicate, un dispensador de historias alternativas, de probables desenlaces, de fraguar diversas alternativas o –para ser preciosos– de inventar otras soluciones al conflicto narrativo. Los suspensivos, que eran como una resta en el relato, terminaban multiplicando su efecto en la fabulación del lector.

Bien vistas las cosas, el continuará es una forma astuta del narrador para postergar –como Scheherezade– el punto final de la historia. El cierre definitivo. Este continuará aleja la amenaza mayor del narrador de historias: “el final”. Y por eso, se alargan las peripecias o se multiplican en cuentos dentro de cuentos, semejando una madriguera de topos. La lucha del narrador es con la muerte. La finitud es su enemigo. Por lo mismo, el continuará actúa haciendo pequeños cierres momentáneos, parciales. El relato termina ese domingo, pero a través del continuará resucita el domingo siguiente. Es una muerte-sueño, una muerte insepulta. Desde esta perspectiva, el continuará tiene que ver con el tiempo de la eternidad. El gran relato no sabe de finales; el gran relato es un eterno retorno, y de allí su vínculo con el mito y la leyenda. En consecuencia, el continuará es hijo de ese gran tiempo que se resiste a poner la última palabra. Los tres puntos suspensivos nos dejan entrever la larga secuencia que continúa interminable en el tiempo.

Aquí es justo hacer una reflexión, un poco más trascendental. Sabemos que escribir es, de alguna manera, un ardid de los seres humanos para sortear su finitud. La escritura tiene hambre de eternidad. Se escribe, así sea inconscientemente, para ser recordados, para no sucumbir ante el olvido o la desmemoria de los hombres. En ese sentido, el narrador –que es en sí un símbolo supremo del escritor– manipula una materia de doble filo. Sabe que si la historia no tiene un buen final, quedará trunca o mal formada. Pero, al mismo tiempo, quisiera nunca terminar su relato. Le gustaría prorrogarlo en una retahíla interminable. Quizá, el continuará fue el recurso acertado para zanjar este dilema. El continuará le permitió al narrador aceptar el término pero sin desconocer lo inacabado. Fue la aceptación de la finitud pero sin claudicar en su apetito de eternidad. Algo así como  el sueño, que es una interrupción de la muerte en el relato de nuestra vida.

El continuará preludia, entonces, el renacer de la historia. Es la anunciación de lo que todavía permanece o que aún no ha agotado su reserva imaginaria. El continuará es una bella imagen de la tensión permanente a la cual estamos enfrentados todos los seres humanos y, en especial, los narradores que desean encantarnos para siempre con sus historias.

Ética gastronómica

27 sábado Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Del diario

≈ 6 comentarios

El jueves volví, después de varios años, a “Pescocentro”, uno de mis restaurantes preferidos en Bucaramanga. “Pescocentro” lleva más de treinta años ofreciendo a sus comensales pescados y mariscos, además de unos “perfectos” patacones y una ensalada de aguacate “fascinante”. No hay plato malo en “Pescocentro”. Gerardo Ochoa, el dueño chef, un barramejo enamorado de su oficio, me volvió a atender con su diálogo cordial y su cuidadoso menú del día.

Gerardo y «El secreto del pez», obra de Jorge Mantilla Caballero

Pero lo que más me llamó la atención esta vez, fue un letrero que encontré a la entrada del negocio, un letrero puesto a la manera de un aviso o un edicto. El texto, según me contó Gerardo, lo escribió el abogado bumangués Eduardo Pilonieta como una protesta al hurto de unas cucharas y unos tenedores en el mencionado restaurante. El chef quiso cambiar y mejorar la cubertería para darle un detalle de calidad y elegancia a su restaurante. “En una semana ya habían desaparecido por lo menos 17 cucharas y 12 tenedores”, me confesó Gerardo, desconsolado. “Me quedé con seis juegos de cubiertos, sólo para clientes especiales”, agregó, mostrándome los preciosos objetos. Le pregunté si tenía una copia del escrito y subió al segundo piso a buscármela.

Comparto enseguida el texto en mención como un homenaje a este amigo cocinero, a su excelente comida, y una manera de sumarme a su denuncia. El escrito deberíamos enviarlo a nuestros amigos y conocidos, formando una cadena de reflexión sobre la necesidad de tomarnos en serio (particularmente en nuestro país) la virtud de la honradez. Celebro, entonces, esta lección de ética gastronómica.

Los robos inútiles

Eduardo Pilonieta Pinilla

Decir que la honradez no es una de las virtudes de muchos colombianos no es cosa diferente a llover sobre mojado solo que a veces la naturaleza de los robos, para solo hablar de ellos, raya en el absurdo por la razón de la sin razón.

Un prestigioso restaurante de la ciudad, como una atención a su distinguida clientela, adquirió una cubertería que sin ser lujosísima, sí era mejor que la simple común a la que estábamos acostumbrados.

Pues bien, lo que se pensó sería una ganancia para el servicio, terminó siendo una pérdida para la empresa pues los comensales, todos ellos con capacidad de pago suficiente, empezaron a robarse especialmente las cucharas, por su bonito diseño.

La empresa del cuento se enfrentó al dilema de servir a la mesa con inventario de cubertería y levantar el servicio verificando el mismo o cambiar de nuevo a la vieja cubertería, optando por esto último ante lo difícil de la situación.

No deja de ser desafortunado que las muchas personas de bien que acuden a sitios como el de esta historia, deban sacrificarse por aquellos desadaptados que ven en el robo una costumbre, así lo hurtado no les sirva para gran cosa, todo porque nos cuesta trabajo aún entender el concepto de propiedad privada.

Triste resulta que para entrar a los lugares públicos haya necesidad de poner detectores para que no se roben las cosas y así los parroquianos honrados podamos darnos el gusto de aprovechar un óptimo servicio, libre de prevenciones.

Robar por robar parece ser una cultura generalizada en este país y tan ladrón es aquél que defrauda al Estado o roba un Banco, como el que por gracioso se roba una pequeñez en un sitio público, como si eso fuera una gran cosa.

Lo más graves es que haya quien celebre estas picardías como si fuera una avivatada de alguien a quien solo le cabe el título de ladrón, porque insistimos en esto, lo es tanto quien se roba un tenedor como el que atraca a un ciudadano.

Poco avanza un país en donde sus gentes se comportan así.

Hacer distinciones

24 miércoles Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Ensayos

≈ 10 comentarios

Vamos a exigirle al pensamiento, al mio, una prueba de su capacidad para establecer distinciones. Obliguémoslo a trazar senderos de diferenciación. Y para ello, tomemos a manera de ejemplo el concepto de lo fantástico enfrentado al de lo maravilloso.

Mi pensamiento acepta el reto, no sin antes mirarme con cierta extrañeza. Medita un largo tiempo, barrunta, para lanzarme a boca de jarro una primera aseveración: tanto lo fantástico como lo maravilloso son productos de nuestra imaginación, son fabricaciones de esa capacidad que nos permite poner en escena lo posible. Fantástico y maravilloso son obras, un trabajar, de nuestra imaginación.

Tal claridad es sólo para iniciar, murmura mi pensamiento. Luego vuelve a ponerse de pie. La diferencia entre lo fantástico y lo maravilloso depende de la forma como el ser humano enfrenta lo extraordinario. Si ese encuentro es súbito e inesperado, si es tomado como una irrupción insospechada, estaremos presos de lo fantástico; pero si el contacto con lo extraordinario nos parece cercano y un tanto natural, entonces, habitaremos los terrenos de lo maravilloso. En el primer caso, la relación es rota por una fractura, por un sorpresivo zarpazo; en el segundo evento, la relación se fortifica en la medida en que aceptamos lo extraño como parte de lo propio.

Ahora el pensamiento me mira con cierta soberbia. Quizá ya halló otra distinción interesante, otro giro de presentar las ideas. De cara a lo extranjero, lo fantástico y lo maravilloso se comportan de manera opuesta: uno, rechaza, no acepta; otro, convive, afirma, acoge. Lo fantástico es el testimonio de una repulsa, de una no aceptación a lo extraño; lo maravilloso es el registro de una domesticación de lo exótico, de una convivencia con lo desconocido. De allí que, como escribiera Caillois, la esencia de lo fantástico esté en la figura de la aparición, del aparecido. Es una fuerza que descompone un orden, que amenaza el control de nuestra cotidianidad. La aparición nos asusta porque nos desestabiliza, porque nos saca de nuestro campo gobernable de seguridades. Lo fantástico es el fantasma que no queremos aceptar. No acontece así con lo maravilloso: la maravilla nos fascina, nos asombra en el sentido de alimentar nuestra curiosidad; la maravilla nos nutre, nos completa, nos enriquece. Lo maravilloso es lo posible vuelto familiar.

Esta es una disociación por contraste, por oposiciones, dictamina mi pensamiento. Herencia del estructuralismo y la semiótica, insiste. Vuelve a tomar asiento y, sonriente, me dice: Pareciera como si lo fantástico fuera un mecanismo de defensa de lo ya conocido, de la certeza, frente a la actitud de lo maravilloso que se regodea con lo incógnito, con la incertidumbre.  Dicho de otra manera, lo fantástico se aferra al conocimiento, mientras que lo maravilloso se funda en la ignorancia.

Miro a mi pensamiento dispuesto a seguir lanzándome ideas como si fueran piedras. Lo veo animado, contento de enfrentar este reto. A mi pensamiento le gustan estos ejercicios, son como su manera  de hacer deporte, de mantenerse en forma. Además, cuando lo hiero con el punzón de la escritura, mi pensamiento muestra su casta, su estirpe de hijo de la necesidad.

De allí que el efecto propio de lo fantástico sea el estremecimiento, la conmoción, el miedo, el terror. Mientras que el efecto propio de lo maravilloso es la exclamación, el asombro, la ensoñación, la alegría. De un lado los sentimientos y las emociones propias del hombre enfrentado a la muerte y, del otro, el ser humano de cara a la vida. Lo fantástico es una labor de lo imaginario sobre nuestra finitud; lo maravilloso, una tarea sobre nuestro apetito de eternidad. Lo imaginario, como capacidad del hombre para fabricar escenarios de posibilidad, usa lo fantástico para advertirnos de nuestro término, y pone en boca de lo maravilloso nuestro apetito de trascendencia. Ambos trabajos son necesarios e importantes: con lo fantástico nombramos y domeñamos ansiedades, con lo maravilloso damos rienda suelta a nuestros deseos.

Mi pensamiento hace un silencio. Veo sus grandes ojos iluminarme las gafas y, por un efecto de refracción de luces, termino mirando mi reloj: la una en punto. Detengo mis dedos. Escucho: no se oye nada en la calle, ningún sonido de automóviles, sólo las voces de la Cantata fúnebre a la muerte del Emperador José II, para solistas, coro y orquesta,  de Beethoven. Una compra de hoy al mediodía, en «Tango». Mi pensamiento sigue mirándome. ¿Continuamos?, me pregunta, retándome. Volteó mi cabeza hacia la izquierda del teclado y veo, en la portada del estuche de los discos, el rostro de Beethoven, su mirada. Y analizo otro detalle: está escribiendo. Pero el retratista no lo plasma en la acción de escribir, sino que lo captura en el momento preciso de otro gesto: Beethoven, como yo, está pensando…  

 

El autor y el narrador

20 sábado Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Ensayos

≈ 18 comentarios

Al autor, a mí, es que me suceden las cosas, el que tengo diversos tipos de experiencias y el que está aquí, sentado, escribiendo este escrito. El autor nació en Capira. Una vereda limítrofe entre Cundinamarca y el Tolima; una vereda montañosa con palmeras y con un vasto mirador hacia un sinuoso río, el Magdalena.

El autor es hijo de Custodio y María Catalina; fue traído —en un acto de osadía— a estudiar desde niño en esta ciudad de Bogotá. El autor participa de dos apellidos, Vásquez y Rodríguez, y con ellos ha recibido una forma de ser y de creer, un cierto temperamento y algunas manías que han terminado por perfilar un carácter.

El autor es un maestro al que le interesan los temas de la lectura y la escritura, la didáctica, los procesos de comunicación y la semiótica. Un maestro que disfruta enseñar y que le gusta ese espacio académico de la Universidad de la Salle, en la cual ya lleva más de seis años trabajando.

El autor estudió un tiempo diseño gráfico en la Universidad Nacional y después intentó meterse de lleno en el mundo del derecho en la Universidad Externado de Colombia. El mismo que, después de una promesa a su padre, terminó sus estudios de literatura en la Universidad Javeriana y más tarde una maestría en educación.

El autor ha trabajado en muchas cosas: elaboró cuando joven pasatiempos —jeroglíficos, crucigramas, dameros— para El Espectador, El Tiempo y Editora Cinco; ha asesorado a empresas en el tema del desarrollo humano y ha servido de asesor pedagógico. Se mueve de igual modo en procesos de comunicación y en liderazgo. El autor ha gestado y coordinado grupos de Formadores en instituciones públicas como el Hospital Pablo VI de Bosa o el Hospital de Suba. El autor imparte conferencias, organiza seminarios, es editor y tiene entre sus haberes el título informal de asesor y consultor en procesos de comunicación.

El autor es Fernando Vásquez Rodríguez. Pero el que escribió, por ejemplo, el libro Venir con cuentos no fue él, sino un narrador. Un otro que no se lo puede confundir con el autor. Otro al cual el autor le sirve de motivo o pretexto para decir o expresar sus anhelos, sus ideas, sus sueños. En suma, el narrador no soy yo. No es un ser de carne y hueso. Es más bien una entelequia, un espíritu, una fuerza capaz de obligar al autor a permanecer diez o más horas sentado frente al computador; un impulso que desborda la cotidianidad del autor; una necesidad tan potente, tan visceral, que le da al autor tantas alegrías como angustias.

El narrador es hijo de lecturas, de películas vistas y miradas muchas veces; su sangre proviene de pintores que admira y de músicos que han permeado su “corazón inorgánico”. El narrador es herencia de variadas y recurrentes lecturas, de cuentos y novelas y muy especialmente de poemas y poetas.

El narrador conoce muchas cosas, tantas, que por momentos apabulla al autor. Sabe, por ejemplo, cómo plantear un diálogo, cómo crear un ambiente, cómo describir una situación, cómo intercambiar modos de ver y de contar; en fin, el narrador ha bebido en libros, en entrevistas, en diarios de escritores, sobre teorías, recursos y técnicas de escribir. Y aun cuando el autor cree que tiene una biblioteca muy completa sobre estos temas, el que en verdad la disfruta es el narrador. Digamos que es éste último el que le hace comprar o buscar libros al autor.

De otra parte, el narrador acompaña al autor a algunas clases, particularmente aquellas en donde se tratan las relaciones entre narrativa y educación. También se solaza el narrador con algunas conversaciones o seminarios en los cuales el autor insiste o defiende con vehemencia y con fino análisis la riqueza de un cuento, la calidad de la prosa de un novelista, el ritmo de un poeta. El narrador asiste a tales eventos y le presta al autor sus conocimientos y su apasionamiento.

Además, hay que decir que el narrador vive al acecho de giros coloquiales, de maneras de decir, de sutiles gestos, de pequeñas acciones. El narrador es un cazador y, para eso, se sirve de los sentidos del autor, particularmente de su vista y su oído. Tal ocupación del narrador es la causante de que el autor lleve siempre una libreta de notas o infinidad de papeles en donde consigna tales pesquisas. En este ejercicio de captura cotidiana el narrador es extremadamente incisivo, detallista, perspicaz. Tal vez esto se deba a que el autor, por su pasión por la semiótica, ha contagiado al narrador de esa doble fuerza de escucha y sospecha ante las personas o la vida que comporta la disciplina de los signos.

Hay que agregar que el narrador vive en la misma casa del autor, pero con un horario de sueño diferente. A veces, mientras el autor duerme, el narrador permanece en vela. Trabajando. En otros casos, entra en una especie de hibernación, a pesar de los esfuerzos del autor para que salga o aparezca. Para que se levante y se ponga a trabajar.

Por lo demás, el narrador necesita pocas horas de descanso; le bastan algunos pequeños tiempos para reponerse, aunque la mayoría de las veces, cuando está entusiasmado, puede pasar largos días y hasta semanas sin descanso alguno. En estos casos, el narrador pone al autor en verdaderos aprietos ya que como el narrador es incorpóreo y el autor, por el contrario, tiene la pesadez y las condiciones de un cuerpo, pues necesita alimento y sueño. Por ser una presencia incorpórea al narrador le importa poco el frío que pueda padecer el autor o las pequeñas o grandes dolencias que lo aquejen. En este sentido, el narrador puede llegar a ser inclemente con la condición finita y afectable del autor.

Desde luego, el narrador depende de la suerte del autor. La existencia del narrador está en directa relación con la vida del autor. Nace con él y muere con él. Pero, en ese interregno, en ese espacio, el narrador va logrando autonomía, diferenciación, una particularidad y cierto destino. Y aunque alcance el mayor dominio sobre el autor, aunque termine por abarcar todo su tiempo y todas sus actividades, lo cierto es que la existencia del narrador depende de las coordenadas temporales del autor. Hasta puede darse el caso de que un autor, por circunstancias o profundas convicciones, decida desaparecer al narrador, cerrarle la boca para siempre o condenarlo a alguna mazmorra de la memoria.

Miradas así las cosas, siempre hay en un libro de relatos, demos por caso Venir con cuentos, dos entidades que son gestoras de esa obra, de ese texto. Dos entidades que se retroalimentan y conviven en una no siempre perfecta unión. Tal vez por eso resulta digno de interés para el crítico literario ver en cada obra las proporciones y la consistencia de esa amalgama; y por ello también los historiadores buscan por todos los medios descubrir los vínculos secretos o desagregar la mezcla entre el autor y el narrador. Esta distinción, además, es clave para  los lectores de ficción que tienden a confundir –no sin cierta fantasía– al ser que vive con el ser que escribe.

Sobre el ensayo

19 viernes Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Aforismos

≈ 18 comentarios

Montaigne y Bacon, maestros del ensayo.

Montaigne y Bacon, maestros del ensayo.

El ensayista, fiel a su origen, aquilata en la balanza de su escritura lo ajeno con lo propio.

*

Del prensado fuerte del tema, sale el mosto de la tesis.

*

El ensayista tiene alma de franciscano. Sus preocupaciones están por los temas humildes o los asuntos sencillos.

*

No se puede ser ensayista sin un poco de valor. El valor de poner lo propio por encima de lo foráneo.

*

El ensayo siendo masculino tiene cuerpo de mujer. Es un género esencialmente seductor.

*

Los argumentos de autoridad utilizados por el ensayista deben cumplir los requisitos de los fiadores de finca raíz: tener buena solvencia y suficientes haberes como garantía.

*

Las analogías le sirven al ensayista para comprobar cómo entre seres o cosas muy diferentes es posible encontrar alguna semejanza.

*

El ensayista trabaja con ideas. Su labor es análoga a la del constructor de antiguas vías férreas: ir riel a riel apuntalando con pernos una ruta argumentativa.

*

Los conectores son como un repertorio de articulaciones para el ensayista. Por ellos, lo estático adquiere movimiento y las partes se transforman en un todo.

*

El ensayo nació en el momento en que un yo particular se negó a aceptar sumisamente la autoridad de la mayoría.

*

El ensayo no puede ser sistemático porque acepta para sí lo inacabado.

*

El ensayista intenta por todos los modos suturar lo que su propia pluma va horadando.

*

Si la tesis es demasiado simple, el lector la desprecia o la ignora; si es muy compleja, puede confundirlo o impacientarlo. Lo ideal, entonces, es que la tesis sea tan clara como para que lo más profundo parezca bien sencillo.

*

El buen ensayista va a la caza de citas pero sin olvidar el compromiso permanente e inseparable con sus tesis.

*

El ensayo no concluye; su último párrafo es apenas el germen de una nueva tesis.

*

El ensayista va armando su texto como el abogado organiza su defensa: seleccionando testigos, buscando pruebas, presentando evidencias.

*

Aunque el ensayista vaya como Teseo por el laberinto de sus argumentaciones, no puede perder el hilo de Ariadna de su tesis.

*

Los malos ensayistas y los demagogos prometen más de lo que pueden cumplir.

*

Los argumentos empleados por el ensayista participan de las funciones de las columnas arquitectónicas: sirven de sostén y soportan el peso de la tesis. En un ensayo no hay columnas conmemorativas.

*

El ensayista es un estratega del discurso: su jugada maestra es lograr convencer al lector de sus tesis.

*

Por usar un ropaje persuasivo el ensayista se cuida de no vestir su escrito de ideas gratuitas o frases irrelevantes.

*

La puntuación empleada por el ensayista nos recuerda las técnicas del maquillaje femenino: un toque allí, para resaltar un detalle; otro, más allá, para delinear algo impreciso.

*

Una vez el ensayista se casa con su tesis, a ella le debe fidelidad eterna.

*

El ensayista manipula las ideas como el polvorero su bengala: dosificando, pesando, distinguiendo. En todo caso, cuidándose de juntar de cualquier manera los materiales o las palabras.

*

El pensar continuo y dedicado es la primera cartilla en la que aprenden a escribir los buenos ensayistas.

*

El ensayo divaga pero manteniéndose fiel a una hoja de ruta oculta: la tesis.

*

El esbozo, que el ensayista traza física o mentalmente en su cabeza, es la garantía de que el viaje propuesto llegue a feliz término.

*

Los ejemplos empleados por el ensayista tienen la forma de un dibujo. Son ilustraciones de la tesis propuesta.

*

Al ensayista le gusta poner a girar –en rotación y traslación– las ideas. Pero siempre, desde el centro solar de su tesis.

*

Es el movimiento de las ideas el que crea la fascinación en el ensayo. Los argumentos estáticos frenan el mecanismo de su estructura. 

*

Dice el ensayista en clase de música: no es suficiente con buscar buenos argumentos, lo definitivo es hacerlos sonar armónicamente con la tesis.

*

Las notas a pie de página que el ensayista pone en su texto son vestigios de caminos ya recorridos, un testimonio del viajero frecuente de las ideas.

*

Dos son las tentaciones del ensayista: la digresión y la síntesis excesiva.

*

Cuando el ensayista cita a otras voces lo que busca en ellas no es tanto su venerada autoridad como un acto de solidaridad con su tesis.

*

La tesis que el ensayista presenta en su ensayo debe tener la frescura de lo novedoso y el sabor añejo de las cosas bien pensadas.

*

El ensayista piensa y pesa las ideas. Su oficio, y eso se olvida con frecuencia, guarda semejanza con la del filósofo genuino.

*

De nada sirve tensar la urdimbre de las voces ajenas si el ensayista no las trama con los hilos de sus propias ideas.

*

Las deducciones o inducciones que el ensayista va sacando cuando escribe son el lubricante que facilita el movimiento de su argumentación.

*

Si en un primer momento el ensayista privilegia el preguntar y preguntarse, en el segundo, debe comprometerse con alguna respuesta.

*

El oficio del ensayista pertenece a las artes de la pesca: ofrecerle al lector una tesis es tanto como prepararle una carnada.

*

Si el paso del ensayista cuando escribe es demasiado lento, parecerá un tratado; si es muy rápido, se confundirá con el comentario. El trote, parece ser, el ritmo adecuado para un jinete del ensayo.

Estar de grado

16 martes Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Ensayos

≈ 6 comentarios

Los ritos de graduación, especialmente los realizados en la academia, tienen una magia que sigue llamando mi atención. Aunque parezca en la superficie un acto para entregar un cartón lo cierto es que entraña una variada confluencia de sentimientos, actuaciones y simbologías.

Lo primero por destacar es el carácter familiar de este acto. La ceremonia de graduación convoca a los familiares cercanos y lejanos. A todos ellos se les participa de este logro o de este acontecimiento. Es algo que amerita saberse, conocerse. El grado vuelve a reunir al clan familiar y todos, así sea por un momento, desean asistir a la ceremonia. Aunque es un logro personal, el grado es de todo un clan, de toda una familia.

Destaco, de una vez, otra característica de los grados: el orgullo de los padres. Uno lo puede percibir en la forma como ellos se preparan para la ceremonia y en el gesto que colocan al momento de tomarles las fotografías. Es una postura de orgullo, de tarea cumplida, de la típica felicidad después de un largo esfuerzo. Los padres son, como nadie, los más satisfechos del logro del graduado. Ellos son además los que propician, así sea con sus pocos recursos económicos, la organización de la fiesta o el ir a un restaurante a celebrar el logro con una cena especial.

Y como lo exige todo rito, el que se va a graduar debe asumir cierta compostura y determinado vestuario. El que se gradúa quiere o desea estrenar un vestido. En todo caso, ponerse de gala. Por eso hay un puesto especial para acomodarse y un protocolo para ir a reclamar el diploma. Y por eso también, los familiares más cercanos aprovechan la ocasión para comprar una prenda nueva o “desempolvar” algún vestido de ocasión. No se puede recibir esta distinción de la misma forma o con las mismas prendas cotidianas. Se trata de asumir otra piel acorde a la nueva condición que el título confiere.

Por lo demás, el ritual se torna más interesante porque es público. Quizá allí estribe uno de sus mayores valores sociales. La institución que gradúa aprovecha la ceremonia para declararle a la sociedad que certifica ese título, que da fe de su logro académico, que avala al nuevo profesional o el nuevo magister o doctor. Digamos que el cartón o el diploma no alcanzan su verdadero radio de acción, si no se lo pasa por la entrega pública, por esa ceremonia en la que los asistentes hacen las veces de testigos y el juramento solemne ante un Dios, pone su matiz de trascendencia.

También es muy importante el registro fotográfico o de video. Hoy es más fácil que hace unos años. Antes, el contacto con el fotógrafo, previo a la ceremonia, era un asunto atendido y negociado por los padres. Estos fotógrafos cumplen el papel de ser reporteros de este acontecimiento. Por eso, no puede quedar por fuera del protocolo la foto del graduado con el diploma, con los padres, con la pareja, con los hijos, con los hermanos, con los amigos. Hasta es posible, aunque ese es un acto de suprema gratitud, el tomarse alguna fotografía con determinado maestro. Dichas fotografías son otra forma de “atrapar” la importancia de este rito, otra manera de subrayar su excepcionalidad.

No cabe duda de que todas estas cosas están relacionadas no sólo con las ceremonias propias de la academia, sino con el tiempo y esfuerzo que lleva alcanzar un título. Es sabido que no todas las personas tienen la oportunidad y los recursos para educarse; y, de igual forma, que no todos los que comienzan una carrera o un posgrado logran terminarlo. Por lo mismo, graduarse es un triunfo a la persistencia personal, al apoyo de la familia; y también una particular distinción entre una masa imposibilitada de futuro o entregada al conformismo de su destino aciago.

Como puede verse, el estar de grado evidencia las características de un “rito de paso”. La ceremonia contribuye a que graduado y asistentes  vean cómo alguien que era de una determinada condición accede a otra de mayor nivel o jerarquía. Eso no sólo ocurre en el mundo de la academia. Pero lo que está de fondo es su fuerza simbólica: graduarse es asimilar una nueva identidad, otro estado. Y aunque la alegría de familiares y graduados no deje mucho tiempo para apreciar esta metamorfosis, el rito está pensado para que nuestra psiquis profunda asimile tal transformación. Ya no podemos seguir siendo los mismos o, al menos, la sociedad espera que seamos distintos.

Cerremos estas reflexiones diciendo algo del cartón o diploma. Comentemos un poco del testigo mudo de este rito. No hablemos tanto de su gran tamaño y el tipo de papel, con toda esa herencia honoraria de los pergaminos; o del hecho de que muchas instituciones opten por redactarlo en latín. Detengámonos mejor en su suerte posterior, cuando el graduado lo manda enmarcar y lo coloca en un sitio de su oficina o en un lugar privilegiado de su casa. Allí es que cobra su verdadero valor: servir de identidad e idoneidad profesional para conocidos y extraños, ser un ojo vigilante de las acciones del graduado, mantener en silencio el vínculo con una institución académica para que no deje de aprender. El diploma enmarcado es un hito. El diploma es la ceremonia de grado que permanece a lo largo del tiempo.

Pistas para leer semióticamente la ciudad

14 domingo Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Semiótica

≈ 6 comentarios

Pistas para leer semióticamente la ciudad

Nexus-6

11 jueves Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Del diario

≈ 6 comentarios

Su modelo ha sido el ser humano. Tienen piel, como nosotros. Y aunque han sido fabricados para trabajos pesados o excesivamente mecánicos, pueden desempeñarse como guerreros o como amantes exquisitas. Son fruto de la imitación más perfecta y, por eso precisamente, se mimetizan con facilidad entre los humanos. De allí que sea necesaria la presencia de un blade-runner para poder ubicarlos, reconocerlos y hacerlos desaparecer.

Pero este modelo de replicantes posee además otro atributo bien particular: se les ha creado un pasado, una historia. Tienen recuerdos. Tal implante les ha permitido conocer aquella dimensión celosamente humana, los sentimientos. Es más, al estar capacitados para recordar, para saberse con un pasado, esto les ha abierto a la angustia, al deseo por perpetuarse en el tiempo. Y como el Nexus-6 sabe que su duración es de 4 años, anhela, lucha, busca prolongar un tanto ese límite.

 Los Nexus-6 pueden llorar, pueden amar, pueden perdonar. Claro, también odian. Temen que sus pupilas se dilaten ante la piedad o el asco, ante las tortugas patas arriba a pleno sol o el imaginar ingerir un plato de carne de perro. En cierta forma, estos replicantes viven una paradoja: son lo más parecido a los humanos, pero deben parecerse lo menos, para no ser descubiertos por un blade-runner. Tal vez en eso radique su esclavitud, en ser esclavos del miedo.

Pero el Nexus-6 no teme a la muerte, la acepta. Respeta a la vida, añoraría tener aún más de ella, pero no sufre ante la inminencia de su pérdida. Los Nexus-6 no son como nosotros, eternos esclavos del miedo a la finitud, más bien parecen dioses en su corta existencia.

Este imaginario del Nexus-6 puede muy bien emparentarse a otras creaciones humanas: el golem, el monstruo de frankenstein…Y, en todas ellas, siempre la creación va en busca de su creador, de su padre, de su tótem. Siempre como hijos pródigos que retornan a su casa. Esta vuelta hacia el útero-paternal termina, por lo general, en la destitución del arquitecto inicial. Hay en esta actitud un señalamiento a una irresponsabilidad: la vida emulada que se piensa perfecta en los laboratorios o en los talleres termina siendo imperfecta, y lo es porque la vida emulada no puede comprender cómo su creador lo hizo finito, cómo le permitió saborear la exquisitez de la vida para luego arrebatársela. Los homúnculos no comprenden esa otra paradoja. ¿Ser la vida para luego ser muerte? Ahí, en ese apetito de eternidad, los Nexus-6 emulan perfectamente a los humanos; logran entender el sentido profundo de la libertad, intuyen el infinito, y saben que al morir —así sea de manera un tanto elemental— nuestro espíritu o nuestro pensamiento se convierte en una paloma blanca en pos de esa inmensidad que llamamos cielo azul.

 

Presentar la tesis en un ensayo o el riesgo de pensar por cuenta propia

11 jueves Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Ensayos

≈ 16 comentarios

Ilustración de Robert Neubecker

He venido observando en mis estudiantes de posgrado una enorme dificultad para identificar y presentar en sus ensayos la fundamental y necesaria tesis. Se me ocurren al menos tres causas y algunas alternativas para tratar de subsanar tales inconvenientes.

Las causas

La primera causa tiene mucho que ver con una educación en la que se ha privilegiado excesivamente el respeto a la autoridad académica, la veneración al conocimiento enciclopédico y un entreguismo a los autores foráneos. Todas estas cosas, reforzadas por prácticas de enseñanza en las que se ensalza la citación en lugar de la reflexión, han ido mermando la confianza de nuestros docentes, los han hecho sentir incapaces de pensar por cuenta propia o de entender que es posible y necesario entrar a conversar con esas voces de la tradición.

La segunda causa, como yo lo entiendo, se deriva de la escasa o nula formación de nuestros maestros en los denominados procesos de pensamiento. Me refiero a que en las licenciaturas muy poco se hace por desarrollar en ellos el análisis, la deducción, la inferencia, la síntesis, el contraste, la disociación.  Estas operaciones de pensamiento son definitivas al momento de enfrentar la lectura de textos ajenos y son esenciales al momento de expresar nuestras ideas. Quizá esta ausencia de conocer y apropiar estrategias y procesos de pensamiento se extienda a la larga cadena escolar y continúa sospechosamente en los posgrados. Tal vez nos hemos ocupado demasiado en las instituciones educativas de proveer información y poco, muy poco, de enseñar a pensar y de cuáles son esas herramientas cognitivas con las cuales logramos generar ideas, vincularnos con el saber y contribuir de alguna manera al desarrollo de la cultura y la producción de conocimiento.

Cada día me convenzo más de que si hubiéramos tenido en nuestra primera formación una fuerte presencia de la lógica, de la geometría y de otras disciplinas que nos habituaran a abstraer, a deducir y a organizar el pensamiento, seguramente no estaríamos en la educación superior aun reclamando dichas habilidades o competencias. De pronto esa apatía o prevención hacia la educación filosófica sea otra faceta de la misma carencia a la que me vengo refiriendo.

La tercera causa, y por ser la última no por ello es menos importante, es la poca relación de los maestros con la escritura. Creo que esa relación es casual o eventual; no hay un vínculo permanente. Y cuando viene la demanda académica, cuando de ella depende la permanencia en un programa o el logro de un proyecto, el asunto se vuelve complicado y, en algunos casos lleva a la renuncia, al plagio flagrante o acudir a alguien que por algunos pesos resuelva la dificultad.

Creo que las instituciones educativas, de todos los niveles, tienen una deuda con la forma y la manera como nos pusieron en contacto con esta herramienta de la mente. Es probable que el exceso de gramática nublara las estructuras de los procesos de composición, y que el confundir escribir con redactar haya dejado de lado el poder de la escritura para dotar a nuestra mente de otros artefactos o útiles sin los cuales nuestro cerebro sigue preso de lo repetitivo, de lo concreto, de lo aglutinante y circunscrito a lo anecdótico. Se olvida que aprender a escribir es incorporar una potente ayuda o una sofisticada pieza al engranaje complejo de nuestro cerebro a nuestro entendimiento.

Como se ve, las causas son diversas y profundas. Pero algo tenemos que hacer para tratar de resolver esta situación.

Las estrategias

Lo primero es tener una voluntad de enunciación. Es decir, no claudicar o abandonar lo que pensamos por temor a ser descalificados o no parecer dignos del mundo académico. Esta tarea debería ser avalada por los docentes desde los primeros años de educación. Ayudarles a nuestros estudiantes a que tengan algo que decir, así sea incoherente, impreciso, balbuciente o superficial. Como sea, eso es más valioso que el silencio o el mutismo conformista de la mayoría. Es urgente propiciar estrategias de enseñanza en las que el debate, el foro, la discusión grupal, sean modalidades de enseñanza cotidianas. Hablar, pensar en voz alta. Esa sería la primera labor de los docentes. Más tarde habría que enseñar a escuchar con cuidado para poder entender cómo piensan los demás y ver en lo que dicen una oportunidad para manifestar nuestros acuerdos o desacuerdos.

En todo esto veo la conveniencia de revalorizar la retórica. Una herencia que no me canso de recomendar, especialmente en un mundo como hoy en donde cada día son más notorias las carencias expresivas y una falta de postura reflexiva frente al consumismo pasivo tanto de las cosas como de las ideas.

La segunda estrategia que entreveo es la de propiciar en nuestros estudiantes ciertas habilidades críticas que he denominado de contrapunto. Digo, a aprender a tener una postura dialogante con la tradición. Por ejemplo, a tomar una cita y saber cómo contrastarla, como contradecirla, cómo minimizar o maximizar sus alcances. O que sepamos transponer lo que leemos a otros contextos u otras situaciones; que no nos quede difícil derivar de una proposición ajena, otros asuntos u otras conclusiones.

Todo lo anterior subraya la necesidad de que frente a la apabullante información que circula a manos llenas en el mundo físico y virtual, los ambientes educativos necesitan cuanto antes desarrollar aquellas operaciones de pensamiento como el análisis, la comparación, el contraste, la inferencia o la síntesis. Aquí salta a la vista un cambio de estrategia didáctica: más que la insistencia en la cantidad de información, optar por pocas y escogidas lecturas, y con ellas –de manera viva– ahondar, mirar articulaciones, ver diferencias, dar cuenta de los contextos, precisar sus términos, ir más allá de lo denotado o literal. Es en ese ejercicio de desmonte y reconstrucción de los textos como mejor pueden irse aprendiendo esas operaciones de las que estábamos hablando.

La tercera estrategia, y esta sí que es clave para la escritura de ensayos, es la importancia del discernimiento, la rumia intelectual, el meditar continuo. O si se quiere entender de otra manera, hacer cotidiana la voluntad de sospecha, el no dejar de preguntarnos, el poner entre paréntesis lo dado por hecho. Considero que sin esta actitud de extranjero en el mundo cotidiano en que nos movemos, pues con gran dificultad se nos ocurrirá una tesis para un ensayo o alguna propuesta innovadora. Si no tenemos como hábito el reflexionar, el volver sobre lo hecho o lo vivido para tratar de comprenderlo, muy difícilmente conseguiremos transformar o intervenir en el mundo que nos rodea.

Estimo que la velocidad y el mundo de lo instantáneo en el que vivimos, va en contravía de lo enunciado anteriormente. De pronto allí está uno de los mayores retos de los educadores de hoy: hacer pausas, poner la pantalla en diferido, no ceder a las demandas de la moda. Por el contrario, sopesar, poner en la balanza, aquilatar, saber diferenciar la hojalata del metal precioso. Y eso es, precisamente, lo que posibilita la escritura ensayística.

Entonces, si la tesis no sale o se refunde al escribir el ensayo, lo mejor es pensar detenidamente el tema que nos convoca. Gastarnos un tiempo considerable en mirar ese tema desde diferentes puntos, asediarlo desde distintos miradores. Caminar el tema, discutirlo en nuestra mente, someterlo a una batería de preguntas, horadarlo de dudas y porqués. Todo eso es definitivo, aunque parezca que se está perdiendo el tiempo. Y si esta estrategia no da resultado, vale la pena leer, consultar fuentes, ir a la biblioteca, navegar en internet, pero no para transcribir mecánicamente lo que encontremos, sino estando alertas a ver si con esas lecturas se nos desata o se nos dispara alguna tesis. La lectura tiene como fin incitar, provocar, jalonar alguna tesis personal oculta. Su fin no es copiar la tesis, más bien es una labor de resonancia, de toque, de incitación o réplica intelectual. Esta vía seguramente llevará a buenos resultados.

Pero si ninguna de las anteriores estrategias lleva a un buen fin, queda un último recurso: asumir una tesis ajena, pero cuidándonos de ser nosotros los que le construyamos sus desarrollos argumentativos. Este último camino, si no es el más indicado, puede ayudar al novel escritor a salir del callejón sin salida y entrar en un segundo momento de la escritura del ensayo. Si es esta la ruta elegida hay que ser novedoso en la argumentación y muy cuidadosos en los alcances de nuestros planteamientos. En el caso de tomar prestada la tesis de otros no podemos terminar parafraseando también los argumentos de nuestro benefactor. Por el contrario, hay que buscar otras razones, otros motivos, otras posibilidades. El esfuerzo ya no está en el descubrimiento de la tesis, sino en hallar argumentos originales o poco explorados.

Lo dicho hasta aquí es apenas una serie de reflexiones sobre las dificultades de escribir ensayos y una ayuda para aquellos estudiantes que aún siguen luchando por hallar y poner en el primer párrafo su tesis. Ojalá lo expuesto contribuya en algo a entender sus dificultades, les de ánimos para tomar en sus manos el pensar por cuenta propia, o les haya permitido ver alguna salida a sus problemas con la escritura argumentativa.

Sobre el aforismo (I)

09 martes Oct 2012

Posted by fernandovasquezrodriguez in Aforismos

≈ 14 comentarios

El aforismo logra su máxima extensión, contrayéndose.

*

El aforista comparte la mirada del botánico; no sólo se detiene en el haz de la hoja, sino que especialmente inspecciona su envés.

*

Una de las mejores escenografías para la actuación del aforismo es el contraste.

*

El almotacén de los moros de Marruecos se asemeja al aforista: su actividad es someter a prueba algo para comprobar su valor, su exactitud o su pureza.

*

La mano del aforista debe tener el mismo tino de la del cirujano: un desliz –una imprecisión en una palabra– puede arruinar la operación.

*

Al aforista le gustan las comparaciones, pero sólo para descubrir relaciones insospechadas, insólitas o inobservables: “Las ausencias disminuyen las pasiones mediocres y acrecientan las grandes, como el viento apaga las candelas y atiza las hogueras” (La Rochefoucauld).

*

El haiku es la poesía del aforismo.

*

El aforista es un amante de los contrastes: es decir, va en contra de lo que está en pie, de lo que se presenta como firme o inmóvil.

*

Gusta a los aforistas usar su ingenio para descubrir contradicciones, sentidos contrarios o inversos: “La gente que nunca tiene tiempo es la que menos cosas hace” (Lichtenberg).

*

Un método fértil como piensa el aforista es disociando las ideas: separa lo que está unido, desune los componentes de lo obvio o incuestionable. El aforista es un secesionista, alguien que aparta una oveja del rebaño.

*

Para el aforista un tema es, de por sí, un campo de concentración.

*

El aforista es un geómetra: su tarea es circunscribir una cosa a ciertos límites o términos precisos.

*

Los símiles son tierra fértil para el aforista, pero dicho terreno merece abonarse con disimilitudes: “Las estrellas son como ojos pequeños que no se acostumbran a la oscuridad” (Jules Renard).

*

Los contrastes presentados por el aforista, si somos fieles a la etimología, son como cambios súbitos del viento.

*

Las palabras usadas por el aforista deben estar lo suficientemente afiladas para que puedan dar en el blanco.

*

Las definiciones acuñadas por el aforista son similares a las del biólogo que descubre una nueva especie.

*

Si muchos de los aforistas son escépticos es porque conocen de sobra que todo tiene dos caras, así la humanidad se obstine en reconocer como verdadera una sola faceta de los seres y las cosas.

*

El aforista plantea o hace conscientes determinadas paradojas debido a que los opuestos pueden revelar, en su contradicción, una inédita verdad.

*

El escritor de aforismos tiene algo de pintor: es un especialista en el arte de los contrastes.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Las guacharacas incendiarias
  • Fábulas para reflexionar
  • Nuevos relatos cortos
  • Relatos cortos
  • Minificción para leer en vacaciones

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Aforismos
  • Alegorías
  • Apólogos
  • Cartas
  • Comentarios
  • Conferencias
  • Crónicas
  • Cuentos
  • Del diario
  • Del Nivelatorio
  • Diálogos
  • Ensayos
  • Entrevistas
  • Fábulas
  • Homenajes
  • Investigaciones
  • Libretos
  • Libros
  • Novelas
  • Pasatiempos
  • Poemas
  • Reseñas
  • Semiótica
  • Soliloquios

Enlaces

  • "Citizen semiotic: aproximaciones a una poética del espacio"
  • "Navegar en el río con saber de marinero"
  • "El significado preciso"
  • "Didáctica del ensayo"
  • "Modos de leer literatura: el cuento".
  • "Tensiones en el cuidado de la palabra"
  • "La escritura y su utilidad en la docencia"
  • "Avatares. Analogías en búsqueda de la comprensión del ser maestro"
  • ADQUIRIR MIS LIBROS
  • "!El lobo!, !viene el lobo!: alcances de la narrativa en la educación"
  • "Elementos para una lectura del libro álbum"
  • "La didáctica de la oralidad"
  • "El oficio de escribir visto desde adentro"

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 950 suscriptores

Tema: Chateau por Ignacio Ricci.

Ir a la versión móvil
 

Cargando comentarios...